Hallazgo excepcional en Dinamarca: más de 250 monedas vikingas



"El tesoro es una ofrenda que fue realizada en un pantano, probablemente un sacrificio a un dios pagano. A comienzos del siglo IX, los daneses todavía eran paganos que adoraban a Odín, Thor y al resto de dioses nórdicos", explica el arqueólogo Morten Søvsø a National Geographic España


Moneda vikinga de comienzos del siglo IX descubierta en un antiguo pantano en los alrededores de la ciudad de Ribe, en Dinamarca.


En el anverso aparece una cara que, según explica Morten Søvsø a National Geographic España, "podría representar al rey danés".


En la parte posterior de la moneda aparece un ciervo que parece besar a una serpiente. Sobre el venado se distingue el Sol o la Luna y, entre las patas, tres triángulos entrelazados.

Antes del 14 de agosto de 2018 sólo se conocían 11 copias de esta moneda vikinga, acuñada en algún lugar de Dinamarca a comienzos del siglo IX. Ese día del verano pasado se supo a través de los Museos del Suroeste de Jutlandia que se había encontrado una moneda muy rara de la era vikinga en los alrededores de la ciudad de Ribe, según explicó el jueves pasado en un artículo Morten Søvsø, el inspector jefe de Arqueología de los Museos del Suroeste de Jutlandia.

"Al día siguiente nos pusimos en contacto con el descubridor de la moneda y pronto resultó que no había sólo una, sino que aparecieron muchas por el suelo", cuenta el arqueólogo. Hasta el momento se han descubierto 252 monedas en el emplazamiento de un antiguo pantano, tan bien conservadas que parecen recién acuñadas, pero tienen unos 1.200 años de antigüedad, son del reinado de Godofredo I de Dinamarca o del de sus sucesores.


Sacrificio a un dios pagano

"Podemos comprobar que todas las monedas están enteras, no están rotas ni perforadas. Fueron utilizadas en una economía monetaria real, tal y como gastamos el dinero hoy en día. Sabemos, además, que el mercado del rey en Ribe tenía una economía monetaria, por lo que todo encaja a la perfección", asegura Søvsø. "El tesoro es una ofrenda que fue realizada en un pantano, probablemente un sacrificio a un dios pagano. A comienzos del siglo IX, los daneses todavía eran paganos que adoraban a Odín, Thor y al resto de dioses nórdicos.

Respecto a los motivos que aparecen en las monedas no estamos del todo seguros: la máscara en el anverso podría representar al rey danés, mientras que desconocemos el significado del ciervo y de la serpiente en el reverso; se encuentran en otros contextos y estarían relacionados con algún mito o historia que desgraciadamente se ha perdido".




Fuente: nationalgeographic.com

Descubren moneda de 1.900 años de antigüedad en Israel



JERUSALEN,  (Xinhua)

Una rara moneda de 1.900 años de antigüedad, de la época de la Rebelión de Bar Kojba, fue descubierta en el sur de Israel, informó el pasado 9 de febrero la Autoridad de Naturaleza y Parques del país.

La Rebelión de Bar Kojba ocurrió entre 132 y 136, durante la cual los judíos de la antigua Israel se rebelaron contra el Imperio Romano durante el reinado del emperador Adriano.


La moneda fue descubierta por dos guías turísticos en un camino en una reserva natural de la región de Lakhish, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Kiryat Gat.

En un lado de la moneda aparece una palmera con siete ramas y dos racimos, y debajo está escrito en antiguo hebreo "Simón", en homenaje al líder de la revuelta, Simón Bar Kojba.

En el otro lado de la moneda aparece una hoja de vid con un zarcillo, así como una inscripción que significa "segundo año de libertad de Israel".

La moneda expresa la libertad provisional que el pueblo de Israel tuvo antes de la represión final de la revuelta por parte de los romanos en el año 136.



Encuentran monedas antiguas con un valor de más de un millón de dólares

Investigadores de la Universidad Nacional de Uzbekistán hallaron varios artículos antiguos, cuyo valor total se estima en más de un millón de dólares. Entre los objetos había monedas, joyas, libros e incluso un microscopio de oro.


