La nueva cara del euro llega al Banco de España


Inaugurada la exposición sobre la nueva serie Europa de billetes. La muestra podrá visitarse en Madrid hasta el 12 de mayo y en ella se ilustran diferentes aspectos sobre las monedas y billetes de euro, desde su historia, hasta su fabricación, pasando por la lucha contra la falsificación etc.

Recuperada una importante colección de moneda ibérica e hispano-romana


La Brigada de Patrimonio Histórico ha recuperado la totalidad de las 867 monedas ibéricas e hispano-romanas que fueron robadas del domicilio de un conocido coleccionista madrileño el pasado mes de abril de 2012 mediante el procedimiento del butrón. Los ladrones se apoderaron además de diversas joyas y relojes por valor de un total de 600.000 euros.
La mayor parte de las monedas se encontraban en el establecimiento de un joyero dueño de varios establecimientos de compra-venta de oro en Madrid. Éste depositó más de doscientas en una casa de subastas barcelonesa para proceder a su venta. Los responsables de la sala comunicaron a la policía sus sospechas acerca de la procedencia ilegal de las piezas, así como la identidad del depositante, lo que condujo a su detención y la recuperación del resto de las monedas.
En este proceso ha sido esencial la identificación fotográfica de las monedas, así como su correcta catalogación y el hecho de que muchas de ellas, especialmente las de mayor rareza, se encuentren desde hace tiempo estudiadas y publicadas. La clave ha sido la localización de esta moneda de las emisiones conocidas como “del Noroeste”, o “de la caetra”, considerada pieza única. Esta serie fue acuñada en un lugar indeterminado de la zona del noroeste peninsular, donde se concentran la mayoría de los hallazgos, y se relaciona con la presencia de ejércitos en la región durante el proceso de conquista en época de Augusto.
La moneda presentada por la Brigada de Patrimonio corresponde al tipo RPC nº 1 y presenta en anverso la cabeza desnuda de Augusto hacia la izquierda, entre una palma y un caduceo, con la leyenda IMP AVG DVI F. El reverso presenta una modalidad única en esta serie: la caetra presenta unos peculiares adornos, según la descripción dada por P. P. Ripollès en su obra Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, “alrededor de los adornos centrales se disponen concéntricamente dos líneas de ocho tachones, formados por un círculo y un punto en el centro”.
En este estudio, sin embargo, se mencionan dos ejemplares de este tipo y de los mismos cuños: el ilustrado, de la colección Cores, que fue adquirido en subasta en Nueva York en 1999, y otro, cuya primera mención se remonta a una subasta de la ANE de junio de 1968 y que en 1970 ya publicó L. Villaronga, mucho más gastado. Es posible que esta última moneda sea la ilustrada en Álvarez Burgos I, con el nº 1700, ya que no se distinguen los adornos de la caetra. Otra curiosidad de esta moneda es su peso, que excede los 38 gramos, lo que equivale a un sestercio, cuando la inmensa mayoría de las monedas de la emisión de la caetra son ases con pesos medios de 10-11 gramos.

Un tesoro en el zapato


Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por técnicos del Gabinete de Investigación Arqueológica Municipal de Róterdam en el ayuntamiento de la ciudad han deparado uno de los hallazgos numismáticos más curiosos que se conocen. Se trata de un zapato en cuyo interior se encontraban un total de 477 piezas de plata.
Aún no ha trascendido mucha información acerca de la composición numismática del hallazgo. Se sabe que en su mayoría habían sido acuñadas en los Países Bajos, pero que también hay monedas de Inglaterra y España, algo nada extraño en la época. Los nominales más representados son stuivers, medios stuivers y dobles stuivers, con un valor total aproximado de 50 florines de la época. No se trata de una gran cantidad, dado que un trabajador especializado de aquellos años ganaría algo menos de un florín al día.
Las fechas de acuñación van desde 1472 la moneda más antigua a 1592 la más moderna, lo que sitúa la fecha de ocultación en plena Guerra de Flandes, también conocida en los Países Bajos como Guerra de los Ochenta Años (1568-1648). Tanto el valor del tesoro como el modo de esconderlo apuntan a un ahorro doméstico, cuyo dueño lo ocultó posiblemente bajo el suelo de su casa en un periodo de gran inestabilidad.

Todavía hay 1.688 millones de euros en pesetas


Es la cantidad calculada que el Banco de España ha calculado que conservan los españoles en sus bolsillos sin cambiar a la nueva moneda. Una parte de ellas se encuentra en manos de los coleccionistas y sobre ello RTVE ha consultado a expertos de AENP en la última convención de Madrid.

