¿De dónde surge la expresión ‘Para ti la perra gorda’?

Hoy en día apenas se usa la expresión ‘Para ti la perra gorda’ pero hasta hace unas décadas era muy común su uso sobre todo para zanjar una disputa verbal en la que una de las partes desistía de seguir discutiendo y la decía a modo de zanjar el tema, como si le estuviera dando la razón a la parte contraria pero no dándosela en realidad.


La expresión hace referencia a una moneda de bronce acuñada en España en 1870 cuyo valor era de diez céntimos de peseta. Ésta llevaba en el anverso la figura femenina de Hispania sentada sobre unas montañas y en el reverso un león de pie (sobre sus patas traseras) sujetando el escudo de España.

Y es precisamente ese león, cuyo diseño dejaba mucho que desear, lo que propició que el pueblo comenzase a decir que más que un león parecía un perro, rebautizando a las monedas de diez céntimos con el sobrenombre de ‘perra gorda’.

Pero al igual que había una perra gorda también había una moneda apodada como ‘perra chica’, la cual era exactamente igual pero de menor tamaño y la mitad de valor (cinco céntimos de peseta). Cabe destacar que también se acuñaron monedas de uno y dos céntimos en los que aparecía el mencionado león en el anverso, pero éstas no recibieron tales apelativos.

A lo largo de siete décadas fueron monedas de uso común y, por tanto, el apelativo de perra chica y perra gorda se utilizó ampliamente, dando esta última origen a la expresión referida.

Como dato curioso, señalar que en 1941 fueron sustituidas por monedas del mismo valor pero realizadas de aluminio y en el que se cambió el diseño (en el anverso aparecía un jinete íbero con una lanza y en el reverso el escudo de España con el águila de San Juan) y el bronce fundido, de todas las monedas antiguas de las perras gordas y chicas, fue utilizado en el tendido eléctrico del ferrocarril que unió las poblaciones de Ávila y Segovia.








Fuente: 20minutos.es

Antiguas monedas japonesas encontradas en provincia centrovietnamita

El museo de la provincia centrovietnamita de Ha Tinh anunció el descubrimiento de monedas de metal de la prefectura japonesa de Nagasaki en sitios arqueológicos locales.


El director del museo, Nguyen Tri Son, informó que su personal encontró las monedas cuando estaban excavando en sitios en los distritos de Cam Xuyen y Ky Anh.

Según los investigadores, los mencionados objetos se produjeron en el siglo XVII cuando el gobierno de Tokugawa permitió a Nagasaki arrojar monedas para el comercio en el período comprendido entre 1659 y 1685 con otros países, incluido Vietnam bajo el reinado de la dinastía feudal Nguyen (1558-1777).

Detallaron que las monedas ingresaron al país principalmente a través de actividades comerciales en los cascos antiguos de Hoi An y Hanoi.

Las monedas comerciales de Nagasaki estaban inscritas con antiguos caracteres chinos copiados de la dinastía Sung (960-1279). Su diámetro era de aproximadamente 24 milímetros y cada moneda tenía un agujero cuadrado de siete milímetros en el medio. Los bordes del agujero eran muy rectos y aseados.

Las monedas encontradas en Ha Tinh tenían formas y tamaños similares a las de las descripciones de monedas comerciales de Nagasaki y permanecen en bastante buen estado.

Según Tri Son, esta es la primera vez que se han encontrado las antiguas monedas japonesas en la localidad y los historiadores tendrían mucho trabajo por hacer para descubrir actividades de comercio exterior durante el período imperial en Ha Tinh.

Las monedas se conservan en el Museo de Ha Tinh para su posterior estudio.







Fuente: vietnamplus.vn

A juicio por vender monedas antiguas de Marcianópolis en Valladolid


Dos hombres han sido juzgados este 21 de febrero como supuestos autores de un delito contra el patrimonio histórico acusados de intentar vender en un museo de Valladolid monedas antiguas, muchas de ellas romanas, que dijeron que procedían de un lugar llamado antiguamente Marcianópolis.

Los hechos por los que se desarrollará la vista oral ocurrieron en mayo de 2014, cuando uno de los acusados, D.Y.I., de 32 años, llegó a España procedente de Bulgaria con «numerosas monedas» -muchas de ellas de origen romano- extraídas de forma clandestina en un yacimiento arqueológico de su país de origen, según las conclusiones provisionales de la Fiscalía.