Algunos de los objetos descubiertos recientemente se consideraban perdidos desde hace más de 80 años.El tesoro permanecía en un edificio construido en 1870. El escondite se encontraba debajo del sótano. La entrada a la cámara secreta estaba bloqueada por chatarra, según detalla el medio local Kun.uz.

Entre los artículos encontrados había monedas de oro y de plata, vajilla y joyas. Los investigadores indican que algunos de dichos artículos pertenecían al palacio de la dinastía Romanov en Taskent.

Además, había pertenencias de las personas desplazadas de San Petersburgo, de Europa y de las víctimas de la represión estalinista.

Entre los objetos más curiosos se destaca un microscopio de oro del siglo XIX, volúmenes decorados con oro de los siglos XVIII y XIX, libros antiguos europeos, manuscritos de famosos pensadores uzbekos del siglo XII y documentos de la época del Kanato Uzbeko, datados entre 1428 y 1468.



Fuente: Sputnik

'Cash' entre los escombros del Califato del Estado Islámico

El dinar islámico, la moneda propia del IS, comienza a cotizarse entre los coleccionistas de numismática.


Tarde o temprano, uno de los imperios del terror más breves será Historia; tarde o temprano, puede que usted se cruce con uno de sus vestigios más característicos: su moneda propia. Ejemplares del conocido como 'dinar islámico', puesto en circulación por el Estado Islámico (IS) para dar enjundia a su pseudocalifato en extinción, yacen entre sus ruinas y son codiciados por los vencedores.

"¡Mira qué tengo!", dice enigmático tras sacarse del bolsillo su preciado souvenir de guerra uno de los combatientes que batalla en el último reducto del IS. Es una moneda de cobre ennegrecida e imperfecta. '20 fils', '15 gramos', certifica su cuantía aquel disco metálico, de unos cinco centímetros de diámetro. La inscripción en árabe que recorre el arco superior despeja dudas: "El Estado Islámico", reza. Abajo: "Califato acorde con la senda del Profeta".

El reverso: "La limosna más preciada procede de aquel que no tiene nada", apela a su poseedor. No en vano la limosna -llamada 'zakat' en árabe- era un impuesto obligatorio bajo el yugo económico del IS. "Correspondía al 25% de nuestros beneficios", explica el comerciante de especias Ali Abdalá, en Raqqa. Todavía muchas persianas de establecimientos de la antigua capital del "califato"conservan, pintado, el sello que certificaba su pago. Regresemos a nuestro miliciano y su moneda ("la encontré en una casa de Hayín", dice, "hay muchas más"). En septiembre de 2015, un año después de que el autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdhadi preconizara la "tierra de los musulmanes" desde un púlpito de Mosul, se anunció la creación del "dinar islámico". Contribuyó a la empresa, se cree, el haber confiscado 376 millones de euros y grandes cantidades de oro de la sede del Banco Central de esa ciudad iraquí.

El Estado Islámico explicó en su propaganda que el objetivo de la divisa, inspirada en las que puso en circulación el califato omeya, era liberar a los musulmanes del orden financiero que los "esclavizó y empobreció". A tal efecto diseñó dos piezas de oro, tres de plata y dos de bronce.

Su valor es intrínseco al del metal. El dorado, de 4,25 gramos, está fundido con oro de 21 kilates. El precio máximo de la divisa equivale a unos 610 euros. No, no es un souvenir. Es un botín de guerra. Del mismo modo que antaño las huestes de Al Baghdadi inundaron el mercado negro de antigüedades saqueadas en Irak y Siria, pronto puede que desechos insignes del califato acaben en manos de coleccionistas macabros.

En estos campos de batalla pueden hallarse cascotes y despojos. También monedas, banderines, documentos, matrículas, Coranes, espadas....






