El reinado de Alfonso XIII.
(1886-1931)

El reinado de Alfonso XIII es quizás el más interesante desde el punto de vista iconográfico de todo el Centenario de la Peseta, debido a la gran cantidad de retratos del rey que existen (sólo siendo superado por Carlos I en número) y que muestran su evolución desde que es un bebé, hasta que con 40 años se realiza su último retrato. Todas las piezas de este periodo son acuñadas en la ceca madrileña.


Alfonso XIII nace en 1885, 6 meses después de la muerte de su padre, Alfonso XII. Hasta que no cumplió la mayoría de edad, en 1902, la regencia del Estado la ostentó su madre, Dña. María Cristina. Durante los dos primeros años de la Regencia, no se labraron monedas a nombre del nuevo Rey; se acuñaron monedas póstumas de Alfonso XII.

El primer retrato de Alfonso XIII para usos en monetarios fue el denominado pelón. El rey sólo tenía un año. Se acuñó entre 1888 y 1892.

La primera moneda fue el duro de 1888. Se labraron más de 10 millones y medio de piezas. Las 5 pesetas siguieron con esta imagen hasta 1892 sin ningún cambio (salvo la fecha; y en 1888 1890, que cambian las iniciales de los Grabadores y el Juez de balanza). En total salieron de la ceca de Madrid más de 34 millones de duros “pelones”. Su peso es de 25 gramos de plata de 900 milésimas.


37 mm.


A parte de las monedas de 5 pesetas; las de 50 céntimos y 1, 2 y 20 pesetas también se acuñaron del tipo “pelón”. Las primeras se acuñaron en plata de 835 milésimas y con 2,5 gramos en 1889 y 1892 las segundas en 5 gramos de plata de la misma pureza en 1889 y 1891 y las cuartas en 1889 y 1890 en 6,45 gramos de oro de 900 milésimas.


18,5 mm.


23,5 mm.


27 mm.


21,5 mm


La segunda efigie del rey se le denominó “bucles”, debido al pelo rizado del pequeño monarca. En esta ocasión el rey cuenta con 5 años. Fue aprobado por la Real Orden del 17 de agosto de 1891. Al año siguiente se empezó la acuñación de monedas con la nueva imagen del rey. Con esta representación se acuñaron más de 21 millones de monedas entre 1892 y 1894. En todas las monedas a excepción de las 20 pesetas, el monarca mira a izquierdas. En este caso las monedas en las que se graba el retrato tienen en mismo facial y características que los anteriores.


18,5 mm.


23,5 mm.


27 mm.


37 mm.


21,5 mm.


En 1895 Alfonso XIII tiene 9 años, y se encarga su tercera representación a Bartolomé Maura, el nuevo diseñador de la Casa de la Moneda; que acabará siendo uno de los mejores y más reconocidos grabadores del finales del s. XIX y principios del XX en España. Con esta representación se acuñaron las últimas monedas de ultramar de España entre 1895 y 1897. Perdíamos Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Se conoce a esta efigie como “tupé”; y estuvo en uso desde 1896 hasta 1902. Es el retrato más usado, estando presente en casi 112 millones de monedas (sin contar con las de los territorios de ultramar. Contando con estos territorios la cifra asciende a 132 millones de piezas). En 1899 se acuña en España el último duro de plata, debido a la gran falsificación que había de estas monedas. Con este nuevo retrato se acuñan monedas de 50 céntimos y 1, 5, 20 y 100 pesetas. Todas mantienen las mismas características que sus predecesoras. La única moneda "novedosa" es la de 100 pesetas que pesa 32,25 gramos de oro de 900 milésimas.


18,5 mm.


23,5 mm


37 mm.


21,5 mm.


35 mm.


Alfonso XIII en 1902 cumple 16 años y releva a su madre en la regencia del Estado. Dos años más tarde, se realiza su cuarta imagen numismática, esta vez con 18 años. Este es el último retrato de Maura del monarca para monedas, ya que desde 1898 trabajaba en el Banco de España como jefe grabador de sellos y billetes. Este busto se le conoció como “cadete” por el alzacuello que presentaba el uniforme de militar del Rey y se uso desde 1904 a 1906. Se utilizó el retrato para las monedas de 1, 2 y 50 céntimos; y 1, 2 y 20 pesetas.