D.Y.I., que conocía esas circunstancias, tenía intención de vender las monedas, para lo que contaba con el otro encausado, M.I.M., residente en Olmedo (Valladolid) y también estaba al tanto de la procedencia del material.

Según la Fiscalía, M.I.M llamó entonces al Museo de las Villas Romanas de Almenara Puras, ubicado en Valladolid, y se interesó por la valoración de las monedas. Para ello dejó su número de móvil como teléfono de contacto.

El 16 de mayo de 2014 los acusados acudieron al Museo y se entrevistaron con la arqueóloga del centro, a la que ofrecieron en venta unas cuarenta monedas romanas, puntas de flecha y otras piezas pequeñas.

D.Y.I. indicó entonces que procedían de un lugar llamado antiguamente Marcianópolis, en la actualidad Devnya, en Bulgaria, según sostiene el fiscal.

Relató que las había cogido él mismo, que tenía más y que podía remitir fotografías por correo electrónico en el supuesto de que el Museo estuviera interesado en la adquisición.

Tras abandonar el recinto, miembros del Seprona de la Guardia Civil persiguieron a ambos -los agentes ya habían sido alertados de los hechos-, los interceptaron y comprobaron que transportaban envueltas en plásticos 51 monedas romanas, tres monedas protobizantinas, diez monedas bizantinas medievales, y cinco monedas búlgaras medievales valoradas en total en 966 euros.

También llevaban cinco monedas búlgaras y una inglesa contemporáneas, tasadas en 34 euros; varios objetos de bronce de origen romano y medieval, con un valor de 83 euros, y cuatro puntas de flecha de hierro, por un valor de 32 euros.

El fiscal demanda para cada uno de los encausados dos años de prisión y multa de 1.500 euros, además del decomiso de las monedas y efectos aprehendidos, mientras la defensa pide la absolución.



Fuente: elnortedecastilla.es

La lluvia hace emerger 75 monedas antiguas en un yacimiento de Irak



El servicio de antigüedades de la provincia iraquí de Babilonia descubrió en los últimos días decenas de monedas que salieron a la luz gracias a las fuertes lluvias ocurridas en el yacimiento de Borsippa, en el centro del país.

Se trata de "cerámicas de terracota, monedas y fragmentos de metal" que se remontan a las épocas parta (Antigua Persia) e islámica, indicó a la AFP Hussein Fleih, responsable en el servicio de antigüedades de la provincia.

"A partir de ahora, se examinarán estas monedas para determinar su datación exacta", precisó.

Estos descubrimientos, debidos a la lluvia, no son inusuales, pues no se han realizado demasiados registros en profundidad en este sitio, ubicado junto a un santuario musulmán dedicado a Abraham.

"El año pasado, un millar de piezas emergieron gracias a la lluvia y eso prueba que esas antigüedades están casi en la superficie y no enterradas en profundidad", aseguró Fleih



Fuente: elpais.com.uy

Este es el sello postal del Vaticano para la Pascua 2018



La Oficina de Filatelia y Numismática de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano presentó el sello postal preparado para la celebración de la Pascua de Resurrección de 2018.

El sello tiene un costo de 0.95 euros (alrededor de 1.16 dólares), y ya está a la venta en las oficinas de correo del Vaticano.

La imagen elegida para el sello postal es el lienzo “Cristo Resucitado” del artista español Raúl Berzosa, de 37 años.

Esta la cuarta ocasión en la que la Santa Sede usa pinturas de Berzosa para sus sellos postales. Antes usó los trabajos del español para el sello del V centenario del nacimiento de San Felipe Neri y Santa Teresa de Jesús, en 2015; el 80 cumpleaños del Papa Francisco, en 2016; y el 50 aniversario de la encíclica Populorum Progressio, en 2017.

En declaraciones para ACI Prensa, Raúl Berzosa explicó que “la obra Cristo Resucitado la realicé en el año 2016 para la colección ‘Rostros de Cristo’”, y “fue la última de una serie de pinturas, las cuales han sido expuestas en numerosas ciudades del mundo junto al resto de la colección”.

Estas obras, destacó, “pretenden llevar el mensaje catequético al mayor público posible”.

“Lo que nunca imaginé es que esa obra, dos años más tarde sería utilizada por la Oficina de Filatelia y Numismática de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano para anunciar la Pascua 2018 en un sello”.

Berzosa aseguró que para él esta elección “es un honor enorme como católico y pintor de arte sacro”.