Fuente:elmundo.es

La Guardia Civil recupera cerca de un millar de piezas arqueológicas en un domicilio de Murcia



La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la operación 'Sanitario', que ha permitido incautar cerca de un millar de piezas arqueológicas en un domicilio de Murcia. Se trata de una colección privada formada por 750 monedas de las culturas griega, ibérica, romana y musulmana, además de vasijas cerámicas y otras piezas metálicas. 

Guardias civiles especializados en Patrimonio Histórico de la Unidad de Policía Judicial Guardia Civil de Murcia iniciaron la investigación para localizar una colección numismática de valor arqueológico que, al parecer, se encontraba en manos de un coleccionista de Murcia. 

Las pesquisas practicadas por los agentes permitieron identificar a su propietario que, una vez localizado, fue requerido para que pusiera a disposición de los investigadores los citados bienes arqueológicos, según detallan fuentes de la Benemérita en comunicado de prensa. La investigación ha culminado con la incautación de 750 monedas de naturaleza arqueológica, en su mayoría de bronce y plata. La colección numismática está compuesta por piezas que representan las principales civilizaciones históricas que, a lo largo de nuestra historia, se asentaron en la Península Ibérica, desde las culturas griega, ibérica, romana y musulmana, hasta la Edad Moderna entre las que se encuentra algunas de los reinados de los Reyes Católicos o de las dinastías de los Austrias y los Borbones. 

En sus anversos y reversos aparecen, rodeados por cecas hispanas, los rostros de los emperadores y reyes más representativos, entre las que destacan raras acuñaciones de denarios, quinarios, sextercios, dracmas o maravedís, en un excelente estado de conservación. 

Además, la Guardia Civil se ha incautado de diversas vasijas cerámicas como cráteras, oinoches o pequeñas anforillas griegas de figuras negras y rojas, así como vasijas ibéricas decoradas, exvotos metálicos, cerámicos y en hueso y otras piezas de la vida cotidiana. 

Su propietario carecía de documentación que acreditase su legal tenencia y no pudo demostrar la procedencia original de las mismas.La Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que regula la protección del Patrimonio Histórico, establece que en un plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor, toda persona física o jurídica, pública o particular, tiene la obligación de participar al organismo con competencia regional en esta materia, la posesión de este tipo de piezas. 

La Guardia Civil ha culminado la investigación con la incautación de cerca de un millar de piezas arqueológicas en un domicilio de Murcia. Los objetos decomisados han sido depositados, para su custodia y posterior estudio, catalogación e inventariado en dependencias del Museo Arqueológico de Murcia.


Fuente: Europa Press

El último tesoro hallado en Israel: 24 monedas de oro y un pendiente también de oro


"Las monedas datan de finales del siglo XI y es posible relacionar el tesoro con la conquista de la ciudad por parte de los cruzados en el año 1101", sostienen los directores de la excavación.

Pequeño bote de bronce con monedas de oro en su interior.

Un pequeño bote de bronce, que contenía 24 monedas de oro y un pendiente también de oro, es el último tesoro descubierto hace unos días en Israel, escondido entre dos piedras en el lateral de un pozo, en una casa y un vecindario antiguos de los califatos abasí y fatimí, en el Parque Nacional de Cesarea, según acaba de revelar la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) en un comunicado. "Las monedas datan de finales del siglo XI y es posible relacionar el tesoro con la conquista de la ciudad por parte de los cruzados en el año 1101, uno de los acontecimientos más dramáticos en la historia medieval de la ciudad. Según las fuentes escritas contemporáneas, la mayoría de los habitantes de Cesarea fue masacrada por el ejército de Balduino I (1100-1118), el rey de Jerusalén en la época de las cruzadas. Resulta razonable asumir que el propietario del tesoro y su familia perecieron en la masacre o fueron vendidos como esclavos y, por tanto, no pudieron recuperar el oro", sostienen Peter Gendelman y Mohammed Hatar, los directores de la excavación. National Geographic España anunció en 2015 el hallazgo del mayor tesoro de monedas de Israel (casi 2.000 monedas de oro del califato fatimí) junto al antiguo puerto del Parque Nacional de Cesarea y, por otro lado, en febrero de 2018 anunció el descubrimiento de un mosaico romano de gran colorido en un edificio del ágora de la antigua Cesarea.



