El último tesoro hallado en Israel: 24 monedas de oro y un pendiente también de oro


"Las monedas datan de finales del siglo XI y es posible relacionar el tesoro con la conquista de la ciudad por parte de los cruzados en el año 1101", sostienen los directores de la excavación.

Pequeño bote de bronce con monedas de oro en su interior.

Un pequeño bote de bronce, que contenía 24 monedas de oro y un pendiente también de oro, es el último tesoro descubierto hace unos días en Israel, escondido entre dos piedras en el lateral de un pozo, en una casa y un vecindario antiguos de los califatos abasí y fatimí, en el Parque Nacional de Cesarea, según acaba de revelar la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) en un comunicado. "Las monedas datan de finales del siglo XI y es posible relacionar el tesoro con la conquista de la ciudad por parte de los cruzados en el año 1101, uno de los acontecimientos más dramáticos en la historia medieval de la ciudad. Según las fuentes escritas contemporáneas, la mayoría de los habitantes de Cesarea fue masacrada por el ejército de Balduino I (1100-1118), el rey de Jerusalén en la época de las cruzadas. Resulta razonable asumir que el propietario del tesoro y su familia perecieron en la masacre o fueron vendidos como esclavos y, por tanto, no pudieron recuperar el oro", sostienen Peter Gendelman y Mohammed Hatar, los directores de la excavación. National Geographic España anunció en 2015 el hallazgo del mayor tesoro de monedas de Israel (casi 2.000 monedas de oro del califato fatimí) junto al antiguo puerto del Parque Nacional de Cesarea y, por otro lado, en febrero de 2018 anunció el descubrimiento de un mosaico romano de gran colorido en un edificio del ágora de la antigua Cesarea.



"El depósito es una combinación única de monedas no vistas hasta ahora en Israel, consistente en dos tipos de monedas: 18 dinares fatimíes, bien conocidos por excavaciones previas en Cesarea, donde eran usados como moneda local en aquel tiempo; y un grupo pequeño y extremadamente raro de 6 monedas imperiales bizantinas de oro. Cinco de las monedas son cóncavas y pertenecen al reinado del emperador bizantino Miguel VII Ducas (1071-1079). Estas monedas no circularon localmente y sugieren unos contactos, posiblemente unas relaciones comerciales, entre Cesarea y Constantinopla en aquel periodo. Una o dos de estas monedas equivalían al salario anual de un simple agricultor, por lo que quien fuera que depositó el tesoro era adinerado o estaba implicado en el comercio", afirma Robert Kool, un experto numismático de la IAA. "Desde su fundación hace 2.030 años, y a través de los periodos que siguieron, Cesarea ha sido una ciudad portuaria vibrante. Por su importancia y riqueza arquitectónica se convirtió en una de las ciudades más importantes de los imperios romano y bizantino", comenta Israel Hasson, director de la IAA.





Fuente: nationalgeographic.com.es

Descubierto un tesoro de monedas de plata de los celtas en Eslovaquia

El tesoro de monedas, formado por unos 40 tetradracmas, fue escondido en una zona muy accidentada "durante los desastrosos años que siguieron a la destrucción de los castros o poblados fortificados celtas en este país, durante los primeros decenios de la era cristiana", explica Karol Pieta a National Geographic España


Un tesoro de monedas de plata de la tribu celta de los cotini fue descubierto el pasado mes de octubre en una pendiente pronunciada de Mošovce en Gran Fatra, una cordillera de los Cárpatos occidentales, en el norte de Eslovaquia, según revela Karol Pieta, el director adjunto del Instituto de Arqueología de la Academia Eslovaca de Ciencias, a National Geographic España. "Se trata del segundo tesoro de monedas hallado en esta pendiente. Como es habitual en esta zona, el tesoro de monedas estaba depositado inicialmente en una funda orgánica, quizá en un monedero, oculto durante los desastrosos años que siguieron a la destrucción de los castros o poblados fortificados celtas en este país, durante los primeros decenios de la era cristiana. La erosión del suelo acabó dispersando el tesoro en un área de 2 m2 de la pendiente", comenta Pieta.


El tesoro está formado por unos 40 tetradracmas, acuñados con plata de gran calidad, de la tribu celta de los cotini, que habitó en los Cárpatos occidentales desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C. "Las monedas, de entre 7 y 11 gramos de peso, estaban originalmente inspiradas en las antiguas monedas greco-macedonias, pero de una forma bastante original: significativa es la imagen de un caballo corriendo en el reverso y en el anverso aparece el contorno fuertemente estilizado de una cabeza", asevera el arqueólogo eslovaco.

Cada tetradracma, equivalente a 4 dracmas, probablemente fue acuñado con la plata procedente de un depósito cárpato: el poder económico de los celtas en la zona de Eslovaquia se basaba principalmente en la extracción de recursos naturales como el oro, la plata y el hierro.




Fuente: nationalgeographic.com.es

Descubren monedas antiguas en la provincia china de Shaanxi



Un grupo de trabajadores descubrieron una gran cantidad de monedas antiguas en un sitio de construcción en el distrito de Baishui, en Weinan, provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, el 9 de noviembre. Los arqueólogos aseguran que en su mayoría pertenecieron a la dinastía Song (960-1279).

Zhao Zhangfeng, director de la oficina de piezas culturales de Baishui, indicó que la policía recibió un reporte del hallazgo al promediar las 11 de la mañana del 9 de noviembre y que llegaron raudamente al lugar de los hechos y lo acordonaron.

Más tarde arribaron los especialistas y recolectaron cerca de 100 000 monedas, con un peso de 460 kilos. Algunas de ellas datan de la dinastía Tang (618-907), pero gran parte son de la Song.

Zhao explicó que poca gente podía tener en su poder tal cantidad en ese tiempo, un análisis inicial mostró que las piezas pertenecían al banco privado chino que las enterró durante las guerras.







Confiscan monedas de la época de Alejandro Magno


Un residente de Gaza intentó sacar del enclave bajo bloqueo israelí dos "inusuales" monedas "de gran valor cultural acuñadas en la época de Alejandro Magno, que llevaba escondidas en una bolsa llena de shékeles, la moneda local.

La Autoridad de Cruces del Ministerio de Defensa de Israel, que participa en la gestión del paso de Erez para personas entre el país y la Franja palestina, informó hoy en un comunicado de que el pasado lunes se "frustró un intento de contrabando de monedas inusuales y antiguas".

Las identificaron como tetradracmas (monedas griegas) fabricadas entre los años 323 y 325 a.C., "durante la época del mandato de Alejandro Magno o poco después de su muerte".

Una de ellas se hizo en Babilonia y la otra en Anfípolis, y ambas "son extremadamente raras, tienen una gran demanda y un inmenso valor cultural", subrayó la autoridad.

El hombre que intentó pasar las piezas por el cruce fronterizo fue identificado como un residente de Gaza de unos 40 años, y le descubrieron durante una inspección rutinaria.

Las monedas han sido confiscadas por la Unidad Arqueológica de la Administración Civil de Israel.



La sequía expone un tesoro de 2.000 monedas de plata y oro en el Danubio

Un arqueólogo húngaro sostiene en su mano parte de las monedas halladas

El bajo nivel de las aguas del Danubio provocado por la sequía ha permitido a un grupo de arqueólogos encontrar el tesoro de un barco hundido del siglo XVIII con más de 2.000 monedas de plata y oro.

"Es algo muy excitante y único", explicó el pasado 29 de octubre a EFE Balázs Nagy, arqueólogo y numismático del Museo Ferenczi de Szentendre, situado al norte de Budapest.

Un aficionado con un detector de metales que encontró una cantimplora antigua en la localidad de Érd, al sur de Budapest, puso sobre la pista a los expertos del museo.

Tras un trabajo de pocos días en el lugar, en un momento en el que el cauce del Danubio está muy por debajo del habitual, los expertos encontraron, a finales del pasado mes de octubre, más de 2.000 monedas de plata, 10 de oro y otros objetos antiguos como armas.

"Todo esto apunta que posiblemente se trata de un barco que transportaba armas, tal vez soldados y también dinero", explicó Nagy.

"No tengo informaciones de otro hallazgo de estas dimensiones en Hungría. Es excepcional y a un nivel internacional también es importante", agregó el numismático.

Monedas del siglo XVII y XVIII

Las monedas fueron acuñadas entre 1.655 y 1.743, y provienen de varios países europeos.

La mitad de las de oro son extranjeras, así como también la mayoría de las de plata, entre ellas de la Francia de Luis XIV, de Polonia, Alemania, Suiza, Holanda y también una del Vaticano, entre otros lugares.

"Esta composición indica que se trata de -tal vez- un comerciante extranjero que sufrió un accidente en las cercanías", agregó Nagy.

Teniendo en cuenta que el agua es capaz de desplazar los objetos a importantes distancias, en breve iniciarán las investigaciones para encontrar los restos del barco, con sonares y arqueólogos submarinos.

Es muy difícil determinar qué es lo que puede haber todavía en el Danubio, enfatizó Nagy y añadió que ahora empezarán las labores de conservación y restauración de las monedas y otros objetos

"Este trabajo tendrá prioridad ahora" concluyó el arqueólogo que adelantó que el museo espera poder organizar una muestra con los objetos en 2020.




Fuente: EFE-Budapest

Tailandia cambia monedas y billetes por su nuevo rey


Transcurrido año y medio después del fallecimiento del rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej (Rama IX), el cono monetario del país está siendo sustituido en su totalidad, tanto monedas como billetes, para mostrar en los mismos al nuevo rey, Maha Vajiralongkorn (Rama X).

Monedas y billetes siguen el mismo patrón que los anteriores, mismos faciales, mismas dimensiones y mismos colores y metales.


Las monedas cuentan con los siguientes faciales: 10, 5, 2 y 1 baht y 50, 25, 10, 5 y 1 satang. En la imagen vemos una imagen real de las cinco con valores más altos.

Esther, gracias por acordarte de mí y traerme las distintas monedas que pudiste recopilar en tu viaje. Como puedes ver, algunas de ellas han sido las que han provocado el generar este artículo, ya que no tenía ninguna de esta nueva serie 2018 del nuevo rey Maha.



A juicio este lunes dos ciudadanos búlgaros por expoliar monedas romanas en su país



Los hechos se remontan a mayo de 2014, mes en el que llegó a España Dimitar Y.I, procedente de la República de Bulgaria, en posesión de numerosas monedas, muchas de ellas de origen romano, que había obtenido de forma ilegal en un yacimiento de su país y con el objetivo de venderlas en Valladolid.

Para ello se puso en contacto con el también compatriota Marin I.M, residente por aquel entonces en Olmedo (Valladolid), y así el 13 de mayo se puso en contacto telefónico con responsables del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras para conocer la valoración de las monedas y fijar una reunión que se concretó para el 16 de mayo.

Ese día, ambos procesados se personaron en dicho espacio museístico y se entrevistaron con la arqueóloga, a la que ofrecieron vender unas cuarenta monedas romanas, puntas de flecha y otras piezas pequeñas. Dimitar Y.I. explicó que procedían de un lugar llamado antiguamente Marcianópolis, en la actualidad Devnya, en Bulgaria, donde las había cogido él mismo, y que poseía más, de las que podía remitir fotografías por correo electrónico, en el supuesto de que el museo estuviera interesado en su adquisición.

Sin embargo, tras abandonar ambos acusados el museo, efectivos del Seprona, previamente avisados, iniciaron un seguimiento de los sospechosos hasta que finalmente procedieron a su detención, momento en el que éstos trataron de deshacerse de los efectos al percatarse de tal circunstancia.

Los agentes ocuparon a los detenidos, envueltas en unos plásticos, 51 monedas romanas, tres protobizantinas, diez bizantinas medievales, cinco búlgaras medievales, valoradas en su conjunto en 966 euros, así como varios objetos de bronce --de origen romano y medieval-- con un valor de 83 euros y cuatro puntas de flecha, de hierro, tasadas en 32 euros.


Fuente: lavanguardia.com

Descubren monedas de oro de la época romana en un teatro en Italia



Un centenar de monedas de oro romanas fueron halladas enterradas en el sótano de un teatro en Como, en el norte de Italia. Las monedas estaban dentro de un jarrón de piedra y fueron descubiertas por un grupo de arqueólogos.

Las monedas, cientos de ellas, datan de la época imperial tardía romana y fueron encontradas en un tarro de esteatita (un tipo de roca) desenterrado en el sótano del Teatro Cressoni en Como, al norte de Milán.


"Todavía no conocemos en detalle la importancia histórica y cultural del hallazgo", dijo el ministro de Cultura, Alberto Bonisoli, en un comunicado de prensa. "Pero esa área está demostrando ser un verdadero tesoro para nuestra arqueología. Un descubrimiento que me llena de orgullo".

Las monedas fueron transferidas al laboratorio de restauración Mibac en Milán, donde arqueólogos y restauradores las examinarán.

El Ministerio no dio un valor a las monedas. Pero los informes en los medios italianos sugieren que podrían valer millones de dólares.

El histórico Teatro Cressoni abrió sus puertas en 1807 antes de la transición a un cine y finalmente cerró en 1997. El sitio no está lejos del área del foro Novum Comum, donde se descubrieron otros artefactos romanos importantes, según el Ministerio. El hallazgo es uno de los varios descubrimientos sorprendentes de monedas romanas en los últimos años.




Fuente: cnnespanol.cnn.com

Encuentran 127 monedas de oro y bronce, algunas de Mérida en un poblado visigodo de Valencia


Un grupo de veinticinco investigadores han hallado 125 monedas de bronce y dos de oro, algunas procedentes de la antigua Augusta Emerita, en el yacimiento visigodo de Riba-roja de Túria durante las terceras jornadas arqueológicas, con las que se espera encontrar a medio plazo edificios públicos.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria ha explicado que el descubrimiento "permitirá conocer mejor este poblado único en tierras valencianas fundado en el año 550 por el rey Leovigildo" y cuyas primeras hipótesis apuntan a la existencia de una ciudad.

Los trabajos desarrollados en el yacimiento y dirigidos por los arqueólogos Josep Maria Macias, Albert Ribera y Miquel Rosselló han introducido la novedad del uso de un detector de metales antes de realizar las labores propias de excavación y estudio que han permitido el descubrimiento de las monedas en una extensión de 50 metros junto a la muralla del poblado.

Las monedas, que pasarán a formar parte del fondo histórico del museo del castillo de Riba-roja, pertenecen a diversas épocas históricas, como la ibérica (siglo II a.d.), la imperial (entre el año 0 y el 37), o la bárbara (siglo V y VI), y proceden de diversas ciudades, como Mérida, Toledo, Córdoba, Cartago y Lyon.

Según ha asegurado el Ayuntamiento, su hallazgo ha permitido corroborar dos teorías, "el uso de monedas en la época antigua" y "la existencia de monedas de cobre visigodas y de origen bizantino".

Otros objetos que ya se habían descubierto son un anillo visigodo y diversos fragmentos pertenecientes a figuras de bronce.

Por ahora se han ejecutado un total de cuatro sondeos estatigráficos, que han consistido en prospecciones arqueológicas sobre una extensión de 4,8 hectáreas del poblado visigodo y está previsto que en futuras ediciones se puedan continuar con las investigaciones.

Hasta el momento se ha podido documentar que se construyó entre "los años 550 y 700", tenía carácter militar y se basaba en el "centro fortificado que se edificó originariamente con las facetas defensiva y expansiva".

Los expertos sitúan la creación del centro en el año 550, "en plena época de crisis del reino visigodo entre los años 550 y 570" y en el contexto de la guerra civil entre los reyes Agila y Atanagildo, la ocupación bizantina del sudeste de la península y la reacción posterior del rey Leovigildo, "que permitió superar la crisis y también puso las bases de un reino fuerte y consolidado", ha subrayado el consistorio.

El consistorio tiene previsto solicitar financiación al Servei Valencià de Formación y Empleo (Servef) para que "en el futuro la investigación se pueda desarrollar con carácter permanente durante todo el año y con trabajadores y peones contratados y coordinados por los actuales directores".

Entre los 25 miembros participantes en las jornadas en el yacimiento hay estudiantes de Valencia, Cataluña, Sevilla, Córdoba y Madrid, además de Italia, Inglaterra y Estados Unidos.




Fuente:eldiario.es

800 Años de la Universidad de Salamanca


La Real Casa de la Moneda las pone a un precio 55 euros con la fachada plateresca como principal referencia.


El anverso de estas monedas denominadas ´800 Años de la Universidad de Salamanca´ reproduce, por su parte, el retrato del Rey Felipe VI junto a la leyenda ´Felipe VI Rey de España´ y añade en la parte inferior el año de acuñación, 2018. Todo ello se rodea con una gráfila de perlas.Con motivo de la conmemoración del VIII Centenario de la creación de la Universidad de Salamanca, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha emitido una tirada de 6.000 piezas de una moneda de colección en la que la fachada plateresca de la Universidad de Salamanca es el principal motivo de su reverso. Incluye, además, una referencia tanto al año de nacimiento de la Universidad como al actual, en el que se celebran ocho siglos de trayectoria académica, humanística e intelectual y la leyenda ´Universidad de Salamanca´, respetando la tipografía corporativa de la institución.

La moneda del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca tiene un diámetro de 40 milímetros, pesa 27 gramos, se compone de 925 milésimas de plata y su valor fiduciario es de 10 euros. Podrá adquirirse a un precio de 55 euros más IVA.

La nueva moneda se puso a la venta el 21 de mayo y su presentación se hizo coincidiendo con la celebración del Encuentro Alumni Octavo Centenario, que acogió la Universidad de Salamanca los días 25 y 26 de mayo.



La Real Casa de la Moneda completa la emisión con el estuche de cada pieza, una caja en la que, de nuevo, la fachada vuelve a acaparar la atención visual. En su interior, un estuche con la adquisición y un certificado de autenticidad junto a un número de serie que determina qué moneda en concreto posee cada comprador.