Lituania se une al euro



El 23 de julio la unión europea ha acordado aceptar el ingreso de Lituania en la zona euro, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2015. La tasa de cambio invariable se ha fijado en €1= LTL 3,45280.

A partir del día siguiente de esta resolución, Lituania ha comenzado a fabricar sus propios euros (370 millones de ellos). Desde el próximo 22 de agosto, los precios de los productos se presentarán en litas y en euros, para facilitar que la población se familiarice con la nueva moneda.

El 1 de enero comenzarán a circular los euros en Lituania y lo harán conjuntamente con las litas hasta el día 16 de ese mes, en que la actual moneda lituana dejará de tener vigencia.

Los billetes y monedas de litas podrán canjearse en oficinas de correos y casas de cambios del país sin coste adicional entre el 1 de enero y el 1 de marzo de 2015. Hasta el 30 de junio de ese año se podrán cambiar en los bancos y algunos de ellos continuarán haciendo el canje hasta el 31 de diciembre. A partir de esa fecha el cambio de litas por euros solo podrá hacerse en el banco central de Lituania. En el resto de la zona euro, podrán canjearse los billetes de litas hasta el 28 de febrero, con un máximo de 1000 euros por transacción y día.

La Comisión estudia eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro



Una pregunta al lector: ¿cuántas veces ha pagado usted algo con una moneda de uno o dos céntimos? La Comisión Europea ha abierto una consulta entre Estados, bancos, empresas y organizaciones de consumidores para analizar, entre otras posibilidades, si Europa debería retirar de circulación las denominaciones más pequeñas de la moneda única. Bruselas elegirá entre cuatro posibilidades (una de ellas, mantener las cosas como están) tras el periodo de consultas y redactará legislación al respecto.

Desde la introducción del euro, en 2002, una de cada dos monedas acuñadas ha sido de uno o dos céntimos: un total de 46.000 millones de unidades. O, dicho de otra manera: 137 monedas para cada uno de los europeos. Según un estudio de la Comisión Europea, el motivo es que, aunque, los europeos demandan estas monedas ― como cambio ― raras veces las utilizan, yendo a parar al fondo de los cajones, a las huchas o como amarracos para jugar a las cartas.

En consecuencia, los bancos centrales se ven obligados a emitir más. Y esto no sale barato. Aunque todas estas monedas en circulación valen en total alrededor de 714 millones de euros, fabricarlas, según los cálculos de la Comisión, ha costado 1.400 millones más que esa suma.

El precio de los metales ha crecido espectacularmente en los últimos años. El cobre, con el que se chapan las pequeñas monedas, vale un 425% más hoy que hace 11 años. La composición de las monedas está fijada por la Comisión: una de las posibilidades sería cambiar los ingredientes utilizados para hacer cada moneda, lo que, según Bruselas, "podría reducir los costes de producción", pero "no acabaría con los costes adicionales de manejo y distribución".

La Comisión estudia dos posibilidades para retirar las monedas de circulación. Una de ellas implicaría eliminar ambas denominaciones directamente e implantar unas reglas de redondeo obligatorias para toda la Unión (como ya existen en Finlandia y los Países Bajos). Otra opción sería hacer que los Estados miembros dejasen de emitir estas monedas y que fuesen progresivamente desapareciendo.

Finlandia implantó el sistema sueco de redondeo antes de la entrada en vigor de la moneda única en 2002. Según ese sistema, al pasar por caja las facturas terminadas en 1, 2, 6 y 7 céntimos se redondean obligatoriamente a la baja, mientras que las que acaban en 3, 4, 8 y 9 céntimos se redondean al alza. Tras un periodo de experimentación, en 2004 los Países Bajos siguieron el ejemplo e implantaron el sistema.

Según la Comisión, la implantación del redondeo en estos países, al contrario de lo que se esperaba, no ha generado un aumento significativo de los precios. Bruselas argumenta que al aplicarse el redondeo a la factura final y no a los precios individuales de los productos, el potencial inflacionario queda limitado.

Fuente: elpais.com

2014, el año de El Greco

Aunque habrá que esperar hasta el próximo 7 de abril para que su distribución, la Casa de la Moneda ya ha dado a conocer el diseño de la pieza conmemorativa dedicada al cuarto centenario de la muerte de El Greco.



