El Museo Arqueológico Nacional conserva la colección de moneda hispánica más importante del mundo, formada por cerca de 16.000 ejemplares de todas las series acuñadas en la Península Ibérica en la Edad Antigua: con leyendas en escritura griega, feno-púnica, indígena o latina y, finalmente, las emisiones hispanorromanas o provinciales.
Desde las primeras acuñaciones en el siglo V a.C. hasta su desaparición en el I d.C., con Hispania ya plenamente integrada en el Imperio romano, las monedas se revelan como un testimonio arqueológico esencial para conocer la enorme complejidad cultural y política de la Península en la Antigüedad.
El catálogo, integrado en la serie internacional Sylloge Nummorum Graecorum (SNG), está compuesto por fichas de consulta en línea complementadas por documentos descargables, organizados por series culturales y cecas emisoras, para facilitar el acceso completo a la información. Dichos documentos proceden de los catálogos impresos publicados hasta el momento, a los que se añade una adenda con las nuevas incorporaciones.
Es un trabajo en constante crecimiento, al que se van añadiendo nuevas aportaciones a medida que se van digitalizando los fondos, actualizando catalogaciones e incorporando piezas mediante compras y donaciones.
Las monedas son el testimonio arqueológico más revelador de la complejidad, cultural y política, de la Península Ibérica en las últimas centurias antes de la Era, hasta su integración en el Imperio romano.
Exceptuando las series acuñadas por los cartagineses en las décadas finales del siglo III a.C., así como algunas emisiones romanas supeditadas a necesidades de guerra, en Iberia la fabricación de moneda está vinculada a las ciudades. Desde que los griegos de Emporion (Ampurias, Gerona) comenzaran a producir sus primeras piezas en el siglo V a.C., más de 150 ciudades, especialmente durante el siglo II y parte del I a.C., emitieron en algún momento moneda propia, con una gran variedad en tipología, pesos y escrituras.
A finales del siglo I a.C. las ciudades hispanas están ya completamente integradas en las estructuras romanas y también lo están sus monedas, auténticos documentos oficiales de la reorganización llevada a cabo por Roma. Las acuñaciones hispanorromanas, o “provinciales”, ya todas en latín, tuvieron una existencia de menos de un siglo, pero fueron uno de los signos de identidad de las grandes ciudades de Hispania.
La identidad hispana permanece bajo las formas romanas, tal como el poeta Marcial, nacido en Bilbilis (Calatayud), decía aún bien entrado el siglo I d.C.: nos Celtis genitos et ex Hiberis. "Nosotros, nacidos de celtas y de iberos".
Exceptuando las series acuñadas por los cartagineses en las décadas finales del siglo III a.C., así como algunas emisiones romanas supeditadas a necesidades de guerra, en Iberia la fabricación de moneda está vinculada a las ciudades. Desde que los griegos de Emporion (Ampurias, Gerona) comenzaran a producir sus primeras piezas en el siglo V a.C., más de 150 ciudades, especialmente durante el siglo II y parte del I a.C., emitieron en algún momento moneda propia, con una gran variedad en tipología, pesos y escrituras.
A finales del siglo I a.C. las ciudades hispanas están ya completamente integradas en las estructuras romanas y también lo están sus monedas, auténticos documentos oficiales de la reorganización llevada a cabo por Roma. Las acuñaciones hispanorromanas, o “provinciales”, ya todas en latín, tuvieron una existencia de menos de un siglo, pero fueron uno de los signos de identidad de las grandes ciudades de Hispania.
La identidad hispana permanece bajo las formas romanas, tal como el poeta Marcial, nacido en Bilbilis (Calatayud), decía aún bien entrado el siglo I d.C.: nos Celtis genitos et ex Hiberis. "Nosotros, nacidos de celtas y de iberos".
En la actualidad están disponibles en línea, en formato SNG, 3564 monedas hispánicas correspondientes a las emisiones hispano-cartaginesas, las ciudades feno-púnicas y las acuñaciones con escritura indígena del área meridional.
Además puede descargar en ficheros independientes (pdf) en alta calidad los catálogos de cada ceca, textos explicativos e índices, tal como fueron publicados en los volúmenes impresos, conservando el orden de las emisiones y la paginación original.
Por otro lado, en el Catálogo General del Museo podrá encontrar monedas acuñadas en otras cecas hispanas que aún no han sido incluidas en el catálogo SNG.
Desde 1931, los catálogos de la serie Sylloge Nummorum Graecorum (SNG) publican sistemáticamente las monedas acuñadas en el ámbito cultural griego presentes en las mejores colecciones numismáticas de los museos del mundo, con el objetivo de dar acceso y promover el conocimiento y la investigación de la moneda en la Antigüedad. Su nombre, Colecciones de monedas griegas, refleja el concepto numismático tradicional y un tanto ambiguo de “mundo griego”, que abarca desde la costa atlántica europea hasta el noroeste de la India, aunque excluyendo las acuñaciones de Roma.
El proyecto nació en el Reino Unido de la mano de la British Academy y pronto se extendió como referencia fundamental para la catalogación y estudio de la moneda antigua. Está patrocinado y dirigido por la Unión Académica Internacional y el Consejo Internacional de Numismática, cuya autorización deben solicitar todas aquellas instituciones que deseen participar. Con ello se garantiza el rigor científico de los trabajos publicados, que deben seguir, además, un formato normalizado.
España se incorporó en 1994 a través de las colecciones del MAN, que ha publicado hasta el momento tres volúmenes impresos y, desde 2007, la base de datos en línea.
La versión en línea se ajusta a la ficha normalizada SNG, basada en la imagen y una breve y clara descripción, una herramienta imprescindible para investigadores de todo el mundo y para contribuir a proyectos colaborativos, y también muy eficaz para dar a conocer nuestras ricas colecciones de moneda antigua al público no especializado.
Fuente: man.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario