Contrabando en Barajas: la caja de botones escondía mil monedas antiguas, algunas del siglo II a.c.



Un hombre ha sido multado con 33.840 euros acusado de contrabando por tratar de remitir por correo postal más de mil monedas antiguas, algunas de ellas del siglo II a.c., a un residente en EEUU, tal y como ha confirmado una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que confirma una resolución del Tribunal Económico Administrativo Regional de Madrid.

Los hechos tuvieron lugar en 2016, cuando el actor declaró en el envío de exportación que el paquete postal contenía botones, pero al pasar por la máquina de inspección de rayos-X del aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez se comprobó la posibilidad de que el contenido fueran monedas, procediéndose a la intervención del paquete.

En la apertura del envío se halló en su interior 1168 monedas antiguas de más de cien años de antigüedad.

Unos hechos por los que el acusado fue multado por acuerdo de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales de Madrid, al haber cometido una infracción grave tipificada en los artículos 2.2.a) y 11 de la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando.

Tras el hallazgo, el Departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional realizó un informe analizando con detalle y de manera individualizada las 105 monedas mejor conservadas, debido a que el resto de monedas estaban recubiertas de tierra y otros materiales.

  
Excavaciones arqueológicas 
en un yacimiento de Riba Roja (Valencia)
 EUROPA PRESS

Estos hechos indicaban que habían estado enterradas hasta fechas recientes e hicieron sospechar a los expertos que habían podido ser extraídas de remociones de tierra, "casuales o intencionadas", de yacimientos arqueológicos expoliados, según recoge la sentencia.

De acuerdo al informe del Arqueológico, 1148 son monedas de todas las épocas y el resto son 11 botones metálicos, 1 medalla o ficha religiosa y 16 pequeños objetos o fragmentos indeterminados. Las monedas, que se situaban desde el siglo II a.c. hasta el siglo XX, eran mayoritariamente españolas de circulación habitual en la Península Ibérica a excepción de tres monedas foráneas.

El informe señaló que era muy probable que se tratara de una remoción intencionada, tanto por la cantidad de piezas y que todas eran metálicas (lo que se asocia al uso de detectores) como por el hecho de que en el lote se encontraran también algunas monedas que ya habían sido sometidas a algún proceso de limpieza. La valoración completa ascendía a 15.665 euros.







Fuente: epe.es

La Fábrica de Moneda acuñará una moneda conmemorativa del 8M dedicada a María Moliner



La Fábrica Nacional de Moneda acuñará una moneda de colección conmemorativa del 8 de marzo que en esta ocasión rendirá homenaje a María Moliner. En total está prevista la puesta en circulación de 4.000 ejemplares dedicados a la que fue la autora del Diccionario de uso del español, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La emisión se compone de una pieza de 8 reales, de valor facial 10 euros. En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Felipe VI y en el reverso aparece una imagen de la lexicógrafa y bibliotecaria María Moliner, fotografía procedente del Archivo ABC. Junto a la imagen aparecen el símbolo de la mujer rodeado de la leyenda María Moliner y unas letras dispersas que forman la leyenda iGuALdaD. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, figura la leyenda 8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.


Licenciada en Filosofía y Letras, en la sección de Historia, María Moliner ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, trabajando posteriormente en el Archivo General de Simancas o en el Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia, entre otros trabajos de prestigio.

En 1946 pasó a dirigir la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, etapa en la que llevó a cabo su Diccionario de uso del español, considerado uno de los más destacados diccionarios de la lexicografía española. En 1972 María Moliner fue candidata para ocupar un sillón en la Real Academia Española, pero no se lo concedieron. Hubiera sido la primera mujer miembro de esa institución.





Encuentran un tesoro romano con monedas de un valor incalculable



El descubrimiento tuvo lugar en la provincia neerlandesa de Utrecht, donde dos aficionados a la detección de metales, Gert-Jan Messelaar y Reinier Koelink, inicialmente buscaban una llave de tractor perdida. Durante su búsqueda, se toparon con una moneda celta dorada en la superficie del lodo.

Al continuar explorando, encontraron varias monedas más, incluyendo una bolsa con cientos de ellas. En total, recuperaron 381 piezas, a las que se sumaron 23 más tras excavaciones arqueológicas oficiales, alcanzando un total de 404 monedas.