15,5 mm.


20,5 mm.


18,5 mm.


23,5 mm.


27 mm.


21,5 mm.


Alfonso XIII se casa con Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo de 1906. Antes de la ceremonia, el anarquista Mateo Morral perpetra un atentado contra el cortejo nupcial de los reyes. Milagrosamente los reyes salen ilesos, pero varias personas perdieron la vida en el acto terrorista.


4 años después, con 24 años, se realiza su quinto retrato. Es muy similar al cuarto. Sólo se usa para las monedas de 1, 2 y 50 céntimos. Las monedas de 1 y 2 céntimos serían las últimas monedas que se acuñan en España de ese valor facial.


15,5 mm.


20,5 mm.


18,5 mm.


El Gral. Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado y se hace con el poder desde 1923 hasta 1930. Durante este periodo, sólo se acuñan 3 monedas diferentes, dos de 25 céntimos y una de 50 céntimos. 1925 en un año relevante para la numismática española, ya que por primera vez en nuestra historia se acuña una moneda en níquel, a imitación de otros países europeos que habían introducido el níquel en la producción de sus monedas. Además, se trata de la primera moneda fiducidiaria de España (es decir, que el valor facial no va respaldado por el valor metálico de la moneda). En el anverso aparece una carabela, la leyenda de España, y el año de acuñación. En el reverso, el valor facial debajo de una corona. El grabador fue José Espinós. En 1926 Enrique Vacer realiza el sexto y último retrato de Alfonso XIII. Es en esta moneda de 50 céntimos la última vez que se representa al rey. Además, es la última moneda de 50 céntimos de plata acuñada en España.


25 mm.


18,5 mm.


Al año siguiente se acuña una moneda de 25 céntimos. Es la primera moneda en la historia numismática de España en que la moneda lleva un taladro, que servía principalmente para diferenciarla de las monedas de 2 pesetas de plata, que tenían en mismo color y diámetro. En ella aparece en el reverso un martillo, una corona, la leyenda España y el año de acuñación . En el reverso, el valor facial. Esta es la última moneda de Alfonso XIII, y hasta 1934, durante la II república, no se volvería acuñar moneda alguna en España.


25 mm.


El 14 de abril de 1931 se proclama en España una república, la segunda de su historia. Alfonso XIII y su familia se exilian de España, transladándose a París. El 28 de febrero de1941 Alfonso XIII muere en Roma a causa de una angina de pecho. Sus restos se transladaron 1980 al Panteón Real del Monasterio del Escorial, donde descansan actualmente. La Familia Real no volvería a España hasta los años 60, durante el régimen de Franco.


Fotografía de Alfonso XIII (derecha) y Miguel Primo de Rivera (izquierda) tomada en la década de 1920






Fuente: historiadelapeseta.blogspot

La Policía Nacional entrega 66 monedas antiguas al Museo de Navarra


Se trata de 16 monedas de oro y 50 de plata, siendo acuñadas entre los años 1790 y 1855. Corresponden a reyes y mandatarios tanto españoles como franceses (Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Carlos X de Francia y Napoleón Bonaparte) 



El pasado mes de mayo, Agentes de la Policía Nacional, adscritos a la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, de esta Jefatura Superior de Policía en Navarra, dentro de sus labores de prevención de la delincuencia, intervinieron sesenta y seis monedas de dudosa procedencia que se intentaban vender en diferentes establecimientos de Pamplona por parte de súbditos portugueses.

 Se trata de 16 monedas de oro y 50 de plata, siendo acuñadas entre los años 1790 y 1855. Corresponden a reyes y mandatarios tanto españoles como franceses (Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Carlos X de Francia y Napoleón Bonaparte).

 Dado su buen estado de conservación, se procede a analizar por parte del Grupo de Delitos contra el Patrimonio de la Brigada Provincial de Policía Judicial, toda la información disponible que pudiera estar relacionada, tanto de Policía Nacional como del resto de cuerpos policiales. Asimismo, se realizan pesquisas con las autoridades francesas al objeto de averiguar si pudieran proceder de algún hecho delictivo en el país vecino, resultando estas gestiones infructuosas.

 Teniendo en cuenta la conservación y el valor de las piezas, se procede a hacer entrega de las mismas al Museo de Navarra en calidad de depósito mientras se continúan gestiones por parte de este grupo.