La moneda tendrá un valor facial de 30 euros, estará acuñada en plata de 925 milésimas de pureza, con un peso de 18 gramos y un módulo de 33 milímetros. La tirada estará limitada a dos millones de ejemplares.

Para el anverso de la pieza, en esta ocasión se han elegido las efigies superpuestas de sus majestades los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañadas por las leyendas correspondientes y el año de acuñación.

En el reverso se reproduce una de las obras más emblemáticas de El Greco, “El caballero de la mano en el pecho”, conservado en el Museo Nacional de El Prado, sin duda el retrato más conocido de los que salieron de sus pinceles y sobre cuya identidad se ha vertido mucha tinta a los largo de los siglos. Tomado como prototipo del noble español del siglo de oro, durante años se quiso ver en él a otro español universal, Miguel de Cervantes. Sin embargo la investigación actual se inclina por atribuirle la identidad del Marqués de Montemayor, notario mayor de Toledo.
La principal novedad que presenta esta moneda reside en la imagen latente que figura en el reverso en la parte superior derecha del cospel. En un rectángulo pueden verse cuatro diferentes motivos: un pincel, la cifra 1614, el trazo de un pincel y la cifra 2014.

Ya está abierto el plazo de reserva para adquirir la pieza, por el mismo precio de su valor facial, en las entidades de crédito.

Cayón: XIII Subasta Rápida por Internet

El próximo jueves 27 de febrero sacará a la puja 267 lotes, en su mayoría moneda española moderna y contemporánea en la que destaca una excelente selección de piezas de Franco.



Fiel a su cita mensual, ya está aquí la nueva edición del remate por internet de Cayón, en su modalidad conocida como Subasta Rápida. Será el próximo jueves 27 de febrero, a partir de las 19:00, hora local, y pondrá a disposición de los pujadores interesados un total de 267 lotes entre monedas y medallas, principalmente españolas modernas y contemporáneas. Entre los lotes más destacados, podemos empezar fijándonos en este doble excelente de los Reyes Católicos (lote nº 2), acuñado en Sevilla, por el que se puede pujar a partir de 1.100 euros.

La oferta presenta piezas de oro y plata de la segunda mitad del siglo XVIII en adelante, con monedas en muy buenos estados de conservación y a precios muy asequibles, con onzas, medias onzas, ocho reales o duros. La mayoría del catálogo se concentra en la moneda contemporánea, de Fernando VII en adelante, con representación de todos los reinados siguientes, incluidos Amadeo I, el gobierno provisional y la revolución cantonal.

Pero el apartado que destaca muy por encima de los demás es de las emisiones realizadas durante la dictadura de Francisco Franco, con casi medio centenar de lotes que albergan algunas de las series más raras de este periodo. Por orden de valor, de menor a mayor, podemos empezar fijándonos en una peseta de Benlliure de 1946 *19-48 (lote nº 207), a subasta a partir de 600 euros. Entre los ejemplares de 2,5 pesetas, destaca este de 1946 *1-9-4-9 (lote nº 221), rarísimo, en calidad prácticamente sin circular, y con brillo original, por el que se puede pujar a partir de 3.250 euros. Le acompañan además, piezas de de 1944 (lote nº 220: salida en 1.200 euros), de 1953 *19-68 (lote nº 223: 800 euros de inicio), o de 1953 *19-69 (lote nº 224: 800 euros).

La moneda más valiosa de esta sección es esta de cinco pesetas de 1949 *19-51 (lote nº 227), rarísima, en calidad sin circular y con brillo original, aunque con algunos fallitos de metal en la cabeza del anverso, cuyo precio en catálogo es de 4.500 euros. En cuanto a las series, también será posible pujar por la serie completa de 1949 y 1947 (lote nº 246),a partir de 1.250 euros, o por la tira de 1968 con ocho piezas (lote nº 247), esta última con salida en 2.000 euros. Los lotes con mayor precio de salida, sin embargo, los encontramos en la pequeña sección dedicada a las medallas, destacando por encima de todas este conjunto de piezas de Juan Carlos I denominado “Ducatón del rey”, de 1975, que saldrá como lote nº 254 a partir de 7.500 euros.