El tesoro incluye 360 monedas romanas y 44 celtas de Britania, fechadas entre el 200 a.C. y el 47 d.C. Entre las piezas romanas destacan 288 denarios de plata y 72 áureos de oro, con retratos de figuras como el emperador Claudio, Julio César y Juba de Numidia. Las monedas celtas, conocidas como staters, llevan la inscripción "CVNO", en referencia a Cunobelinus, rey del sureste de Britania entre el 10 y el 42 d.C.

Este hallazgo es especialmente significativo, ya que proporciona la primera evidencia arqueológica del regreso de las tropas romanas con botín de guerra tras la invasión de Britania en el 43 d.C.

Las monedas fueron encontradas a menos de 30 centímetros de profundidad, probablemente contenidas en una bolsa de cuero que con el tiempo se descompuso. El análisis sugiere que fueron enterradas poco después del regreso de las tropas romanas de Britania, posiblemente por un soldado que no regresó a recuperarlas.

Este descubrimiento ofrece una prueba concreta del flujo de riqueza derivado de las campañas militares romanas y contribuye al conocimiento sobre la economía imperial y el impacto del dominio romano en Britania. Las monedas ahora forman parte de la exhibición permanente "Los Países Bajos en tiempos romanos" en el Museo Nacional de Antigüedades de Leiden.







Fuente: cronista.com

Restauran un pequeño tesoro de 100 monedas del siglo XII descubierto bajo la futura estación de autobuses de Lleida

Las piezas son de billón y fueron emitidas entre 1115 y 1134, durante el reinado de Alfonso I de Aragón, el Batallador


El laboratorio de arqueología de la Universitat de Lleida (UdL) está restaurando un centenar de monedas de billón que fueron halladas el pasado noviembre durante la excavación arqueológica de la futura estación de autobuses de Lleida. Todas las piezas, compuestas por una aleación de plata y cobre, datan del reinado de Alfonso I de Aragón, el Batallador, entre 1115 y 1134. En una de las caras se observa el retrato del rey y, en el reverso, la marca de Aragón. Las monedas estaban envueltas en un tejido dentro de una jarra de cerámica que alguien había escondido. La restauración avanza lentamente debido a las capas de corrosión y las características del material, pero ya se han tratado una docena de piezas y se espera que los trabajos concluyan después del verano.


Las monedas fueron encontradas durante las excavaciones en el solar donde se está construyendo la nueva estación de autobuses de Lleida, junto a la estación de trenes. El hallazgo fue inesperado, y la Paeria confió las piezas a la UdL para su restauración.


En el laboratorio se están aplicando tratamientos químicos para conservar la plata y eliminar la corrosión del cobre. La restauración es compleja, ya que las monedas apenas tienen medio milímetro de grosor y muchas han quedado adheridas entre sí, formando grupos de hasta veinte piezas. En total, se estima que el tesoro contenía alrededor de cien monedas.

Hasta ahora, todas las monedas restauradas pertenecen al mismo monarca, Alfonso I de Aragón, y fueron acuñadas entre 1115 y 1134 en Jaca. "Son diferentes acuñaciones, no son exactamente iguales, pero todas corresponden al mismo rey. Esto es muy curioso porque, normalmente, cuando alguien oculta monedas, guarda las que ha ido acumulando a lo largo de su vida. Sin embargo, en este caso, todas son del mismo periodo y reinado, y los arqueólogos están investigando por qué", explicó Carme Prats, coordinadora del laboratorio.

Prats destacó que estos hallazgos "nos permiten conocer la vida cotidiana de la época, los materiales que se utilizaban y los objetos con los que la gente interactuaba a diario".

Además del tesoro medieval, durante la excavación se encontraron pequeños objetos de bronce, posiblemente adornos de cajas de madera, abundante material cerámico y un par de llaves antiguas. También se recuperaron dos monedas de época romana halladas en la misma zona.


Otro descubrimiento significativo fue el de una bayoneta para mosquetes, encontrada en el fondo de una trinchera excavada durante la Guerra de la Independencia, hacia 1810, en pleno asedio de las tropas napoleónicas.

Asimismo, entre la fachada de los Docs y la calle Príncep de Viana, se identificaron restos de dos edificios de finales del siglo XII, con varias estancias y flanqueados por dos calles situadas extramuros de la ciudad medieval. Se cree que estas construcciones fueron posadas u hospederías cercanas al mercado del Raval de Sant Pau del Mercadal.