"El depósito es una combinación única de monedas no vistas hasta ahora en Israel, consistente en dos tipos de monedas: 18 dinares fatimíes, bien conocidos por excavaciones previas en Cesarea, donde eran usados como moneda local en aquel tiempo; y un grupo pequeño y extremadamente raro de 6 monedas imperiales bizantinas de oro. Cinco de las monedas son cóncavas y pertenecen al reinado del emperador bizantino Miguel VII Ducas (1071-1079). Estas monedas no circularon localmente y sugieren unos contactos, posiblemente unas relaciones comerciales, entre Cesarea y Constantinopla en aquel periodo. Una o dos de estas monedas equivalían al salario anual de un simple agricultor, por lo que quien fuera que depositó el tesoro era adinerado o estaba implicado en el comercio", afirma Robert Kool, un experto numismático de la IAA. "Desde su fundación hace 2.030 años, y a través de los periodos que siguieron, Cesarea ha sido una ciudad portuaria vibrante. Por su importancia y riqueza arquitectónica se convirtió en una de las ciudades más importantes de los imperios romano y bizantino", comenta Israel Hasson, director de la IAA.





Fuente: nationalgeographic.com.es

Descubierto un tesoro de monedas de plata de los celtas en Eslovaquia

El tesoro de monedas, formado por unos 40 tetradracmas, fue escondido en una zona muy accidentada "durante los desastrosos años que siguieron a la destrucción de los castros o poblados fortificados celtas en este país, durante los primeros decenios de la era cristiana", explica Karol Pieta a National Geographic España


Un tesoro de monedas de plata de la tribu celta de los cotini fue descubierto el pasado mes de octubre en una pendiente pronunciada de Mošovce en Gran Fatra, una cordillera de los Cárpatos occidentales, en el norte de Eslovaquia, según revela Karol Pieta, el director adjunto del Instituto de Arqueología de la Academia Eslovaca de Ciencias, a National Geographic España. "Se trata del segundo tesoro de monedas hallado en esta pendiente. Como es habitual en esta zona, el tesoro de monedas estaba depositado inicialmente en una funda orgánica, quizá en un monedero, oculto durante los desastrosos años que siguieron a la destrucción de los castros o poblados fortificados celtas en este país, durante los primeros decenios de la era cristiana. La erosión del suelo acabó dispersando el tesoro en un área de 2 m2 de la pendiente", comenta Pieta.


El tesoro está formado por unos 40 tetradracmas, acuñados con plata de gran calidad, de la tribu celta de los cotini, que habitó en los Cárpatos occidentales desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C. "Las monedas, de entre 7 y 11 gramos de peso, estaban originalmente inspiradas en las antiguas monedas greco-macedonias, pero de una forma bastante original: significativa es la imagen de un caballo corriendo en el reverso y en el anverso aparece el contorno fuertemente estilizado de una cabeza", asevera el arqueólogo eslovaco.

Cada tetradracma, equivalente a 4 dracmas, probablemente fue acuñado con la plata procedente de un depósito cárpato: el poder económico de los celtas en la zona de Eslovaquia se basaba principalmente en la extracción de recursos naturales como el oro, la plata y el hierro.




Fuente: nationalgeographic.com.es

Descubren monedas antiguas en la provincia china de Shaanxi



Un grupo de trabajadores descubrieron una gran cantidad de monedas antiguas en un sitio de construcción en el distrito de Baishui, en Weinan, provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, el 9 de noviembre. Los arqueólogos aseguran que en su mayoría pertenecieron a la dinastía Song (960-1279).

Zhao Zhangfeng, director de la oficina de piezas culturales de Baishui, indicó que la policía recibió un reporte del hallazgo al promediar las 11 de la mañana del 9 de noviembre y que llegaron raudamente al lugar de los hechos y lo acordonaron.

