El Tesoro Público conmemora su bicentenario con una moneda de plata de 10 euros




Con motivo del bicentenario de la creación del Tesoro Público en 2024, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha anunciado la emisión de una moneda de plata conmemorativa. Esta pieza numismática especial rinde homenaje a los 200 años de historia de una de las instituciones más importantes del sistema financiero español, combinando elementos históricos y contemporáneos en su diseño.

La moneda conmemorativa presenta en su reverso una reproducción del escudo de armas de Carlos III, tal y como aparece en la Instrucción General del 3 de julio de 1824, documento fundacional del Tesoro Público. Este detalle histórico conecta la pieza directamente con los orígenes de la institución, subrayando la continuidad y la importancia del Tesoro en la gestión de las finanzas públicas españolas a lo largo de dos siglos.


Por otro lado, el anverso de la moneda muestra un retrato actualizado de Su Majestad el Rey Felipe VI, marcando un cambio respecto a las efigies utilizadas en años anteriores. Esta actualización de la imagen real no solo moderniza la apariencia de la moneda, sino que también refleja la evolución y continuidad de la monarquía española en su papel institucional. Se puede comprar aquí por unos 75 euros.


El Tesoro Público, fundado en 1824, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de los recursos financieros del Estado español durante los últimos dos siglos. Su creación supuso un hito en la modernización de las finanzas públicas del país, estableciendo un sistema centralizado para la administración de los ingresos y gastos estatales.

A lo largo de su historia, el Tesoro Público ha sido testigo y partícipe de numerosos cambios económicos y políticos en España. Desde las desamortizaciones del siglo XIX hasta la integración en la Unión Europea y la adopción del euro, esta institución ha adaptado sus funciones y estructura para responder a las necesidades cambiantes del Estado y la economía española.


¿Qué representa el escudo de Carlos III en la moneda?

El escudo de armas de Carlos III, reproducido en el reverso de la moneda conmemorativa, es un símbolo de gran importancia histórica. Carlos III, rey de España entre 1759 y 1788, fue uno de los monarcas más relevantes del periodo ilustrado y sus reformas sentaron las bases para muchas de las instituciones modernas españolas, incluido el propio Tesoro Público.

La inclusión de este escudo en la moneda no solo rinde homenaje a la figura histórica de Carlos III, sino que también establece un vínculo directo con el documento fundacional del Tesoro Público de 1824, subrayando la continuidad institucional y la importancia de la herencia histórica en la administración financiera del Estado.







Fuente: diariodesevilla.es

Descubren un tesoro en Lleida: 80 monedas de vellón de la Edad Media




Una bolsa de tela escondida dentro de una pequeña vasija de cerámica con 80 monedas de vellón. Es el pequeño tesoro que se ha descubierto a Lleida, en la excavación arqueológica que está en marcha en el marco de las obras para la construcción de la futura estación de autobuses. Se trata del solar situado junto al Docs, en torno a la antigua harinera de La Meta, donde en verano aparecieron restos arqueológicos de la época feudal, entre los siglos XII y XIV. La pequeña vasija estaba al lado de un muro y se ha roto en el momento en que lo han derribado, revelando así el pequeño tesoro que estaba oculto desde hacía siglos en el interior. El Servicio científico-técnico (SCT) del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Lleida (UdL) ha recibido el encargo de la Paeria de Lleida de restaurar estas monedas, que están fabricadas con una aleación de plata y cobre, motivo por el cual se conocen como vellón. "En un primer momento, los arqueólogos de la Paeria encontraron 77 monedas, pero después han aparecido 3 más", explica la coordinadora técnica del Laboratorio de Arqueología de la UdL, Carme Prat.

Las monedas que se han podido limpiar hasta ahora fechan de la primera mitad de la alta edad media. Concretamente, se acuñaron el siglo XII, en la época de Alfonso I de Aragón (1104-1134), según informa la UdL. Las piezas que las especialistas de la Universidad de Lleida han podido desempolvar hasta el momento son iguales a unas recuperadas en la antigua judería de Lleida algunos años atrás, y que limpió el mismo laboratorio. Quizás entre las que quedan por lavar hay otras dataciones, pero habrá que esperar. "La oxidación del cobre hace que las piezas sean muy finas y eso dificulta su restauración", señala Prats. El material que ha llegado al laboratorio de la UdL incluye los restos del recipiente de cerámica y fragmentos del tejido de la antigua bolsa.







Fuente: elnacional.cat

Las 7 monedas romanas más buscadas por los coleccionistas



La numismática es una pasión de lo más curiosa, pero también costosa. Las colecciones más valoradas pueden costar muchos miles de euros, y entre todas las posibilidades, las monedas romanas están entre las más solicitas.