“En la obra en cuestión podemos observar a Cristo, de medio cuerpo, mirando hacía un cielo lleno de luz, es bañado por esa luminiscencia, se desprende de las vendas propias de la mortaja y una cruz de luz enmarca su rostro”.

El artista español destacó que al crear esta obra “se buscaba un Cristo lleno de fuerza, Cristo ha vencido a la muerte y solo nos deja ver parte de sus llagas”.



Fuente: revistaecclesia.com

La moneda de 100 pesetas que se vendió por 164.000 euros


La casa numismática Cayón batió ayer su marca al adjudicar una moneda de oro de 100 pesetas por 164.000 euros, 64.000 más que el precio de salida. La pieza, acuñada en 1871 durante el breve reinado de Amadeo I de Saboya (fue proclamado rey en 1871 y abdicó en 1873), formaba parte de un conjunto de 513 lotes, 400 de ellos monedas de ocho escudos cuyos precios alcanzan los 40.000 euros.

El elevado precio de salida de esta pieza se debía, según ha explicado el director de la casa de subastas, Clemente Cayón, tanto al bajo número de ejemplares existentes (se conoce que se acuñaron unas 12 monedas para ser entregadas a personalidades destacadas de la época, aunque hoy en día existen no más de ocho) como a su buen estado de conservación, a excepción de unos pequeños rayones. Además, se trata de uno de los primeros ejemplares de este tipo de peseta, ya que en 1868 el Gobierno Provisional decretó, tras el derrocamiento de Isabel II en la revolución de la Gloriosa, que la peseta se convertiría en la nueva moneda de España y los territorios de ultramar.

Las acuñaciones en oro amarillo (denominadas en la jerga numismática como áureas) son por lo general muy apreciadas por los coleccionistas por su rareza. En este caso, el breve periodo del reinado de Amadeo I de Saboya y el escaso número de ejemplares hacen que su singularidad sea aún mayor. La casa estimó que la puja alcanzaría los 150.000 euros, cifra que se ha acabando superando en 13.000. "Ha habido varios postores intentando adquirir el ejemplar; ha causado gran revuelo y expectación", ha asegurado el director de la casa.

No es la primera vez que Cayón saca una pieza a precios tan elevados, si bien en este caso han batido su marca. En los últimos dos años sacaron una moneda de plata de 50 reales, acuñado en 1626 durante el reinado de Felipe IV, y que fue adjudicado por 96.000 euros; por un precio un poco inferior, uno 91.000 euros, adjudicaron una moneda de ocho escudos acuñado en oro en 1768 durante el reinado de Carlos III. Las personas que suelen interesarse en adquirir estos objetos "son coleccionistas o inversores interesados en el arte, la historia e incluso apasionados de la economía de otros tiempos pasados", ha destacado el director.

La exclusividad de estas acuñaciones las distingue en valor sobre las pesetas de plata del mismo periodo. "En el caso de las monedas acuñadas en plata, estas sí que circularon y se acuñaron grandes cantidades, superando los 24 millones de monedas. Se pueden vender ejemplares de plata de 5 pesetas a partir de 15 o 20 euros si su estado de conservación es malo", ha explica Cayón.

En la subasta también han salido 400 lotes de monedas de oro de 8 escudos datadas entre 1728 y 1823, y cuyo precio oscilaba entre los 750€ y los 40.000€. Las piezas proceden tanto de la península (Cádiz, Cataluña, Madrid y Sevilla) como de los virreinos que estaban bajo la Corona de España (Perú, Bolivia, Colombia, México...).


Fuente: elpais.com

Presentado el calendario de eventos numismáticos para el año 2018


Bajo el patrocinio exclusivo de la empresa jerezana PULIFIL SLU y con la colaboración de empresas líderes en el sector, NumisHunters SL presenta su calendario 2018.

A lo largo de! pasado año 2017, ya los coleccionistas de monedas, sellos, billetes y otros objetos han podido disfrutar de todas las jornadas que la empresa dirigida por el empresario madrileño D. Francisco Cuadrado ha celebrado a lo largo de todo el territorio nacional, en total, mas de una veintena de eventos en los que junto con la colaboración de empresas líderes como Numismática Saetabis, Miro Coleccionismo o Pulifil se han desarrollado con un contundente éxito en varias ciudades españolas.

Para el presente año 2018, la empresa coordinadora de estos eventos ha conseguido unir su proyecto de difusión y divulgación numismática a una mayor cantidad de empresas de este ámbito llegando a congregar un total de 23 eventos, los cuales serán desarrollados a lo largo de 17 ciudades españolas para tratar de acercar a la ciudadanía a la numismática, la filatelia y el coleccionismo.