El Banco de España ha hecho público su cálculo de que los españoles aún conservan 1688 millones de euros en pesetas, lo que supone nada menos que un 45% de las que circulaban antes de la entrada en vigor del nuevo sistema monetario. De ellos, 880 millones corresponderían a billetes y 808 a moneda metálica.
El cambio de pesetas a euros sigue realizándose, de hecho el pasado mes de enero se canjearon dos millones de euros, o 333 millones de pesetas y en todo el 2012 la cifra ascendió a 16 millones de euros. Sin embargo, el Banco de España dejará de efectuar este cambio de forma definitiva el 31 de diciembre de 2020, ya que se considera conveniente establecer un límite a este proceso.
Las razones por las que este gran volumen de pesetas no ha sido cambiado aún es variada: por deterioro, por pérdida, porque han salido del país en manos de turistas o por coleccionismo. Este último aspecto fue el que se trató con mayor detenimiento en la visita que el Telediario de la 1 de RTVE realizó a la pasada convención de AENP en Madrid. Diversos expertos numismáticos, como Juan Carlos Miró, Carlos Fuster o Juan Antonio Herrero, charlaron con los periodistas acerca del volumen que puede tener el coleccionismo en este cálculo total de pesetas sin cambiar, así como de las emisiones más raras, aquellas que vale la pena conservar por su valor numismático o notafílico, etc. El reportaje pudo verse en la pasada edición del Telediario de la 1 de las 21:00 h del miércoles 27 de enero, al que pueden acceder desde internet en la siguiente dirección:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-27-02-13/1701667/

Una moneda cilíndrica en 6 onzas de plata pura

Últimamente se repite y con demasiada frecuencia, aquello de “Creíamos que ya lo habíamos visto casi todo en materia de acuñaciones, pero tal país, o tal ceca nos sorprende con una nueva innovación tecnológica…” Pues bien, no hay más remedio que reiterar la frase, en esta ocasión dirigida hacia la Mennica Polska (Casa de la Moneda de Polonia, Ceca de Varsovia) y su, por ahora, moneda más avanzada del mundo: una pieza cilíndrica en plata pura, acuñada a nombre de Niue.

Durante la celebración de la pasada World Money Fair, en Berlín, la Mennica Polska (Casa de la Moneda de Polonia) y la empresa alemana ACSYS Lasertechnik presentaron la moneda con la tecnología más avanzada en el mundo: con formato cilíndrico se denominaba “Fortuna Redux” (Volver con la suerte), como símbolo de buena suerte en los negocios y el comercio.
La moneda ha sido acuñada por la Mennica Polska y emitida a nombre de Niue, con un valor nominal de 50 dólares neozelandeses, en plata pura y oro de 999 milésimas, en calidad proof, con peso de 6 onzas (186’6 gr.), diámetro de 32 mm. y espesor del canto o tercera cara de 22’10 mm. La acuñación consta de 2.500 ejemplares. La moneda ha sido diseñada por Urszula Walerzak.
La nueva moneda de la Casa de Moneda de Polonia está dedicada a Mercurio, dios romano de los comerciantes y viajeros, que fue representado a menudo en las monedas republicanas e imperiales de la antigua Roma. Se creía que atraía la buena suerte en los negocios y el comercio, y su bastón o caduceo alado protegía a los comerciantes.
http://www.numismaticodigital.com/noticia/6343/Nuevas-Emisiones/-Gran-innovacion-tecnologica--Una-moneda-cilindrica-en-6-onzas-de-plata-pura-.html

HMS Victory, nuevo objetivo de Odyssey

La empresa caza-tesoros estadounidense pretende extraer el botín de este buque de línea de tres puentes que naufragó en el Canal de la Mancha en 1744 con la financiación de una fundación creada por los herederos de los marineros. La controversia está servida y los medios británicos no han tardado en recordar el reciente litigo con España.
El 4 de octubre de 1744, una pavorosa tormenta arrastró al fondo del mar el navío HMS Victory,que navegaba bajo el mando del almirante Balchen, entre las islas del Canal de la Mancha. Allí permanecieron sus restos, junto con los de los 1150 marineros que iban a bordo hasta que a principios de 2009 la empresa caza-tesoros norteamericana Odyssey anunció que los había localizado unos meses antes.
La primera de las pruebas del hallazgo fue la recuperación de dos de los cien cañones con los que iba armado este navío de línea que llegó a ser el buque insignia de la flota del Canal. A primeros de 2012 se conocía que una fundación llamada Maritime Heritage Foundation, creada por un descendiente directo del almirante Balchen, había firmado un convenio con Odyssey para la recuperación de la nave. En él se especificaría que la compañía norteamericana obtendría el 80% del valor de las monedas y lingotes recuperados, que se calcula en cientos de millones de libras, y el 50% de otros objetos.