El remate terminará con una docena de monedas y medallas extranjeras, casi todas en oro, como varios ejemplares de veinte dólares estadounidenses o de Kugerrrand.

Una vez más, en esta subasta se aplican las comisiones reducidas que caracterizan esta modalidad de remate, como el 12% para los compradores, o sin comisión para los vendedores de lotes superiores a 250 euros.

Cayón recuerda que pueden participarse enviando su puja previamente (carta, fax o email), así entrará en el sistema automático de aviso de puja superada, y también pueden participar en vivo por internet en la plataforma Coretech previo registro para el nuevo cliente. Para lotes especiales podrá atenderse la puja telefónica en vivo.

Nuevo enlace relacionado

Os presento http://www.foronum.com/
Portal de numismática para intercambio, compra y venta de monedas y billetes

Brasil emite serie numismática con motivo del mundial de fútbol

Brasilia, 29 ene (PL) El Banco Central de Brasil presentó hoy una serie de monedas conmemorativas con motivo de la Copa Mundial de fútbol de 2014, programada del 12 de junio al 13 de julio.



La serie numismática limitada consta de una moneda de oro, dos de plata y seis de cobre y níquel, que podrán ser adquiridas por los aficionados en las sedes del banco emisor en el gigante sudamericano.

Una pieza de oro de 16 milímetros de diámetro, con valor nominal de 10 reales (cerca de cuatro dólares) figura como la más exclusiva, de la cual serán vendidas cinco mil unidades a un precio unitario de mil 180 reales (491 dólares).

En la cara de la misma aparece el trofeo de campeón del orbe y la inscripción "Copa del Mundo de la FIFA Brasil 2014".

Mientras en la cruz, se exhibe un balón tocando la red de la portería y las cuatro estrellas de la constelación Cruz del Sur, símbolo nacional del país.

En plata se acuñaron dos monedas, cada una de 40 milímetros de diámetro, con valor nominal de cinco reales (dos dólares) y con tiradas máximas de 20 mil unidades a 190 reales (79 dólares) por pieza.

En el anverso de una se ve la mascota del Mundial, Fuleco, y en el reverso un jugador realizando una ejecución de chilena.

La otra plateada posee por delante el estadio Maracaná de Río de Janeiro, sede de la final, y por detrás, un mapa de Brasil con el nombre de las doce sedes con monumentos, elementos culturales, animales o árboles característicos de cada una de ellas.

La serie más barata, de cobre y níquel, está compuesta por seis monedas de dos reales (0,8 dólares) que serán vendidas a 30 reales (12,5 dólares) y que representan diferentes jugadas como la atajada del portero, el control de pecho, el remate de cabeza, el pase, el regate y la definición de gol.

Fuente: www.prensa-latina.cu

Trescientos años de la Real Academia Española

Nueva moneda conmemorativa acuñada por la Real Casa de la Moneda-FNMT, con métrica de ocho reales y calidad proof, dedicada al tricentenario de la institución que vela por la lengua castellana.



Desde el pasado lunes 27 de enero se encuentra a disposición de los coleccionistas la nueva moneda conmemorativa emitida por la Real Casa de la Moneda-FNMT de Madrid. Se trata de una pieza de diez euros de valor facial dedicada a recordar los trescientos años transcurridos desde la fundación de la Real Academia de la Lengua Española, la RAE. El programa oficial de actos relacionados con la fundación de esta institución se inició en otoño de 2013, pues fue en 1713 cuando Juan Manuel Fernández Pacheco llevó a cabo la fundación de esta Real Academia. Sin embargo, hubo que esperar hasta el 3 de octubre de 1714 para que Felipe V concediera a la nueva fundación la cédula que la colocó “bajo el amparo y real protección”, según informa la página web de la Real Academia Española.
Así pues, es a esta última fecha de 1714 a la que se refiere la moneda recientemente presentada. Como toda pieza de curso legal en España, su anverso presenta el retrato del rey Don Juan Carlos I, con la leyenda alusiva y la fecha de acuñación 2014.
El reverso reproduce la entrada principal del edificio que alberga la Academia desde 1894, construido especialmente para ello en estilo clasicista por el arquitecto Miguel Aguado de la Sierra en terrenos cedidos por la corona. A su derecha se distingue el emblema de la institución y sobre él un motivo decorativo en forma de palmeta. A la izquierda puede verse la M coronada, marca de la ceca de Madrid y, bajo la portada del palacio, el valor facial de la moneda. La leyenda interna de la parte superior dice “REAL ACADEMIA ESPAÑOLA”, y por la parte inferior, con lectura externa: III CENTENARIO. Ambas partes aparecen separadas por motivos decorativos.
El volumen de emisión máximo es de 10.000 unidades, todas ellas en calidad proof, acuñadas en plata de 925 milésimas, respondiendo a la métrica tradicional de los ocho reales: 27 gramos de peso y 40 milímetros de módulo. Las monedas se presentan en un estuche con su correspondiente certificado de autenticidad.

