Italia recuerda a Plauto en 2 euros

Tito Maccio Plauto, nació en Sarsina, actual Italia, 251 a.C. y murió en Roma, 184 a.C. Comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos de ocio.


Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy.


Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que él adaptó al gusto romano y que al parecer contrastó con otras obras romanas contemporáneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien partía de situaciones completamente convencionales, Plauto supo combinar con gran maestría la acción y el diálogo, pasando con un ritmo vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una dosis importante de lirismo y fantasía.


Su gran contribución literaria, sin embargo, reside ante todo en su lenguaje, vivo y de gran riqueza, con una gran variedad de recursos que empleó para crear una lengua original que constituye una de las más excelsas muestras de latín literario. Su influencia se ha mantenido viva desde la Antigüedad tardía hasta hoy, haciéndose presente en las divertidas versiones de Boccaccio, Ariosto, Shakespeare o, más modernamente, Molière, Dryden o Lessing.
(Fuente http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plauto.htm)

 La moneda bimetálica de 2 euros acuñada en la Ceca de Roma contiene en su anillo externo cuproníquel, y en el disco interno una aleación de Cobre, Zinc y Níquel (CuZn20Ni5/Ni/CuZn20Ni5), pesa 8’5 gr., mide 25’75 mm., el canto es estriado. La tirada es de 1.500.000 ejemplares para la emisión circulante. La autora del diseño del anverso nacional es Luciana De Simon.


El anverso nacional muestra dos máscaras de teatro en las que se representan a dos personajes de la comedia nueva romana, la joven y el esclavo, a partir de un mosaico del siglo segundo d. C. expuesto en los Museos Capitolinos de Roma. En la parte superior, formando un arco aparece la plata de construcción de un teatro romano, y entre medias un monograma con las siglas “RI” (República Italiana), hacia la mitad del campo, a ambos lados la marca de la Ceca de Roma “R” en el izquierdo y en el lado derecho las siglas del nombre de la diseñadora “LS”, Lucía de Simón. Debajo, el año “184 A.C.” fecha de la muerte de Plauto; y el año de emisión “2016”. Por último el nombre del homenajeado “Plauto”.

 Fuente:numismaticodigital.com

Venden 2 monedas antiguas de EEUU por más de 800.000 dólares

Dos monedas de un centavo de los primeros días de la Casa de Moneda de Estados Unidos, muy escasas en la actualidad, alcanzaron un precio significativo en una subasta el miércoles.




Las monedas de cobre, ambas acuñadas en 1792, alcanzaron un precio total combinado de 869.500 dólares en una puja en Anaheim, California.

Una de ellas, conocida como el "centavo del abedul", se vendió en 517.000 dólares. La otra, apodada el "centavo del centro de plata", alcanzó los 352.500 dólares.

Eric Bradley, portavoz de Heritage Auctions, dijo que aunque las ventas estuvieron un poco por debajo del total combinado de un millón de dólares que pronosticó la casa de subastas, los organizadores están contentos con el resultado.

"Estamos viendo dos monedas que se vendieron en más de 43 millones de veces su valor nominal (...) así que uno no puede sentirse decepcionado con eso", dijo Bradley.

Los nombres de los compradores no han sido revelados y podrían haber elegido permanecer en el anonimato.

Las monedas tienen una importancia histórica que va más allá de su valor como artículos coleccionables ya que representan "la transición en la historia estadounidense desde las colonias a una nueva república", señaló Bradley.

Fuente:20minutos.com

La Filosofía está de moda: Luis Vives en las 1.000 pesetas de 1946

En febrero de 1946 el Banco de España manda la emisión de una serie de billetes, entre los que se encuentra el de 1000, impreso sin letra de serie. Se le conoce como el primer “sábana verde” de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y su circulación fue muy extensa, desde el 19 de octubre de 1946 hasta el 17 de diciembre de 1971, fecha en la que fue retirado. Tuvo una tirada de 3.038.000 y un tamaño de 156 x 101 mm.



En el anverso del billete podemos ver un busto que corresponde a Ioannes Ludovicus Vives. Philofophus, grabado por José Luis López Sánchez Toda. Y en el reverso, el Claustro del Colegio del Patriarca, en Valencia, grabado por Alfonso, hermano del anterior. La marca al agua corresponde con la cabeza de Luis Vives.

Luis Vives fue un humanista, filósofo y pedagogo que nació en Valencia el 6 de marzo de 1492. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judios conversos, a los que la Inquisición descubrió en una sinagoga.

La familia Vives fue perseguida y Miguel, el padre de Luis, le mandó a la universidad de la Sorbona en París, donde prosiguió con los estudios comenzados en la universidad de Valencia. Cuando los terminó, viajó a Brujas (1512) donde residía un importante núcleo de comerciantes valencianos. 

Siendo profesor en Lovaina, conoció a Erasmo de Rotterdam. Sus padres fallecieron a manos de la Inquisición, lo que le lleva a rechazar el puesto ofrecido en la Universidad de Alcalá de Henares y parte a Inglaterra de la mano de su amigo Tomás Moro, quien le llevó a enseñar a la universidad de Oxford desde 1523.