El problema principal es que el pecio se encuentra en aguas internacionales, de modo que no está protegido por las leyes de patrimonio británicas. Por otra parte, se trata de un buque de la Armada Real, no de una nave comercial. Si se tratara de un naufragio producido en el siglo XX, sería considerado una tumba de guerra y por tanto gozaría de inmunidad soberana. De ahí que el permiso necesario para la extracción de los restos deba proceder del Ministerio de Defensa. Desde luego la Marina Real ha sido, y es, muy puntillosa con la preservación de los pecios de sus grandes unidades hundidas en las dos Guerras Mundiales (casos de los H.M.S. Invincible, Queen Mary, Indefatigable, Hood, Prince of Wales, Barham, etc...) por citar los principales conflictos del siglo XX.
Desde que se conoció este convenio se han sucedido las reacciones en contra, por ejemplo las de lord Renfrew, desde la Cámara de los Lores. Como reputado arqueólogo, antiguo profesor en Cambridge, y recordando las recomendaciones de la UNESCO, ha calificado este proyecto como un ejemplo terrible de la comercialización de la herencia cultural. La legitimidad de la fundación de la “Herencia marítima” que pretende rescatar la nave, creada para tal efecto, se ha puesto en cuestión ya que no parece contar con medios para ello. Por otra parte, la sentencia contra Odyssey a favor del gobierno español, si bien no parece aplicable en el caso inglés por las diferentes circunstancias, no contribuye al prestigio de la empresa propuesta, más bien a todo lo contrario. La polémica aún no se ha resuelto y a pesar de las voces en contra desde distintos ámbitos de la cultura y de la protección del patrimonio, no se sabe qué decisión tomará el Ministerio de Defensa, aunque posiblemente no se haga esperar mucho más.

Los billetes “truchos” de Eva Perón

Fueron presentados oficialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de julio de 2012, en la Casa de Gobierno de la República Argentina, en el Salón de Mujeres Argentinas. Dos meses después, el 21 de septiembre fueron puestos en circulación por el Banco Central de la República Argentina. No han transcurrido apenas cuatro meses y el BCRA ya advierte a la población sobre la proliferación de los billetes “truchados” (falsificados) de 100 pesos con la efigie de Eva Perón en su anverso.
La tirada inicial del nuevo billete argentino de 100 pesos fue de 20 millones de ejemplares, aunque su emisión fue inicialmente conmemorativa. Pero fue la propia presidenta Fernández de Kirchner quien solicitó que fueran declarados de curso legal y circulantes, tras destacar que “después de 200 años es la primera vez que una mujer aparece en un billete, y si hay que hacerle honor al género, quién mejor que la figura de Eva”.
Ahora, las autoridades monetarias, empresas de seguridad y transporte y medios de comunicación alertan sobre la aparición de numerosos billetes falsificados (truchados en la forma coloquial argentina) que están apareciendo masivamente.
Según publicaba el diario económico “Ámbito Financiero”, una empresa de seguridad y de transporte de caudales, Prosegur, informó que se encontraron versiones del papel moneda con materiales de baja calidad, tinta corrida o sin el bajorrelieve característico.
Las recomendaciones que el propio Banco Central de la República Argentina ha transmitido a la población para evitar los billetes “truchos” (falsos) incluyen revisar que el número de serie del billete tenga la misma tipografía, que la tinta sea brillante, varíe con la luz, que no se corra al tacto y que pueda verse el perfil de Eva Perón en el hilo de seguridad.
Pero lo más fácil para reconocerlos, según señalan los expertos, es la calidad del papel: las falsificaciones siempre estarán hechas en un material más rígido, con baja calidad en la impresión y baja luminosidad.

