La Fábrica de la Moneda lanza un pack de 8 monedas y las conmemorativas de 2 euros


La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda ha puesto a disposición del público un pack de ocho monedas faciales del sistema monetario europeo más otras dos conmemorativas de dos euros, emitidas a principios de año, en un pack llamado 'Euroset 2018' dedicado al 50 aniversario de Su Majestad el Rey Don Felipe VI y al Centro Histórico de Santiago de Compostela.

La colección, que se puede adquirir desde este lunes 6 de abril en comercios filatélicos y numismáticos o en la propia Real Casa de la Moneda, en Madrid, tiene un coste de 70 euros en calidad 'proof' o 26 euros en calidad circulante.

Mientras que los ejemplares de mayor calidad se limitarán a 2.000 estuches, los packs de calidad circulante alcanzarán los 20.000 ejemplares.

Las monedas conmemorativas de dos euros, dedicada una al Rey Felipe VI y otra al Centro Histórico de Santiago de Compostela, también vendrán incluidas en dichos estuches.



Fuente: bolsamania.com

2 euros: Cómo ganar dinero por el precio de una tapa

Una pieza conmemorativa como la de la Princesa Grace Kelly de Mónaco puede llegar a venderse por 600 euros.

Las monedas de un único valor también se utilizan como método de ahorro particular.


Dos euros es el precio estándar de una bebida con tapa en Granada. Justo el mismo dinero que el exalcalde Torres Hurtado pedía que se incrementara el ticket de la Alhambra para destinar ese plus a la rehabilitación y el mantenimiento del Albaicín en una de sus ideas más recordadas durante sus trece años de mandato. Lo que desconoce mucha gente es el poder de atracción que tiene una moneda de dos euros para los coleccionistas de la numismática y el dinero extra que se puede hacer con algunas de estas piezas si poseen un elemento diferencial como la imagen del granadino Patio de los Leones o la cara de Gracia de Mónaco.

La fiebre por las ediciones conmemorativas que cada año hace la Unión Europea ha desatado toda una cacería virtual por monedas como la 'Grace Kelly', la serie de dos euros con la cara de la Princesa de Mónaco que el Banco Central Europeo sacó a circulación en 2007 y cuya pieza única cotiza a día de hoy a unos 600 euros en el mercado online, aunque su precio ha llegado a superar los 1.000 euros hace unos años. En las páginas de venta de internet no hay constancia de que una 'Grace Kelly' ande cerca de Granada, aunque son numerosos los anuncios emitidos desde aquí para vender monedas de dos euros.

Son lo que en el argot del coleccionista se llaman monedas proof o pruebas de acuñación en español- y que hacen referencia a las primeras muestras de un lote nuevo que se hacen en una serie limitada. La razón histórica de estas pruebas era controlar la calidad del cuño y utilizarlas con fines de archivo. Pero, en la actualidad tienen valor coleccionista casi exclusivamente. Así, la conmemorativa de Grace Kelly no es la única que está muy bien valorada en internet. Otro ejemplo es la serie de los dos euros españoles que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió en 2009 para celebrar el décimo aniversario de la Unión Económica y Monetaria y que tiene las estrellas dibujadas más grandes de lo normal. Este error de la FNTM provoca que esta moneda tenga un valor en internet cercano a los 100 euros. No hay cifras exactas de su tirada, aunque se estima que puede haber unas 100.000 en circulación.

Los paraísos fiscales son otro de los chollos para los expertos en numismática ya que las tiradas de estos minipaíses son muy escasas. Mónaco no sólo cuenta con la de la Princesa Gracia, sino que tiene otras monedas valiosas como la del Castillo en la Roca. San Marino también tiene monedas con la cara de Galileo que en internet se pagan más de 200 euros. Por su parte, el Vaticano cuenta con algunas piezas de gran valor como la del 2004 cuando se conmemoraron 75 años de la creación de la ciudad así como las 100.000 unidades de dos euros que se hicieron en el año 2005 con motivo de las Jornadas de la Juventud celebradas en la capital germana de Colonia. Precisamente en Alemania se encuentra otra moneda preciada, la que se creó en 2008 con el mapa antiguo de la zona euro solamente con quince países y cuyo valor se aproxima a los 100 euros.