 El valor económico de las mismas, por el metal en el que están troqueladas, además del valor numismático que pudiesen tener, asciende a varios miles de euros.




Fuente: pamplonaactual.com

La moneda más cara del mundo no es de oro

Además de las monedas de inversión o bullion, acuñadas en metales preciosos (oro, plata, platino o paladio), existen en el mundo otras piezas muy valiosas por las que se pagan precios millonarios. Se trata de las monedas de colección o históricas, que llegan a superar en los mercados numismáticos, concretamente en las subastas, más de 10 millones de dólares.

 Pero, al contrario de lo que se pudiera pensar, la moneda que más alto precio ha alcanzado hasta la fecha en una subasta pública no fue acuñada en oro, sino en plata y no de una pureza extraordinaria, ya que su fino no pasaba de las 900 milésimas.

 Se trata del primer dólar de plata acuñado en los recién nacidos Estados Unidos de América, en 1794, en la Casa de la Moneda de Filadelfia. Su singular rareza, excepcional estado de conservación y, posiblemente, pieza única, le otorgó las calidades suficientes como para que la firma norteamericana de subastas Stack´s Bowers Galleries, la sacara a puja en Nueva York, el 24 de enero de 2013, bajo el epígrafe "Specimen-66 (PCGS) Carter-Cardinal-Morelan 1794 silver dollar".

 Tras una reñida puja, el dólar de plata de la Libertad con la cabellera al viento, alcanzó el récord de remate cifrado en 10.016.875 dólares. 


¿Qué hace de esta moneda que sea considerada la moneda más cara del mundo?

 Dieciocho años después de la Declaración de Independencia, el gobierno de los aún balbuceantes Estados Unidos decidió que ya era hora de dejar de utilizar la excelente moneda española de 8 reales plata, los Spanish Pillar Dollar o dólar español, que recorría los territorios americanos desde la Tierra de Fuego hasta más allá de las Montañas Rocosas. La idea, propuesta por Alexander Hamilton, era la de crear su propia Casa de la Moneda para acuñar monedas fuertes, similares a las españolas, muy populares en el comercio dentro y fuera de América.

 Así, el 15 de octubre de 1794, una prensa manual a tornillo de la Casa de la Moneda de Filadelfia inicia el proceso de acuñación de las primeras monedas auténticamente estadounidenses, un total de 1.758 piezas, con un peso desigual de 26,96 gramos de peso, diámetro de 39/40 milímetros de diámetro y composición de 900 milésimas de fino, el resto de cobre.

 El diseñador del primer dólar de plata "Cabellera al viento", el grabador Robert Scot,mostró una imagen de un busto de la Libertad en el anverso, mientras que el reverso reproducía el águila norteamericana rodeada por una corona de laurel.

 En el canto, el tipógrafo Frederick Geiger graba la leyenda "HUNDRED CENTS ONE DOLLAR OR UNIT".

 La primera vez que se tiene conocimiento de su puesta a la venta fue en 1947, por un precio de 1.250 dólares, ya en 1984 subió hasta los 264.000 dólares, para superar el medio millón en 1991. Desde el año 2002, la singular pieza alcanzó los 2 millones de dólare. Ocho años después, en 2010, el dólar de plata "Cabellera al viento" en esa calidad y grado de rareza casi alcanzó los 8 millones de dólares. En 2013, superó todos los récords y sobrepasó los 10 millones de dólares ante la envidia de muchas de sus congéneres acuñadas en oro.




375 aniversario de Isaac Newton

Con una emisión especial de 50 peniques en oro, plata y metal base, la Royal Mint rinde homenaje a quien fue su jefe y uno de los mayores científicos de la historia de la humanidad.


Aunque desarrolló una incansable labor en la persecución de la falsificación monetaria y en la implantación del patrón oro, la etapa en la que Isaac Newton ostentó la dirección de la casa de la moneda inglesa pasa normalmente desapercibida frente a sus ingentes aportaciones científicas. Y hay que decir que tampoco hace hincapié en esa faceta monetaria la emisión conmemorativa que la propia Royal Mint le dedica ahora con motivo de los 375 años de su nacimiento.