En Inglaterra conoció a Catalina de Aragón, con la que trabó una gran amistad, la reina le pidió que enseñara latín a su hija: María Tudor. Junto a Moro se opuso al divorcio que de ésta solicitaba Enrique VIII, así que se le expulsó de Inglaterra. 

Regresó a Flandes donde buscó la protección de Carlos V y también del papa, jamás recibió respuesta del estamento eclesiástico, pero el rey español le concedió una renta anual.
Fue tutor y educador de muchos de los nobles que servirían al monarca.

No regresó a España por miedo a que la Inquisición le detuviese, falleció en Brujas en mayo de 1540. 



Fuente: numismaticodigital.com

Axarco, la moneda malagueña más antigua que la peseta

Según la Wikipedia, corría el año 1988 del siglo pasado cuando Antonio Gámez Burgos, natural de Vélez-Málaga, licenciado en Química, aficionado a las letras y la historia andaluza, “en su afán de construir una comarca unificada, decidió crear la moneda del Axarco, un nexo de unión entre todos los habitantes de la comarca”.
Para ello (autodenominándose Said de la Alquería de Gamal) recuperó una moneda que circulaba por la región antes de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
En 1480, el Zagal, tío de Boabdil “el Chico”, había concedido a la Axarquia la emisión de moneda para paliar allí los efectos de la crisis. 388 años antes de la llegada de la peseta, y 522 antes de que nos endiñasen el euro.


Gámez encargó en Motril (Granada) la emisión de monedas de plata cuyo valor se establece en relación a su peso. La más valiosa era la que pesaba 20 gramos de plata, al cambio 20 euros. Le seguían la de 10 euros y, por último, la de 4, llamada “axarquillo”. Ademas, se lanzó papel moneda, cinco billetes de 10 axarcos, 5, 1 y décimas partes de estos también llamados axarquillos.

 Durante casi veinte años se pudo pagar en distintos establecimientos con estos billetes, una especie de pagarés asociados a una entidad bancaria que los avalaba. Se convirtió en una curiosidad, un reclamo turístico por el que se interesaron muchos coleccionistas numismáticos de allende nuestras fronteras. No obstante, el sueño de Antonio Gámez fue casi barrido por la subida de las aguas oscuras, el cortocircuito final. Según Diario Sur, desde su muerte en el 2007 ha caído en desuso.


Fuente:blogs.publico.es

Talleres de verano de la Agrupación Filatélica-Numismática de Benissa

Todos los miércoles del mes de julio se está celebrando en el Casal Jove de Benissa el “XIV TALLER D´ESTIU DE FILATELIA”, donde participa un grupo de niños y niñas, que aprenden y se divierten conociendo curiosidades sobre el mundo del sello.


El pasado miércoles se hizo entrega de los premios conseguidos en los concursos de la revista “El Eco Filatélico” a cinco de sus ganadores, participantes todos ellos en los talleres que se organizan en el Colegio Manuel Bru de Benissa durante el curso escolar. El premio principal consistió en un álbum y los sellos correspondientes al año 2011 de España, que fue entregado a la alumna Gema, mientras que sus compañeros Andrea, Maria, Dani y Noelia, se llevaron unos sobres repletos de sellos muy interesantes y también unos libros de filatelia.

 Desde la agrupación filatélica se quiere enviar una mensaje de agradecimiento a la Federación Española de Filatelia por organizar estos concursos que tanto interés tienen entre los escolares y también a las familias por inculcar en ellos este apasionante mundo del sello.

Fuente: benissadigital.es

2 euros conmemorativos España 2017

Se publicó en el BOE del día 30 de mayo de 2016 la orden de emisión y puesta en circulación de la nueva moneda de 2 euros conmemorativos de 2017, dedicada a la Iglesia de Santa María del Naranco. Esta moneda se emitirá en el primer semestre de 2017, así que todavía hay que esperar un poco para tenerla en nuestra colección.

Dice el BOE lo siguiente:

En el anverso, en la zona central de la moneda, se reproduce una imagen de la iglesia de Santa María del Naranco, edificio representativo del arte prerrománico asturiano; en la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; debajo, el año de acuñación 2017; a la izquierda del motivo central, la marca de Ceca. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.

El boceto definitivo de su diseño es el siguiente:



2€ cc sobre y sello – Primera Presidencia Eslovaca de la UE

El 1 de julio de 2016, haciéndolo coincidir con el primer día de la Presidencia eslovaca del Consejo de la Unión Europea, ha sido emitida por Slovenská pošta la tarjeta postal filatélico-numismática UNC con la moneda conmemorativa de 2 euros, un sello conmemorativo del evento de 1,40 € y matasellos de primer día de emisión.



Tan solo se han emitido 2.000 unidades de este producto filatélico-numismático al precio de 7,90€.