Los expertos en este fenómeno de la numismática también tienen apuntadas otras monedas como la finlandesa de la ampliación de la Unión Europea, la primera serie de monedas conmemorativas que aprobó el BCE en 2004 y que tuvo un millón de unidades. Su precio oscila entre los 60 y 70 euros. Más barata es la que acuñó Eslovenia en 2007 con motivo del Tratado de Roma y cuyo valor está tasado en unos 40 euros, mientras que algunas piezas de países como Bélgica o Malta también se mueven en estos precios.

La opción más accesible para los coleccionistas locales es buscar las emisiones de monedas de dos euros que anualmente hace la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Una de ellas es la del Patio de Los Leones de la Alhambra, emblema de Granada y sin duda uno de sus principales puntos de interés turístico, que fue la imagen de la moneda conmemorativa de euros que el Tesoro Público, a través del Banco de España, puso en circulación en 2011. Esta moneda, acuñada por la FNTM, muestra en la zona central del anverso una imagen del incomparable Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, mientras que debajo, y en disposición circular, aparece la palabra España. Al lado está el año de acuñación, 2011 y, a la izquierda, figura la marca de CECA. El reverso es el mismo que llevan las demás monedas de dos euros. La emisión era de un máximo de ocho millones de piezas.

Desde el año 2010, la emisión anual de moneda conmemorativa de 2 euros que autoriza la Comisión Europea está dedicada a los bienes y lugares españoles inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como es el caso del conjunto monumental de la Alhambra. Precisamente en 2010 le tocó el turno a otro monumento ubicado en Andalucía. En concreto, al Centro Histórico de Córdoba. Los últimos ejemplos de estas piezas especiales de las FNTM han estado dedicadas a Iglesia de Santa María del Naranco, Acueducto de Segovia, el 30 aniversario de la Bandera Europea, la proclamación de el Rey Felipe VI, la Cueva de Altamira, el Parque Güell, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y la Catedral de Burgos. No obstante, todas estas series no tienen tanto 'caché' al ser mucho más accesibles porque tiene tiradas más grandes que las mencionadas anteriormente, por lo que su valor se puede doblar o triplicar a lo sumo.

Pero entre todo este fenómeno por las monedas de dos euros, merece la pena hacer un aparte para una moneda de un céntimo de Italia, acuñada en 2002, que se ha convertido en la más valiosa para la numismática europea. Esta diminuta pieza de cobre cuesta una fortuna por un error al acuñarse. Estas monedas salieron de la fábrica de monedas con un tamaño de las de dos céntimos, una tara por la que algunos especialistas empezaron a pagar más de mil euros. Hoy, según algunas páginas de numismática, se ha llegado a pagar 6.600 euros por una de ellas.

Pero, las monedas de euro no solamente tienen un valor ¡especulativa', sino que también pueden utilizarse como complemento para el ahorro particular. Esta es la historia de Irene y Pepe, una pareja granadina que vigila cada vuelta en los supermercados y en los bares a la caza de la moneda de euros. Primero miran si es una de las codiciadas piezas que tienen valor en internet, lo que no ocurre casi nunca. No obstante, utilizan las monedas de dos euros -que escasean más que las de un euro y los céntimos- como método de ahorro. Moneda de dos euros que encuentran va directa a la hucha para las vacaciones o para solventar gastos imprevistos. En pocos meses y con mucha atención para que no se les escape ninguna ya han conseguido recabar más de 600 euros.

Pero ya saben, que nunca está de más contribuir a la economía y tomarse una tapa de vez en cuando. A dos euros, oiga.



Fuente: granadahoy.com

«La conservación marca más el valor de una moneda que su antigüedad»


Pablo Vázquez: El experto sostiene que las piezas más cotizadas son únicas, pero siempre las mismas


Tras conversar unos minutos con Pablo Vázquez, uno de los anticuarios que cada jueves coloca sus piezas de coleccionista en los soportales de la plaza de Cervantes, se llega a la conclusión de las monedas guardadas en la caja de Cola Cao de muchos hogares gallegos son una inversión con poco recorrido. Vázquez, de una familia de anticuarios de A Coruña que acuden dos veces por semana a Santiago (los sábados están en los soportales del Franco), bromea acerca de la manera en que los gallegos conservan habitualmente sus viejas monedas. «El bote de Cola Cao está presente en muchos hogares, y se va llenando de monedas, que muchas veces no tienen ningún valor o más bien escaso». La primera recomendación es «no limpiar nunca las monedas», y es que «incluso el algodón deja huellas, pequeñas señales que, si la pieza tenía valor, puede perderlo en gran parte, por su deterioro. Es mejor dejar la moneda tranquila». Ahora está comenzando a imponerse un sistema que permite guardar la moneda al vacío, pero «puede costar unos 30 euros, así que tiene que valer la pena», explica.