Presentados los nuevos billetes de 5 euros

El Museo Arqueológico de Fráncfort del Meno acogió el pasado jueves 10 de enero la presentación del nuevo billete de cinco euros, el primero de la serie Europa. Aunque mantienen el tema de “épocas y estilos” de las serie que circula actualmente, la principal novedad es la incorporación del retrato de Europa como holograma y marca de agua. Además se han incorporado nuevos elementos de seguridad que son fácilmente comprobables con el método “toque, mire y gire”, sin necesidad de aparatos adicionales.
1. El primero de estos elementos es la marca de agua con el retrato de Europa que se aprecia al mirar el billete al trasluz, junto con el valor y una ventana.
2. Al girar el billete, la banda plateada muestra de nuevo el retrato de Europa, idéntico al de la marca de agua, junto con una ventana y el valor del billete.
3. El número verde esmeralda con el valor pasa a azul oscuro al girar el billete y su reflejo metálico se desplaza verticalmente.
4. En los bordes izquierdo y derecho del anverso hay una serie de líneas cortas en relieve que se aprecian al tacto y también están en relieve el motivo principal, las letras y la cifra grande con el valor.
5. Por último, al observar el billete al trasluz se ve una banda oscura con el símbolo del euro y el valor del billete en pequeños caracteres blancos, que es el hilo de seguridad. A partir del 2 de mayo está previsto que tengamos en nuestras manos este nuevo billete, que irá precedido de una campaña informativa más extensa en abril. Circulará paralelamente a los de la serie antigua, que no se retirarán de momento de la circulación. A lo largo de los próximos meses irán apareciendo los valores mayores del sistema de billetes hasta completar la nueva serie.
http://www.nuevos-billetes-en-euros.eu/

Un nuevo tesoro de la Guerra de Flandes

La historia de Holanda siempre ha estado estrechamente unida al mar y al transporte marítimo; además, la particularidad de que gran parte de su territorio haya sido ganado al mar a lo largo de los siglos, hace que abunden los hallazgos de barcos hundidos. Este es el caso del pecio de Lelystad en el que el pasado verano se recuperó el hallazgo de monedas de plata del que hablamos. Este yacimiento es conocido desde 1975 y desde 2003 estaba siendo excavado sistemáticamente por la Escuela de Campo Internacional de Arqueología Marítima de Flevolanda (IFMAF). El pasado verano, casi al final de la campaña de excavación, se produjo el descubrimiento de las monedas, en dos lugares diferentes del barco, -una parte de las monedas unidas en forma de cilindro-, si bien todos los datos arqueológicos apuntan a que debe considerarse un mismo hallazgo, y como tal se ha estudiado. En total se han recuperado 46 monedas, todas de plata, de diferentes valores, desde piezas pequeñas hasta ejemplares de gran módulo. Una vez limpias y restauradas, se ha comprobado que la moneda más moderna se fecha en 1571. Además, no se ha encontrado ninguna moneda con el “golpe” que tenían todas las piezas en circulación entre 1573 y 1574. De ahí que los expertos del Museo Numismático de Utrech hayan determinado que la fecha del hundimiento del barco fue 1572, una precisión sin precedentes para una investigación de arqueología marítima de este tipo. Estos años son especialmente convulsos en la zona en la que se produjo el naufragio: en 1573 tuvo lugar una famosa batalla del Zuiderzee pero ya el año anterior los enfrentamientos entre los españoles y los “mendigos del mar”, como se denominaba en Flandes a los piratas y, después de 1566, a los que actuaron como tales para oponerse a la dominación española, eran constantes. Estamos en pleno apogeo de la rebelión contra el Duque de Alba y 1572 fue un año clave.
Fuente:Panorama Numismático

30 €uros para el 75 cumpleaños del rey

Con motivo de la celebración del septuagésimo quinto aniversario del nacimiento de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, que tuvo lugar en Roma el 5 de enero de 1938, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha preparado una emisión de monedas de colección, acuñadas en plata de ley, que serán puestas a disposición del público a partir del el día 5 de enero de 2013. Previa reserva en las entidades de crédito a partir del 3 de diciembre, la monedas pueden ser adquiridas por un importe igual a su facial, 30 euros, a partir del 2 de enero de 2013. El metal de acuñación utilizado ha sido plata de 925 milésimas, con un diámetro de 33 mm. y peso de 18 gr. La tirada de esta moneda conmemorativa con valor de 30 euros será de 2 millones de ejemplares. El anverso reproduce la efigie de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, tal y como apareció en las monedas de 50 pesetas de 1975, pero con la imagen del busto actualizada a su edad actual. La leyenda que rodea a la imagen reza “Juan Carlos I Rey de España” y el año de emisión “2013”.