Ciudades como Salamanca, Granada, Valladolid, Oviedo, Vigo, Jerez de la Frontera, Sevilla, Alicante, Lugo, Segovia, Burgos, Madrid, Vigo, Murcia, Gijón, León, y Albacete serán centros nacionales de la numismática nacional por un fin de semana este año, según palabras del coordinador y director del calendario, D. Francisco Cuadrado "para este año 2018 y años próximos queremos que todas las empresas que lideran este sector caminemos en la misma dirección, la dirección de la difusión y divulgación de nuestra profesión, queremos que todas las personas que acudan a nuestros eventos se sientan tan vinculadas como nosotros a este mundo, nunca podemos olvidar que alrededor de nuestro sector siempre se han encontrado otros como historiadores, economistas, arqueólogos o inversores, pues en muchas ocasiones la numismática, la filatelia o el coleccionismo nos han ayudado a escribir nuestra historia".

Por último, el empresario madrileño insta a que se puedan consultar en concreto todas las fechas y ciudades que albergaran en la web creada a tal efecto: www.numishunterscoinfairs.com, asimismo, a través del siguiente enlace se dispone de un acceso directo al mismo: CALENDARIO 2018.



Fuente: europapress.es


Los que coleccionan monedas con errores

Cospeles defectuosos, fallas en el proceso de acuñación o deficiencia del cuño, crean piezas especiales para juntar.



¡Atención lector! Desde el momento que leas esta nota, vas a prestar más atención a aquellos objetos redondos y metálicos que descansan en tus bolsillos. Porque, quizás, tengas entre tus manos, alguna moneda con error.

“Los erroristas son los coleccionistas más jóvenes del rubro numismático ya que tienen mejor vista, más tiempo para buscar y, a su vez, conlleva un menor capital para invertir. Es un mercado que tiene poco más de un lustro”, dice Ariel Dabbah, técnico en informática y poseedor de una colección con unos 1.000 errores.



En Facebook el grupo Monedas Argentinas Errores y Variantes, cuenta con casi 2150 miembros. Y ya desde la definición de ese grupo surge una polémica: “¿qué es error y qué variante? “Un error es una pieza que no debió haber pasado los controles de Casa de la Moneda, es único e irrepetible”, dice Dabbah. La variante, son monedas que difieren entre sí por una variación en su etapa de diseño.

Dabbah, editó, hace pocos meses, el primer libro sobre el tema (Errores de acuñación en la amonedación nacional 1881-2016) ya que faltaban referencias y habían ciertas dudas, como, por ejemplo, en el término “defectos de acuñación”. “Es cuando hay una falla en el cuño y este se serializa en varias monedas”, define el autor.


DEL METAL AL PAPEL. Un ejemplo de baño electrolítico incompleto, del libro de Ariel Dabbah, junto a la pieza original. 

Desde su origen, toda moneda corrió riesgo de ser presa de un error por deficiencias del cospel (la pieza metálica virgen sobre la cual se imprime el anverso y reverso), por defecto en el cuño de origen o por una falla durante el proceso de acuñación.

Y aunque no lo crean, hay un sinfín de errores y variantes. Entre los más conocidos figuran las monedas capadas (les falta un segmento circular, siendo piezas no perfectamente redondas, debido a una incorrecta perforación en la tira de cospeles), laminadas/laminaciones (cospeles más delgados y otros que se desprenden entre varias capas de metal), descentradas (la impresión del cuño queda desplazada en el cospel). También están las dobles acuñaciones (el mismo cospel recibe dos o más golpes de cuño) o bien la acuñación incisa y la incusa, esta última se produce cuando entre el cospel objeto de una acuñación y un cuño, se interpone una moneda, transfiriendo su relieve.


EJEMPLOS. Distintos tipos de errores en la moneda, sea por cospel, cuño o proceso de acuñación.

Si quieres ponerte manos a la obra con estos hallazgos y no desencantarte rápido en la búsqueda, lo aconsejable es dar con lotes de “toritos” o cabeza de Bazor, monedas emitidas en Argentina entre 1942 y 1950. “Esa serie se hizo con apuro y casi sin control de seguridad, el cospel era nacional. Es más difícil encontrar un ´torito´sin error que en perfectas condiciones”, dice Leonardo Landin, un referente en el tema.
¿Los errores más valiosos? Para Dabbah son los “ex profeso”, el que fue fabricado con una intencionalidad. “Por ejemplo, si agarro un cospel de $1 y lo meto en la acuñadora de 50 centavos. Son los mas llamativos pero, si pensamos mal, fue hecho adrede para el mercado de errores. En EE.UU. es considerado un delito gravísimo”.