Fuente: panoramanumismático

Presentado en Frankfurt el nuevo billete de 10 euro de la Serie “Europa” que se pondrá en circulación el 23 de septiembre



Según informa la web oficial del BCE www.ecb.europa.eu el pasado lunes 13 enero tuvo lugar la presentación del nuevo billete de 10 euros de la Serie “Europa” en el Banco Central Europeo en Frankfurt. En esta ocasión fue el miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), el belga Yves Mersch, quien actuó como maestro de ceremonias. Los nuevos billetes, que cuentan con nuevas y mejoradas características de seguridad, comenzarán a circular el 23 de septiembre.

Será el segundo billete de la serie Europa y, como el de 5€, incorporará algunos elementos de seguridad nuevos con los que se pretende mantener la confianza que 334 millones de personas en toda la zona del euro han depositado en su moneda.

Los billetes de la nueva serie incluyen un retrato de Europa, personaje de la mitología griega que da nombre a nuestro continente, en el holograma y la marca de agua. Al igual que en la primera serie, emitida en 2002 y aún en circulación, en la nueva serie aparecen representados estilos arquitectónicos de distintos períodos, así como puentes y un mapa de Europa, con los que se pretende simbolizar cómo la moneda une a las personas. Dieciocho países de la Unión Europea ya utilizan el euro.

Noticias Billetes

Banco Central Europeo

Letonia llega al euro



Con el comienzo del año 2014 Letonia iniciará su rápida transición hacia el sistema del euro. El 1 de enero las cuentas bancarias pasarán a euros y estos se incorporarán a las transacciones cotidianas. Los nuevos billetes y monedas se comenzaron a distribuir en noviembre, y el 10 de diciembre se repartieron euro-monederos destinados al público. Las campañas de difusión del nuevo circulante se han desarrollado en todas las plataformas posibles y con un programa de actividades paralelas.

El lats tiene un tipo de conversión irrevocable que es de 1 euro= 0,702804 LVL. Entre los días 1 y 15 de enero se podrá pagar con ambas monedas, aunque se recomienda que las vueltas se den ya en euros. Pero a partir del 15 de enero el lats dejará de tener curso legar, en lo que se nos antoja un periodo de transición muy corto.
Para el canje de la moneda antigua por la nueva se podrá acudir a las oficinas de correos letonas hasta el 31 de marzo, o a las sucursales bancarias hasta el 30 de junio. El Banco Central de Letonia continuará cambiando el antiguo circulante por tiempo indefinido; sin embargo, en el resto de bancos nacionales de la zona euro solo se cambiarán billetes de lats por euros entre el 1 de enero y el 28 de febrero y con un límite de 1000 euros por persona y operación.
Las caras nacionales elegidas por el nuevo miembro de la zona euro son el escudo de armas del país, en su versión más pequeña para las piezas de 1, 2 y 5 céntimos y más completo en las denominaciones de 10 y 50 céntimos de euro; y para las monedas de 1 y 2 de euros se ha reproducido el retrato de una joven de perfil que representa al pueblo y que está tomado de las emisiones de 5 lats de plata de 1929.

Fuente e imágenes: Banco Central Europeo.

"Perra Gorda" - Gobierno Provisional