 Con un valor facial de 50 peniques, la emisión se presenta en 4 variedades diferentes: oro, plata y pieforte de plata en acabado proof y en metal base y calidad brillante sin circular. Todas ellas comparten los mismos tipos de anverso y reverso.

 La moneda de oro está acuñada en metal precioso de 22 quilates, con un peso de 15,5 gramos y un módulo de 27,30 g. El volumen máximo de emisión será de 634 ejemplares, de los que 500 se ofrecen en una presentación especial.

 El peso de las monedas de plata es de 8 gramos, con el mismo módulo que las anteriores. Acuñadas en plata esterlina, el volumen de emisión asciende a 7.000 unidades. Las piezas en cupro-níquel comparten métrica con estas últimas y no se ha fijado límite de emisión. Tampoco se han dado a conocer, en el momento de redactar esta noticia, las características del pieforte de plata.



 En la cara de la moneda aparece, como es preceptivo, el retrato de la reina Isabel II, junto con la leyenda correspondiente y el año de acuñación 2017. El reverso, diseñado por el artista gráfico Aaron West, está basado en el principio 11 del primer libro de los Principia Mathematica de Newton. El tema se completa con la leyenda SIR ISAAC NEWTON, la firma de grabador AW y el valor facial de la pieza en letra.




Monedas de plata recién halladas cuentan el ascenso de Roma en la península ibérica


Aníbal cruza los Alpes. Detalles de un fresco. /José Luiz Bernardes Ribeiro, 1510-Palazzo del Campidoglio, Roma

 La derrota de Cartago, en la Segunda Guerra Púnica con la antigua Roma, provocó la pérdida de sus territorios en la península ibérica, con las minas de plata que ahí se encontraban. Geoquímicos de Alemania y Dinamarca demostraron recientemente que, incluso antes del fin de la guerra, los romanos empezaron a acuñar monedas de plata ibérica. La llegada de una gran cantidad de plata es una de las razones por las que Roma, después de la guerra, se convirtió en un Estado poderoso del Mediterráneo. Los autores de la investigación presentaron los resultados de la misma en la Conferencia Internacional de Geoquímica Goldschmidt, en París (Francia).

 Las guerras púnicas entre la República romana y Cartago duraron más de 100 años, hasta el 146 antes de Cristo. En el año 216 a. C. empezó la segunda. Durante los primeros años, Cartago, con Aníbal a la cabeza, obtuvo importantes victorias, pero después, los romanos voltearon el partido y conquistaron todos los territorios de Cartago en la península ibérica, incluidas las minas de plata. Aníbal regresó a Cartago para defender su ciudad, pero también fue vencido.

Posesiones de la República romana y Cartago durante las guerras púnicas. El crema representa a Cartago, el verde a Roma. /Agata Brilli-DensityDesign Research Lab 

 Los autores examinaron 55 monedas romanas de plata que datan de los años 225-101 a. C. Con el uso de la espectrometría de masas y el microanálisis de rayos X, investigaron la firma isotópica (la proporción de isótopos de plomo), de las monedas. La plata se encuentra no solo como un mineral independiente, sino también en los minerales de otros metales, tales como el zinc, el plomo y la plata, o como una impureza en la galena (principal mena de plomo). Por lo tanto, en las monedas de plata también se halló plomo. Por la relación de isótopos de plomo se puede determinar, aproximadamente, el lugar de origen del mineral.

 Resultó que las monedas más antiguas que fueron analizadas eran de plata, extraída de Grecia, Macedonia y Atenas. Hacia el final de la Segunda Guerra Púnica, Roma aún no había conquistado esos Estados (esto sucedió unas décadas después), por eso Roma no tenía en ese momento fuentes significativas de plata. Pero después del año 209 a. C., los romanos obtuvieron sus propias minas de plata en la península ibérica y empezaron a acuñar monedas de ese mineral. Las nuevas monedas estaban compuestas de plata en un 96%, que, según los investigadores, muestra un flujo constante de metal a partir de las antiguas posesiones cartaginesas.

Denario romano, acuñado en los años 108-107 a. C. /Institute for Archaeological Sciences. Goethe University, Frankfurt 

 "La afluencia masiva de plata de la península ibérica cambió la economía de la República romana, lo que le permitió convertirse en una superpotencia de la época. Esto lo sabemos por los escritos de Livio, Polibio y otros autores antiguos. Sin embargo, nuestro estudio es una prueba científica moderna de la elevación de Roma. Esto demuestra que la derrota de Aníbal y el ascenso de Roma estaban acuñados en las monedas romanas", dice la autora principal del estudio, la doctora Katrin Westner, de la Universidad de Goethe, en Frankfurt (Alemania).