El estudio de los errores también es frecuente en la numismática antigua. “Nos permiten saber algo más sobre la forma en que dichas monedas eran manufacturadas, como la acuñación incusa”, indica Damián Salgado, abogado y numismático.

Por otro lado, Alejandro Gutiérrez y Ricardo Veltri, de Adventvs (dedicado al estudio de la numismática antigua) expresan que los errores “son tan viejo como la moneda misma”. Y citan ejemplos que tienen a mano como un as incuso de Tiberio (14-37d.C), un follis de Helena (327-328d.C.) -que marca en ambas caras el anverso y reverso de la misma figura- o una moneda china medieval, de la dinastía Song (960-1289d.C.), cuyo molde de reverso quedo descentrado.


ACUÑACION INCUSA. Un caso de error en la numismática antigua, ocurrido en un as de Tiberio.

“En las monedas antiguas, acuñadas a mano (o fundidas) las acuñaciones tienen, en un alto porcentaje, algún grado de defecto: lo perfecto es lo excepcional. Esto último se da en las monedas medievales de oro y plata fina, que eran producidas con inmensos controles de calidad y operarios profesionales”, agrega Salgado.

¿A qué después de leer esto, ya revisarás con más atención tus bolsillos?


EL CRACK DEL ERROR NUMISMATICO. Leonardo Landin tiene una imponente colección de piezas. Algunas valen hasta 5.000 dólares. 




Fuente: clarin.com

Un hombre intentó sacar ilegalmente de Rusia más de una tonelada de monedas conmemorativas

SAN PETERSBURGO, RUSIA (Sputnik) — Empleados de la aduana de Kingisepp, en la provincia de Leningrado, detuvieron a un hombre que intentó sacar ilegalmente de Rusia una tonelada y media de monedas conmemorativas del Mundial de Fútbol 2018.



"Las monedas de valor nominal de 25 rublos y 10 kopeks y por un costo total de más de 4 millones de rublos ($70.000) debían ser trasladadas a la vecina Estonia", comentó la oficina de prensa de la aduana.

Las monedas iban repartidas en más 300 bolsas de polietileno y el hombre no ocultaba que llevaba una importante suma dinero y lo indicó en la declaración de aduanas.

Tampoco ocultó que su objetivo era vender las monedas con sobreprecio después de que comenzara el Mundial.

Los aduaneros determinaron que el hombre era ciudadano de otro país, pero no presentó los documentos que confirmaran su permiso de residencia en Rusia.

Finalmente la aduana de Kingisepp abrió un expediente administrativo por "comisión de operaciones monetarias ilegítimas".

La Copa Mundial de Fútbol en Rusia tendrá lugar del 14 de junio al 15 de julio de 2018.

Una moneda de colores de 30 euros para conmemorar el 50 aniversario del Rey Felipe VI

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda emitirá una moneda de colección de 30 euros para conmemorar el 50 aniversario del nacimiento del Rey Felipe VI, que se celebrará el próximo 30 de enero.


La moneda, acuñada en plata de 925 milésimas y cobre, tendrá un diámetro de 33 milímetros y un peso de 18 gramos, y se emitirá durante el primer trimestre de 2018.

El número máximo de piezas que se acuñarán será de un millón, aunque esta cifra podrá elevarse o reducirse en función de la demanda. La FNMT destinará hasta un máximo de cinco monedas de las acuñadas a los fondos numismáticos de su Museo.

En el anverso de esta moneda de colección aparecerá la efigie del Rey Felipe VI, con la leyenda 'Felipe VI Rey de España' en mayúsculas y el año de acuñación (2018). Los motivos y leyendas estarán rodeados por una gráfila de perlas.

En el reverso de la moneda se reproducirá el escudo en color del Rey Felipe y, a la izquierda, figurará una corona real, la cifra 50 y el numeral 18. Más abajo aparecerá el valor de la pieza (30 euros) y en la parte inferior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda '50 aniversario de S.M. El Rey'. Al igual que en el anverso, los motivos y leyendas del reverso de esta moneda estarán rodeados por una gráfila de perlas.