Para demostrar que el grado de conservación de una moneda o de un billete es fundamental para determinar el valor, Pablo muestra una serie de monedas romanas que «son auténticas y antiguas, no engaño a nadie» y que se venden por nueve euros frente a pesetas de la época franquista con valores superiores. «La conservación es más importante que la antigüedad, y después están las rarezas. Lo fundamental para que una moneda tenga un valor elevado es el número de piezas que se acuñaron». Ante las noticias que apuntan a pesetas que adquieren valores de hasta 20.000 euros, un comentario de Pablo termina con casi todas las posibilidades de encontrar en el bote de Cola Cao una de ellas. «Casi siempre son piezas únicas. Es siempre la misma, que se subasta, pero es que no hay un montón de monedas iguales. Por eso valen lo que valen. Y, claro, su estado de conservación es bueno».

Aunque no es habitual que tenga ejemplares de gran valor en su puesto del mercado de antigüedades, Pablo ofrece algunos ejemplos de monedas con un «buen valor económico, como una peseta de Franco de 1946, que puede costar 4.000 o 5.000 euros, y otra de 1952, que vale 16.000 euros». Entre las características que vienen a determinar el mayor valor de una moneda frente a otras está también la cantidad de piezas iguales que existen. «Los fallos de impresión tiene más valor que las perfectas. Si en una tirada se comete un fallo, las que salen antes de que se detecte el error tendrán más valor, pero ya digo que son pocas».

Para las personas que quieran iniciarse en el mundo de la numismática, Pablo Vázquez recomienda empezar por algo pequeño. «Por ejemplo, por 50 o 60 euros se puede tener toda la colección de las monedas de la República, que está muy de moda», y «para los amantes de la Historia, esta se puede repasar por medio de las monedas, una por época. Las hay desde muy baratas hasta muy caras».

Vázquez considera por su experiencia y la de su padre, de quien heredó su pasión por el mundo de la numismática, que los compostelanos tienen mucho interés por esta actividad, y «hay coleccionistas buenos». Insiste en que «lo mejor es dejarse aconsejar por expertos. Como en todos los sectores, hay de todo, pero es importante no engañar a los clientes. Yo soy sincero, y si una moneda que me traen para valorar no tiene valor, no voy a dárselo, pero si me traen una buena, también se lo digo. Además, hay unos libros que permiten hacerse una idea del valor de la piezas, y euros arriba o abajo, es mejor evitarse problemas».
El protagonista. Pablo Vázquez pertenece a la segunda generación de una familia de A Coruña dedicada a la numismática.

Mercadillo de antigüedades. En Santiago se celebran dos citas semanales fijas. Una los jueves, en Cervantes; y otra, los sábados, en el Franco.



Fuente: lavozdegalicia.es

¿De dónde surge la expresión ‘Para ti la perra gorda’?

Hoy en día apenas se usa la expresión ‘Para ti la perra gorda’ pero hasta hace unas décadas era muy común su uso sobre todo para zanjar una disputa verbal en la que una de las partes desistía de seguir discutiendo y la decía a modo de zanjar el tema, como si le estuviera dando la razón a la parte contraria pero no dándosela en realidad.


La expresión hace referencia a una moneda de bronce acuñada en España en 1870 cuyo valor era de diez céntimos de peseta. Ésta llevaba en el anverso la figura femenina de Hispania sentada sobre unas montañas y en el reverso un león de pie (sobre sus patas traseras) sujetando el escudo de España.

Y es precisamente ese león, cuyo diseño dejaba mucho que desear, lo que propició que el pueblo comenzase a decir que más que un león parecía un perro, rebautizando a las monedas de diez céntimos con el sobrenombre de ‘perra gorda’.

Pero al igual que había una perra gorda también había una moneda apodada como ‘perra chica’, la cual era exactamente igual pero de menor tamaño y la mitad de valor (cinco céntimos de peseta). Cabe destacar que también se acuñaron monedas de uno y dos céntimos en los que aparecía el mencionado león en el anverso, pero éstas no recibieron tales apelativos.

A lo largo de siete décadas fueron monedas de uso común y, por tanto, el apelativo de perra chica y perra gorda se utilizó ampliamente, dando esta última origen a la expresión referida.