Las edificaciones fueron derribadas hacia 1366, cuando se levantó una nueva muralla defensiva para la ciudad, y el espacio se convirtió en una zona de huertos. Tras ser documentados, los restos arqueológicos fueron cubiertos para permitir la construcción de la estación de autobuses, dado que, aunque tienen valor histórico, su importancia patrimonial fue considerada limitada.



Fuente: elperiodico.com

Descubren más de 400 monedas de oro y plata de época romana en los Países Bajos




En un tranquilo campo de Bunnik, cerca de Utrecht, en los Países Bajos, dos expertos en detección de metales, llamados Gert-Jan Messelaar y Reinier Koelink, descubrieron un conjunto de 404 monedas romanas de oro y plata datadas en el año 46. En opinión de los investigadores, la importancia de este hallazgo radica principalmente en que este "tesorillo" muestra las efigies de emperadores y gobernantes de Roma, Inglaterra y África.

Este conjunto único de monedas romanas y de Britania fueron descubiertas en un lugar tan alejado como la región fronteriza septentrional del Imperio romano, y, según han declarado los arqueólogos, nunca se había descubierto este tipo de monedas romano-britanas en el continente europeo.

Este fantástico hallazgo, descubierto en el año 2023, fue adquirido por el Museo Nacional de Antigüedades de Leiden y en la actualidad se exhibe en la exposición permanente Los Países Bajos en la época romana. Precisamente han sido representantes del propio museo los que han calificado el descubrimiento de este "tesorillo" como una “combinación única de monedas romanas y britanas”.

Muchas de estas monedas fueron acuñadas entre los años 46 y 47, durante el reinado del emperador romano Claudio, un momento de máxima actividad militar en la región. Cuando las legiones romanas se establecieron cerca del Rin, esta zona formaba parte del limes germanicus, la frontera del Imperio romano en Europa, fuertemente fortificada para defenderse de los ataques de las tribus germánicas y lanzar incursiones en las islas británicas.

De las más de 400 monedas encontradas, 116 eran de oro. Entre ellas había 72 áureos romanos datados entre 19 a.C. y 47 d.C., así como 44 monedas compuestas por una aleación de oro, plata y cobre, llamadas estáteros, que se acuñaron en Britania con una inscripción que hace referencia a Cunobelino, un influyente monarca que gobernó el sureste de Britania.

  
Reverso y anverso de un estátero con el nombre del rey britano Cunobelino.
Museo Nacional de Antigüedades de Leiden

Los investigadores creen que estas monedas llegaron a Bunnik de la mano de los soldados romanos a su regreso de Britania, y especulan con que algún legionario pudo haber obtenido las monedas romanas como pago y las monedas britanas como botín de guerra. En cuanto al motivo por el cual fueron enterradas, es posible que el soldado lo hiciera para proteger sus ganancias o tal vez como ofrenda de gratitud a los dioses por permitirle regresar con vida después de la batalla.

El tesoro también incluía 288 monedas de plata (denarios), todas ellas acuñadas entre 200 a.C. y 47 d.C. Cabe destacar que una de ellas representa a Julio César y otra es un raro ejemplo, puesto que muestra el rostro de Juba, el rey de Numidia (actual Argelia). Las 72 monedas de oro romanas conocidas como áureos están datadas entre los años 19 a.C. y 47 d.C. De estos áureos, los arqueólogos destacan dos que fueron acuñados con el mismo troquel y no muestran signos de desgaste. Este detalle hace suponer a los investigadores que tal vez estas monedas fueron acuñadas poco antes de ser enterradas.

  
Áureo romano acuñado con la efigie del emperador Claudio.
Museo Nacional de Antigüedades de Leiden

Los investigadores están convencidos de que este impresionante hallazgo les va a permitir comprender mucho mejor tanto el complejo funcionamiento de las finanzas militares romanas como la mezcla de culturas que se llegaron a producir en un lugar tan alejado como la frontera norte del Imperio romano.

"Este tesoro no solo es significativo por su tamaño, sino también porque cambia nuestra perspectiva sobre el papel de los limes germánicos. Hasta ahora, la evidencia arqueológica había subrayado el papel de estas regiones como zonas de defensa y comercio. Sin embargo, el hallazgo demuestra que también funcionaron como puntos clave en las conexiones entre Britania y el continente, tanto durante como después de las campañas militares romanas", concluyen los responsables del museo.





Fuente: historia.nationalgeographic.com.es