 Fuente: nmas1.org

Niña de 8 años, encuentra una moneda de medio Shekel de 2000 años de antigüedad

Después de que una niña de 8 años recogiera a su hermana pequeña del jardín de niños, recogió algo del suelo en su camino a casa, una moneda de dos mil años de antigüedad, una moneda de medio shekel.


Cuando regresó a su casa en Halamish, Samaria, mayo, Halel Haleví hizo una búsqueda en Google de monedas antiguas y encontró algo parecido. Por lo tanto, por supuesto, lo puso en su pequeña caja especial donde guardaba su espejito y su collar favorito. “Tesoros de la infancia”, rió Halel, una estudiante de cuarto grado, en conversación con The Times of Israel el jueves.

 Y allí permaneció hasta que su hermana de 11 años la vio y fue a mostrarla a su padre.

 “Reconozco que puede ser una verdadera moneda antigua”, dijo el padre Shimón, un abogado. Pero sin la educación adecuada para confirmarlo, tomó una fotografía en su celular y se la envió a la esposa de un erudito local, el profesor Zohar Amar de la Universidad Bar-Ilán.

 Amar, un historiador de la antigua flora y fauna de la Tierra de Israel, había escrito un ensayo sobre las prensas vinícolas en el sitio arqueológico cercano, Chubalta, cerca del cual se encontró la moneda. Amar se sintió intrigado por lo que vio y pidió a Shimón que la llevara a su casa para que él y su esposa, Tamar, que también es conocedora de estos temas, pudieran estudiarlo.

 A primera vista, la pareja Amar pensó que era un shekel.

 La pareja lo comparó con varios ejemplos de shekel, pero decidió probar su autenticidad ponderándola. Decepcionado, encontraron que no contenía los 14 gramos esperados, sino exactamente la mitad. Entonces se dieron cuenta de que significaba que en su lugar era una moneda de medio shekel, que se usaba para propósitos del Templo.

 Precisamente la fecha de la moneda puede ser difícil de ver porque sólo un lado es claramente legible. El otro podría haber sido no acuñado, o fue erosionado con la edad. En el lado visible está una imagen de una granada de tres puntas, alrededor de la cual se escribe “Santa Jerusalén” en grafía hebreas del Primer Templo.

 Ejemplos parecidos de monedas de medio siclo que se encuentran en el libro A Treasury of Jewish Coins por el reconocido experto Yaakov Meshorer, indican que la moneda no es del primer año de la Gran Revuelta Judía (66-70 EC) contra los romanos porque Las palabras están escritas en “forma completa” – con las letras “yud” y “vav”.

 Curiosamente, se cree que el uso de las letras del período del Primer Templo ha sido intencional para elevar los sentimientos nostálgicos por la monarquía judía anterior. En principio, las letras eran conocidas durante este período, pero no eran típicas del período del Segundo Templo. Además de las monedas, en Qumrán, una pequeña porción de los manuscritos bíblicos del Mar Muerto fueron escritos en esta fuente, y recientemente un pergamino no bíblico fue descubierto en este tipo.


 Según Zachi Dvira, arqueólogo del Proyecto de Cernimiento en el Templo, “Estas monedas de medio siclo fueron usadas para pagar el impuesto del Templo durante la Gran Revuelta, reemplazando al siclo de Tiro usado anteriormente. Parece que estas monedas de medio siclo fueron acuñadas por las autoridades del Templo en el mismo Monte del Templo.

 “Este impuesto de medio siclo para el santuario, mencionado en el Libro de Éxodo (30: 13-15), exigía que cada hombre pagara medio siclo al Santo Templo una vez al año”, dijo Dvira. La donación de medio siclo no sólo era un medio para llenar las arcas del Templo, sino que también se usaba como un censo como durante el Segundo Templo, cada macho judío pagaba su impuesto una vez al año en el primer mes hebreo de Adar. (En el Libro de Mateo de Nuevo Testamento, Jesús, que vivió alrededor del año 4 aC-33 dC, es informado de pagar el impuesto del templo a través del descubrimiento milagroso de la acuñación en la boca de un pescado recién capturado).