Como dato curioso, señalar que en 1941 fueron sustituidas por monedas del mismo valor pero realizadas de aluminio y en el que se cambió el diseño (en el anverso aparecía un jinete íbero con una lanza y en el reverso el escudo de España con el águila de San Juan) y el bronce fundido, de todas las monedas antiguas de las perras gordas y chicas, fue utilizado en el tendido eléctrico del ferrocarril que unió las poblaciones de Ávila y Segovia.








Fuente: 20minutos.es

Antiguas monedas japonesas encontradas en provincia centrovietnamita

El museo de la provincia centrovietnamita de Ha Tinh anunció el descubrimiento de monedas de metal de la prefectura japonesa de Nagasaki en sitios arqueológicos locales.


El director del museo, Nguyen Tri Son, informó que su personal encontró las monedas cuando estaban excavando en sitios en los distritos de Cam Xuyen y Ky Anh.

Según los investigadores, los mencionados objetos se produjeron en el siglo XVII cuando el gobierno de Tokugawa permitió a Nagasaki arrojar monedas para el comercio en el período comprendido entre 1659 y 1685 con otros países, incluido Vietnam bajo el reinado de la dinastía feudal Nguyen (1558-1777).

Detallaron que las monedas ingresaron al país principalmente a través de actividades comerciales en los cascos antiguos de Hoi An y Hanoi.

Las monedas comerciales de Nagasaki estaban inscritas con antiguos caracteres chinos copiados de la dinastía Sung (960-1279). Su diámetro era de aproximadamente 24 milímetros y cada moneda tenía un agujero cuadrado de siete milímetros en el medio. Los bordes del agujero eran muy rectos y aseados.

Las monedas encontradas en Ha Tinh tenían formas y tamaños similares a las de las descripciones de monedas comerciales de Nagasaki y permanecen en bastante buen estado.

Según Tri Son, esta es la primera vez que se han encontrado las antiguas monedas japonesas en la localidad y los historiadores tendrían mucho trabajo por hacer para descubrir actividades de comercio exterior durante el período imperial en Ha Tinh.

Las monedas se conservan en el Museo de Ha Tinh para su posterior estudio.







Fuente: vietnamplus.vn

A juicio por vender monedas antiguas de Marcianópolis en Valladolid


Dos hombres han sido juzgados este 21 de febrero como supuestos autores de un delito contra el patrimonio histórico acusados de intentar vender en un museo de Valladolid monedas antiguas, muchas de ellas romanas, que dijeron que procedían de un lugar llamado antiguamente Marcianópolis.

Los hechos por los que se desarrollará la vista oral ocurrieron en mayo de 2014, cuando uno de los acusados, D.Y.I., de 32 años, llegó a España procedente de Bulgaria con «numerosas monedas» -muchas de ellas de origen romano- extraídas de forma clandestina en un yacimiento arqueológico de su país de origen, según las conclusiones provisionales de la Fiscalía.

D.Y.I., que conocía esas circunstancias, tenía intención de vender las monedas, para lo que contaba con el otro encausado, M.I.M., residente en Olmedo (Valladolid) y también estaba al tanto de la procedencia del material.

Según la Fiscalía, M.I.M llamó entonces al Museo de las Villas Romanas de Almenara Puras, ubicado en Valladolid, y se interesó por la valoración de las monedas. Para ello dejó su número de móvil como teléfono de contacto.

El 16 de mayo de 2014 los acusados acudieron al Museo y se entrevistaron con la arqueóloga del centro, a la que ofrecieron en venta unas cuarenta monedas romanas, puntas de flecha y otras piezas pequeñas.

D.Y.I. indicó entonces que procedían de un lugar llamado antiguamente Marcianópolis, en la actualidad Devnya, en Bulgaria, según sostiene el fiscal.

Relató que las había cogido él mismo, que tenía más y que podía remitir fotografías por correo electrónico en el supuesto de que el Museo estuviera interesado en la adquisición.

Tras abandonar el recinto, miembros del Seprona de la Guardia Civil persiguieron a ambos -los agentes ya habían sido alertados de los hechos-, los interceptaron y comprobaron que transportaban envueltas en plásticos 51 monedas romanas, tres monedas protobizantinas, diez monedas bizantinas medievales, y cinco monedas búlgaras medievales valoradas en total en 966 euros.