En el diseño de la moneda predomina el escudo nacional de la República Eslovaca, dispuesto en su parte central y sobre un fondo de líneas centrípetas dinámicas que representan la posición y la importancia de la República de Eslovaquia durante su primera presidencia del Consejo de la Unión Europea.
A la derecha del escudo nacional de la República Eslovaca aparece el año «2016».
En torno al borde del círculo interior se encuentran el nombre del país «SLOVENSKO» (Eslovaquia) y la inscripción «PREDSEDNÍCTVO SR V RADE EÚ» (Presidencia eslovaca del Consejo de la UE), separados por símbolos gráficos.
La marca de ceca de la fábrica de moneda de Kremnica, compuesta por las letras «MK» entre dos cuños, y las iniciales estilizadas del diseñador de la cara nacional, Vladimír Pavlica, «VP», se muestran en la parte inferior de la composición.

V centenario de la muerte de Fernando de Aragón

Desde principios de esta semana se encuentran a disposición de los coleccionistas las últimas novedades que acaba de lanzar la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. La más novedosa es la dedicada a conmemorar los quinientos años de la muerte de Fernando II de Aragón, Fernando el Católico, que está formada por dos monedas de 100 y 10 euros de facial. La de mayor valor está acuñada en oro de 999 milésimas, con un peso de 6,75 gramos y un módulo de 23 milímetros, métrica que se corresponde con la de los antiguos dos escudos. El canto se presenta estriado y el acabado de la pieza es calidad proof. 
 El anverso reproduce en su centro el de los cuatro excelentes de los Reyes Católicos acuñados en Segovia. Alrededor figura la leyenda ESPAÑA -2016 y todo el conjunto se enmarca en una gráfila de perlas. En el reverso encontramos una vista del palacio de La Aljafería de Zaragoza, junto con su nombre, la marca de ceca de Madrid y el valor facial de la pieza, que es de 100 euros. El volumen máximo de esta acuñación será de 2.500 ejemplares.


En cuanto a la moneda de 10 euros de facial, está acuñada en plata de 925 milésimas de pureza siguiendo la métrica de los antiguos ocho reales, esto es, con un peso de 27 gramos y un diámetro de 40 milímetros. La acuñación constará de 7.500 piezas, todas ellas en calidad proof y con el canto estriado. Como motivo de anverso, esta moneda de plata presenta un retrato del rey Fernando tomado del que se conserva actualmente en el Museo Naval de Madrid, acompañado por las leyendas ESPAÑA y 2016.


En el reverso veremos el escudo de Fernando II tal y como aparece en la techumbre de la Primera Sala de los Pasos Perdidos del palacio de La Aljafería de Zaragoza. Completan el tipo el valor facial de la moneda 10 euros, junto con las leyendas FERNANDO II DE ARAGÓN 1516-2016. Estas dos monedas pueden adquirirse por separado o conjuntamente en un estuche.

Fuente:panoramanumismatico.com

Esta moneda de 2 euros se puede vender por hasta 600 euros

Los coleccionistas numismáticos la tienen en el punto de mira. Una moneda de 2 euros está causando furor entre los coleccionistas numismáticos, que llegan a pagar hasta 600 euros por ella.



Presta atención a las monedas de 2 euros antes de pagar con ellas, pues de no darte cuenta podrías estar perdiendo un montón de dinero. La moneda en cuestión es la que lleva en su reverso la efigie de la que fuera la princesa Grace de Mónaco. Revisa en tu monedero y si la tienes, asegurate de guardarla a buen recaudo y no pagar con ella.

A principios de 2007, Mónaco acuñó esta moneda conmemorativa en honor a su icónica princesa, fallecida en los años 80 en un accidente de tráfico, y tan solo existen 20.001 ejemplares de la misma. De ahí que los coleccionistas puedan llegar a pagar hasta 600 euros por hacerse con una de ellas.



Fuente:elcomercio.es

Convención numismática el 4 de junio en el Hotel Los Arcos


En la imagen, edición de la convención en la Ceca, el pasado año.

La Asociación Segoviana de Numismática y Coleccionismo juntamente con Numismática Doblón organizan el próximo 4 de junio su tradicional Convención Numismática y Feria de Coleccionismo enmarcada, un año más, en el calendario oficial de convenciones y subastas de la AENP (Asociación Española de Numismáticos Profesionales).

La cita es en el Hotel Los Arcos, situado en el Paseo Ezequiel González, y en horario de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas, dicho evento reunirá a treinta comerciantes con todo aquel aficionado a la Numismática, la Filatelia y el coleccionismo en general. Cabe destacar la presencia de tiendas de Portugal entre los profesionales asistentes a esta edición.

Una edición que a última hora tuvo que cambiar el escenario de otros años, la Casa de la Moneda, por el hotel Los Arcos, por la polémica decisión de la concejalía de Patrimonio de no aportar equipamientos municipales a eventos que tuvieran un cariz crematístico, además de cultural.

Fuente:acueducto2.com