 Amar dijo a Israel National News que “los judíos acuñaron esas monedas contra las monedas acuñadas en Tiro con el fin de enfatizar el simbolismo y el nacionalismo, y en el Templo sólo usaron estas monedas porque son de muy alta calidad de plata”. La primera vez que los judíos utilizaron la plata para la acuñación.

 Más tarde, después de la destrucción del Templo en el año 70 EC, la costumbre de donar el medio shekel se perdió y hoy se da habitualmente antes de Purim.

 Amar dijo que si bien estas monedas se encuentran en otras partes de Israel, “el descubrimiento en Halamish suscita interés porque el área era un centro muy grande y según Flavio Josefo, los judíos participaron durante la revuelta y hay evidencia que apoya este informe”.

 Fundada hace 40 años, la Halamish moderna (también conocido como Neve Tsuf) se encuentra en lo que una vez fue una encrucijada del imperio romano en Tierra Santa, una carretera entre los que viajan entre Cesarea y Jerusalén. El sitio arqueológico, localizado a unos cientos de metros de donde Halel encontró la moneda, tiene evidencia de asentamiento durante el período romano – que incluye la Revuelta Judía – hasta el período islámico temprano.

 “Esta es una zona donde los peregrinos pasaron a través de su camino a Jerusalén. Los romanos entendieron que si querían conquistar Jerusalén primero debían oprimir a los judíos aquí en el camino a Jerusalén “, dijo Amar a Arutz Sheva.

 El lugar donde Hallel encontró la moneda también está a sólo 200 metros de donde fueron asesinados Yosef Salomón (70), su hija Jaya Salomón, de 46 años, y su hijo Elad Salomón, de 36 años.

 “Después de todo lo que pasamos recientemente, el descubrimiento es muy interesante porque los romanos querían matarnos, pero volvimos aquí, y este año estaremos celebrando el 40 aniversario del asentamiento de Neve Tsuf”, dijo Amar.

 La moneda fue entregada a la unidad arqueológica de la Administración Civil, o COGAT, que dirige las actividades del gobierno israelí en Judea y Samaria. Según la ley israelí, todos los hallazgos arqueológicos deben ser entregados al gobierno. Halel recibió un certificado de agradecimiento por su descubrimiento.

 Halel dijo que estaba un poco triste al principio para entregar la moneda, pero lo superó. Y en cuanto a la sensación de tener algo tan histórico en su mano, dijo: “¡Me sentí que muy grande! Estaba escrito en la moneda “Jerusalén la ciudad santa.” Es es realmente emocionante.”





Fuente: The Times of Israel

Halla monedas antiguas en el fondo marino, se las lleva y termina preso

Un curioso hallazgo durante las vacaciones familiares en Turquía ha terminado mal para este británico.


Toby Robyns, un británico de 52 años, se encontraba de vacaciones con su familia en la ciudad de Turgutreis, al suroeste de Turquía, cuando encontró 13 monedas antiguas durante una exploración de buceo.

 A concluir las vacaciones, el hombre decidió llevarse las monedas a casa como recuerdo de su viaje a Turquía. Sin embargo, fue detenido por la Policía en el aeropuerto, acusado de llevarse objetos históricos y no declarar el hallazgo ante las autoridades locales, recoge el periódico 'The Sun'.

 "Lo acusan de llevarse objetos turcos, algo de lo que obviamente no tenía conocimiento", comentó al diario James Stoneham, un amigo de la familia. "Esto fue una diversión inofensiva en unas vacaciones que han disfrutado, y ahora él fue encarcelado".

 Stoneham estima que su amigo, tras ser arrestado en el aeropuerto de Bodrum, fue llevado a una comisaría y luego a un tribunal turco.

 Robyns, por su parte, declaró que encontró las monedas "entre las rocas y la arena" durante una exploración de buceo. "Toby siempre bucea. Es su pasatiempo. Definitivamente no es un contrabandista", insistió un miembro de la familia que pidió no ser nombrado.

 Se cree que el hombre podría permanecer detenido en la prisión de Milas, al noreste de Bodrum, durante varias semanas mientras se resuelve su caso.




Fuente: actualidad.rt.com