También llevaban cinco monedas búlgaras y una inglesa contemporáneas, tasadas en 34 euros; varios objetos de bronce de origen romano y medieval, con un valor de 83 euros, y cuatro puntas de flecha de hierro, por un valor de 32 euros.

El fiscal demanda para cada uno de los encausados dos años de prisión y multa de 1.500 euros, además del decomiso de las monedas y efectos aprehendidos, mientras la defensa pide la absolución.



Fuente: elnortedecastilla.es

La lluvia hace emerger 75 monedas antiguas en un yacimiento de Irak



El servicio de antigüedades de la provincia iraquí de Babilonia descubrió en los últimos días decenas de monedas que salieron a la luz gracias a las fuertes lluvias ocurridas en el yacimiento de Borsippa, en el centro del país.

Se trata de "cerámicas de terracota, monedas y fragmentos de metal" que se remontan a las épocas parta (Antigua Persia) e islámica, indicó a la AFP Hussein Fleih, responsable en el servicio de antigüedades de la provincia.

"A partir de ahora, se examinarán estas monedas para determinar su datación exacta", precisó.

Estos descubrimientos, debidos a la lluvia, no son inusuales, pues no se han realizado demasiados registros en profundidad en este sitio, ubicado junto a un santuario musulmán dedicado a Abraham.

"El año pasado, un millar de piezas emergieron gracias a la lluvia y eso prueba que esas antigüedades están casi en la superficie y no enterradas en profundidad", aseguró Fleih



Fuente: elpais.com.uy

Este es el sello postal del Vaticano para la Pascua 2018



La Oficina de Filatelia y Numismática de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano presentó el sello postal preparado para la celebración de la Pascua de Resurrección de 2018.

El sello tiene un costo de 0.95 euros (alrededor de 1.16 dólares), y ya está a la venta en las oficinas de correo del Vaticano.

La imagen elegida para el sello postal es el lienzo “Cristo Resucitado” del artista español Raúl Berzosa, de 37 años.

Esta la cuarta ocasión en la que la Santa Sede usa pinturas de Berzosa para sus sellos postales. Antes usó los trabajos del español para el sello del V centenario del nacimiento de San Felipe Neri y Santa Teresa de Jesús, en 2015; el 80 cumpleaños del Papa Francisco, en 2016; y el 50 aniversario de la encíclica Populorum Progressio, en 2017.

En declaraciones para ACI Prensa, Raúl Berzosa explicó que “la obra Cristo Resucitado la realicé en el año 2016 para la colección ‘Rostros de Cristo’”, y “fue la última de una serie de pinturas, las cuales han sido expuestas en numerosas ciudades del mundo junto al resto de la colección”.

Estas obras, destacó, “pretenden llevar el mensaje catequético al mayor público posible”.

“Lo que nunca imaginé es que esa obra, dos años más tarde sería utilizada por la Oficina de Filatelia y Numismática de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano para anunciar la Pascua 2018 en un sello”.

Berzosa aseguró que para él esta elección “es un honor enorme como católico y pintor de arte sacro”.

“En la obra en cuestión podemos observar a Cristo, de medio cuerpo, mirando hacía un cielo lleno de luz, es bañado por esa luminiscencia, se desprende de las vendas propias de la mortaja y una cruz de luz enmarca su rostro”.

El artista español destacó que al crear esta obra “se buscaba un Cristo lleno de fuerza, Cristo ha vencido a la muerte y solo nos deja ver parte de sus llagas”.



Fuente: revistaecclesia.com

La moneda de 100 pesetas que se vendió por 164.000 euros


La casa numismática Cayón batió ayer su marca al adjudicar una moneda de oro de 100 pesetas por 164.000 euros, 64.000 más que el precio de salida. La pieza, acuñada en 1871 durante el breve reinado de Amadeo I de Saboya (fue proclamado rey en 1871 y abdicó en 1873), formaba parte de un conjunto de 513 lotes, 400 de ellos monedas de ocho escudos cuyos precios alcanzan los 40.000 euros.

El elevado precio de salida de esta pieza se debía, según ha explicado el director de la casa de subastas, Clemente Cayón, tanto al bajo número de ejemplares existentes (se conoce que se acuñaron unas 12 monedas para ser entregadas a personalidades destacadas de la época, aunque hoy en día existen no más de ocho) como a su buen estado de conservación, a excepción de unos pequeños rayones. Además, se trata de uno de los primeros ejemplares de este tipo de peseta, ya que en 1868 el Gobierno Provisional decretó, tras el derrocamiento de Isabel II en la revolución de la Gloriosa, que la peseta se convertiría en la nueva moneda de España y los territorios de ultramar.