Más tarde arribaron los especialistas y recolectaron cerca de 100 000 monedas, con un peso de 460 kilos. Algunas de ellas datan de la dinastía Tang (618-907), pero gran parte son de la Song.

Zhao explicó que poca gente podía tener en su poder tal cantidad en ese tiempo, un análisis inicial mostró que las piezas pertenecían al banco privado chino que las enterró durante las guerras.







Confiscan monedas de la época de Alejandro Magno


Un residente de Gaza intentó sacar del enclave bajo bloqueo israelí dos "inusuales" monedas "de gran valor cultural acuñadas en la época de Alejandro Magno, que llevaba escondidas en una bolsa llena de shékeles, la moneda local.

La Autoridad de Cruces del Ministerio de Defensa de Israel, que participa en la gestión del paso de Erez para personas entre el país y la Franja palestina, informó hoy en un comunicado de que el pasado lunes se "frustró un intento de contrabando de monedas inusuales y antiguas".

Las identificaron como tetradracmas (monedas griegas) fabricadas entre los años 323 y 325 a.C., "durante la época del mandato de Alejandro Magno o poco después de su muerte".

Una de ellas se hizo en Babilonia y la otra en Anfípolis, y ambas "son extremadamente raras, tienen una gran demanda y un inmenso valor cultural", subrayó la autoridad.

El hombre que intentó pasar las piezas por el cruce fronterizo fue identificado como un residente de Gaza de unos 40 años, y le descubrieron durante una inspección rutinaria.

Las monedas han sido confiscadas por la Unidad Arqueológica de la Administración Civil de Israel.



La sequía expone un tesoro de 2.000 monedas de plata y oro en el Danubio

Un arqueólogo húngaro sostiene en su mano parte de las monedas halladas

El bajo nivel de las aguas del Danubio provocado por la sequía ha permitido a un grupo de arqueólogos encontrar el tesoro de un barco hundido del siglo XVIII con más de 2.000 monedas de plata y oro.

"Es algo muy excitante y único", explicó el pasado 29 de octubre a EFE Balázs Nagy, arqueólogo y numismático del Museo Ferenczi de Szentendre, situado al norte de Budapest.

Un aficionado con un detector de metales que encontró una cantimplora antigua en la localidad de Érd, al sur de Budapest, puso sobre la pista a los expertos del museo.

Tras un trabajo de pocos días en el lugar, en un momento en el que el cauce del Danubio está muy por debajo del habitual, los expertos encontraron, a finales del pasado mes de octubre, más de 2.000 monedas de plata, 10 de oro y otros objetos antiguos como armas.

"Todo esto apunta que posiblemente se trata de un barco que transportaba armas, tal vez soldados y también dinero", explicó Nagy.

"No tengo informaciones de otro hallazgo de estas dimensiones en Hungría. Es excepcional y a un nivel internacional también es importante", agregó el numismático.

Monedas del siglo XVII y XVIII

Las monedas fueron acuñadas entre 1.655 y 1.743, y provienen de varios países europeos.

La mitad de las de oro son extranjeras, así como también la mayoría de las de plata, entre ellas de la Francia de Luis XIV, de Polonia, Alemania, Suiza, Holanda y también una del Vaticano, entre otros lugares.

"Esta composición indica que se trata de -tal vez- un comerciante extranjero que sufrió un accidente en las cercanías", agregó Nagy.

Teniendo en cuenta que el agua es capaz de desplazar los objetos a importantes distancias, en breve iniciarán las investigaciones para encontrar los restos del barco, con sonares y arqueólogos submarinos.

Es muy difícil determinar qué es lo que puede haber todavía en el Danubio, enfatizó Nagy y añadió que ahora empezarán las labores de conservación y restauración de las monedas y otros objetos

"Este trabajo tendrá prioridad ahora" concluyó el arqueólogo que adelantó que el museo espera poder organizar una muestra con los objetos en 2020.




Fuente: EFE-Budapest