Coleccionar estas piezas no solo permite echar un vistazo a aspectos de la economía antigua, sino que también atrae la atención de coleccionistas de todo el mundo debido a la rareza y el valor histórico de ciertas piezas. Estas son las monedas romanas más codiciadas:

Denario de Julio César

El denario, una moneda de plata ampliamente utilizada, y es especialmente valioso cuando lleva el retrato de Julio César. Este tipo de moneda esta entre las más buscada no solo por su rareza, sino porque marcó el inicio del uso de retratos de gobernantes en monedas, un cambio significativo en la tradición numismática romana. Los denarios de César, acuñados en 44 a.C., poco antes de su asesinato, son testigos directos de este periodo crucial en la historia de Roma. El anverso muestra a César con una corona de laurel, mientras que el reverso puede variar, mostrando figuras alegóricas o símbolos del poder militar.

Áureo de Augusto



El áureo, una moneda de oro, era la más valiosa de la época romana. El áureo de Augusto, primer emperador de Roma, tiene un gran atractivo para los coleccionistas debido a su vínculo con el inicio del Imperio Romano. Estas monedas suelen mostrar a Augusto con símbolos de victoria o dioses romanos en el reverso, y debido a su alto contenido de oro, suelen alcanzar precios muy altos en subastas, siendo una de las monedas más buscadas por coleccionistas de todo el mundo.

Sestercio de Trajano



El sestercio de bronce de Trajano, uno de los emperadores más admirados de Roma, es otra pieza muy codiciada. Trajano fue conocido por sus exitosas campañas militares y reformas internas. Los sestercios acuñados durante su reinado a menudo celebran sus victorias y las grandes obras públicas que realizó, como la Columna de Trajano. Estas monedas, debido a su tamaño y detalle, son buscadas tanto por coleccionistas como por historiadores, y su valor en el mercado ha ido en aumento.

Denario de Nerón



El denario de plata del emperador Nerón es otra moneda apreciada por su relevancia histórica. A pesar de su infame reputación como emperador, las monedas de Nerón destacan por la evolución de su retrato, que en sus últimos años de reinado mostró un estilo mucho más realista, reflejando el desgaste de su gobierno. Estas monedas son codiciadas por su importancia en la propaganda imperial y su vinculación con los momentos más convulsos del Imperio.

Áureo de Calígula



El áureo de Calígula, otra moneda de oro, es extremadamente raro y altamente valorado debido a la corta duración del reinado de este emperador. La escasez de monedas de su periodo, junto con la fascinación histórica por su figura, hace que estas piezas sean sumamente atractivas en el mercado numismático. Los áureos de Calígula suelen presentar imágenes propagandísticas que glorifican su reinado, en contraste con la reputación negativa que dejó.

Antoniniano de Valeriano



El antoniniano, una moneda de plata que se introdujo durante el reinado de Caracalla, se convirtió en una de las monedas más comunes durante el Imperio tardío. Sin embargo, el antoniniano de Valeriano, emperador conocido por ser capturado por los persas, tiene un alto valor simbólico y de coleccionismo. Este tipo de moneda refleja la crisis económica y política que enfrentaba el Imperio en su declive, por lo que las monedas de este periodo son apreciadas por su rareza y contexto histórico.

Solidus de Constantino el Grande



El solidus, introducido por Constantino el Grande, fue una de las monedas de oro más estables del Imperio Romano y continuó usándose durante siglos. Las monedas de Constantino, especialmente aquellas que celebran su conversión al cristianismo, son muy buscadas por su simbolismo religioso y su vinculación con uno de los emperadores más influyentes de la historia romana. Estas monedas destacan por la presencia de símbolos cristianos, como el crismón, que marcó el inicio de una nueva era en la historia del Imperio.


Las monedas romanas son mucho más que simples objetos con un importante valor histórico; sino que también representan el legado casi tangible del poder y la cultura de Roma. Cada pieza cuenta una historia sobre los emperadores, las guerras y los momentos de cambio en la historia del imperio.








Fuente: uppers.es

Así es la nueva moneda de 5 euros de Lucky Luke



Una nueva moneda para coleccionistas en Europa. La revista que publica la Monnaie Royal de Belgique, en la que nos muestra las últimas emisiones puestas a la venta por la Casa de Moneda de Bélgica, y algunas que lo serán próximamente, da cuenta del lanzamiento de una moneda de gran valor que esperan con impaciencia los coleccionistas.

Lo publica en la portada del número 91 de la revista Monnaie Info con fecha octubre de 2024. Esta versión que se puede leer en francés y también otra versión traducida de forma online al español, muestra la moneda dedicada al famoso vaquero Lucky Luck.

Las monedas dedicadas a personajes suelen tener gran aceptación. El Banco Central de Malta fue el encargado de conmemorar el 700 aniversario de su muerte, que se celebra a lo largo de este año. Nacido en 1254, falleció el 8 de enero de 1324, teniendo una larga y próspera vida para la época.

Su moneda conmemorativa no se ha quedado atrás, ya que es de 10 euros y los coleccionistas ya le han echado el ojo por la importancia que va a tener a nivel numismático. La pieza sobrepasa por poco los 28 gramos y tiene un diámetro de 38,61 milímetros. De ella solo habrá 600 copias.