Las acuñaciones en oro amarillo (denominadas en la jerga numismática como áureas) son por lo general muy apreciadas por los coleccionistas por su rareza. En este caso, el breve periodo del reinado de Amadeo I de Saboya y el escaso número de ejemplares hacen que su singularidad sea aún mayor. La casa estimó que la puja alcanzaría los 150.000 euros, cifra que se ha acabando superando en 13.000. "Ha habido varios postores intentando adquirir el ejemplar; ha causado gran revuelo y expectación", ha asegurado el director de la casa.

No es la primera vez que Cayón saca una pieza a precios tan elevados, si bien en este caso han batido su marca. En los últimos dos años sacaron una moneda de plata de 50 reales, acuñado en 1626 durante el reinado de Felipe IV, y que fue adjudicado por 96.000 euros; por un precio un poco inferior, uno 91.000 euros, adjudicaron una moneda de ocho escudos acuñado en oro en 1768 durante el reinado de Carlos III. Las personas que suelen interesarse en adquirir estos objetos "son coleccionistas o inversores interesados en el arte, la historia e incluso apasionados de la economía de otros tiempos pasados", ha destacado el director.

La exclusividad de estas acuñaciones las distingue en valor sobre las pesetas de plata del mismo periodo. "En el caso de las monedas acuñadas en plata, estas sí que circularon y se acuñaron grandes cantidades, superando los 24 millones de monedas. Se pueden vender ejemplares de plata de 5 pesetas a partir de 15 o 20 euros si su estado de conservación es malo", ha explica Cayón.

En la subasta también han salido 400 lotes de monedas de oro de 8 escudos datadas entre 1728 y 1823, y cuyo precio oscilaba entre los 750€ y los 40.000€. Las piezas proceden tanto de la península (Cádiz, Cataluña, Madrid y Sevilla) como de los virreinos que estaban bajo la Corona de España (Perú, Bolivia, Colombia, México...).


Fuente: elpais.com

Presentado el calendario de eventos numismáticos para el año 2018


Bajo el patrocinio exclusivo de la empresa jerezana PULIFIL SLU y con la colaboración de empresas líderes en el sector, NumisHunters SL presenta su calendario 2018.

A lo largo de! pasado año 2017, ya los coleccionistas de monedas, sellos, billetes y otros objetos han podido disfrutar de todas las jornadas que la empresa dirigida por el empresario madrileño D. Francisco Cuadrado ha celebrado a lo largo de todo el territorio nacional, en total, mas de una veintena de eventos en los que junto con la colaboración de empresas líderes como Numismática Saetabis, Miro Coleccionismo o Pulifil se han desarrollado con un contundente éxito en varias ciudades españolas.

Para el presente año 2018, la empresa coordinadora de estos eventos ha conseguido unir su proyecto de difusión y divulgación numismática a una mayor cantidad de empresas de este ámbito llegando a congregar un total de 23 eventos, los cuales serán desarrollados a lo largo de 17 ciudades españolas para tratar de acercar a la ciudadanía a la numismática, la filatelia y el coleccionismo.

Ciudades como Salamanca, Granada, Valladolid, Oviedo, Vigo, Jerez de la Frontera, Sevilla, Alicante, Lugo, Segovia, Burgos, Madrid, Vigo, Murcia, Gijón, León, y Albacete serán centros nacionales de la numismática nacional por un fin de semana este año, según palabras del coordinador y director del calendario, D. Francisco Cuadrado "para este año 2018 y años próximos queremos que todas las empresas que lideran este sector caminemos en la misma dirección, la dirección de la difusión y divulgación de nuestra profesión, queremos que todas las personas que acudan a nuestros eventos se sientan tan vinculadas como nosotros a este mundo, nunca podemos olvidar que alrededor de nuestro sector siempre se han encontrado otros como historiadores, economistas, arqueólogos o inversores, pues en muchas ocasiones la numismática, la filatelia o el coleccionismo nos han ayudado a escribir nuestra historia".

Por último, el empresario madrileño insta a que se puedan consultar en concreto todas las fechas y ciudades que albergaran en la web creada a tal efecto: www.numishunterscoinfairs.com, asimismo, a través del siguiente enlace se dispone de un acceso directo al mismo: CALENDARIO 2018.



Fuente: europapress.es