El tesoro que encontró el abuelo en Valsadornín


Miguel de la Hera, nieto de Tomás Roldán

A Gramedo era donde su abuelo Tomás y la hermana de este, Eusebia, regresaban el 19 de agosto de 1937 después de haber acudido en Cervera a la feria de San Roque acompañados de su burra para aprovisionar a la familia. En el trayecto de vuelta hubo una tormenta y descubrieron junto a un muro una olla parcialmente desenterrada por la corriente del aguacero. Eran dos hermanos de 41 y 36 años en el momento del hallazgo, vecinos de Gramedo y residentes en la misma vivienda familiar. Viudo Tomás, con dos niñas de 12 y 10 años, y soltera Eusebia, luchaban por sacar adelante un futuro más prometedor. El hallazgo de los 50 kilos de monedas romanas no contribuyó precisamente a mejorar las cosas.

Resultado de imagen de caldero de monedas romanas palencia

La noticia en cuestión de horas llegó a Cervera, y allí, a la autoridad competente en Palencia, el gobernador civil, que dio la orden precisa de requisarlo, en 24 horas se presentó la Guardia Civil en casa con una orden de requisar lo encontrado. Así fue, y la ley era clara: «Todo hallazgo de valor histórico y cultural encontrado en terreno comunal es propiedad del Estado y su valor se repartirá al 50% entre el Estado y sus halladores». No obstante, las reclamaciones fueron constantes a lo largo de los años ante las autoridades provinciales y nacionales civiles y eclesiásticas. Ambos hermanos viajaron varias veces a Palencia y Madrid. Todo en vano.

Si malos fueron los tiempos de guerra, no mucho mejores fueron los años siguientes, su abuelo Tomás estuvo en dos ocasiones al borde de la muerte cuando la Guardia Civil fue a buscarlo para llevárselo. «Pronto sufrió en carne propia el 'paseíllo' por dos veces, una cuando estaba en la tierra en 1940 y la otra, cuando cuidaba sus ganados, al año siguiente. En ambas fue liberado por la intervención de alguno de sus vecinos y la 'autoridad' de Cervera, que lo calificó en las dos ocasiones como 'hombre bueno'» ¿Las causas de su doble detención? La envidia y las monedas.

Las hijas de Tomás crecieron, llegaron los nietos y las continuas reivindicaciones no dieron ningún fruto. El gobierno de turno bien sabía del valor histórico del tesoro romano de Valsadornín. En 1945 lo presentaron como pieza única y singular en la Feria Internacional de Cultura en Bruselas, fue merecedor de la medalla de plata como hallazgo y valor referente de la época.

¿Y qué hacían 50 kilos de monedas romanas del siglo III de nuestra era, en un camino de Gramedo a Valsadornín? Hay varias hipótesis; una de ellas, la establecida por la historiadora y directora del museo provincial, Valentina Calleja, que hizo su tesina sobre las monedas del tesoro que quedaron en Palencia. El caldero con las monedas encontradas por Tomás y Eusebia fue trasladado para su restauración al Museo Arqueológico Nacional en 1951. El tesoro podría ser la soldada del ejército que debía cobrar en un momento concreto, pero que por causas diversas no llegó a efectuarse y se escondió en medio de la huida. Otra teoría es que fue fruto de un robo y que alguien lo escondió y no pudo recogerlo.

«Todo el valle de Valsadornín, Rabanal de los Caballeros, Gramedo, Vergaño… es un auténtico tesoro de restos históricos que nos hablan de celtas, romanos y civilizaciones invasoras. Toponimia, arquitectura y restos funerarios son indicadores de lo que estoy diciendo», señala el nieto de Tomás Roldán, que añade que el camino romano que pasa por Campo de Gramedo y las calzadas para cruzar el Pisuerga entre Cervera y Ligüérzana para unirse con el camino romano que desde Herrera de Pisuerga unía a Velilla, nos indica la importancia de la zona en el mundo de invasión romana.

Miguel de la Hera y dos de sus sobrinos, hijos de su hermano fallecido, siguen reclamando lo que corresponde a su familia. «Más allá del valor monetario está el valor histórico y cultural que aporta», apunta De la Hera, para quien se trata de «una reivindicación más a nuestra tierra rural y empobrecida por los expolios continuados de siglos en su patrimonio, en su cultura y en sus gentes».

Imagen relacionada

El tesoro que los hermanos Eusebia y Tomás Roldán encontraron en 1937 en Valsadornín fue restaurado a finales de 2018, tras dos años de trabajo. Y se espera que se ultimen las obras de rehabilitación del Museo de Palencia para su traslado al mismo. En 1951, el caldero de cobre, que contenía un amasijo de monedas unidas y oxidadas, prácticamente soldadas unas a las otras, se envió al Museo Arqueológico Nacional para su restauración y tratamiento (había 2.421 monedas que estaban desprendidas y se depositaron en el Museo de Palencia), pero no la restauración no comenzó hasta 2016.

Se trata de un tesoro que contiene entre 10.000 y 12.000 monedas acuñadas en el siglo III después de Cristo, entre el año 238 y el 270 de nuestra era, durante los reinados de 18 emperadores y emperatrices de Roma, cuyos rostros –Galieno, Claudio, Valeriano, Salonina, Emiliano, Trebonio o Macrino– aparecen en ellas. Durante su depósito en el museo madrileño, la madre de Miguel, que falleció hace nueve años, fue a visitarlo y comprobó que era el caldero que, por 24 horas, permaneció en su casa y pudo ver en su infancia. Miguel también tuvo oportunidad de verlo en la exposición que en la vitrina se mostró a lo largo de un mes tras su restauración. Ahora la familia está pendiente de su traslado y de que el Estado les otorgue la recompensa por el hallazgo.





Fuente:elnortedecastilla.com

Las monedas antiguas más caras del mercado

El dinero es algo que usamos para cuantificar el valor de algo. Cada moneda tiene un valor nominal que se muestra claramente, y este es el sistema global que se aplica para que las personas puedan intercambiar dinero por productos en el proceso de compra. Sin embargo, hay monedas que su valor se vuelve superior a la de cualquier otra moneda existente. Esto suele ser porque son extremadamente raras o muy viejas. Pueden haber sido parte de una producción limitada de una moneda particular o ser uno de los pocos ejemplos restantes de una moneda de una era específica en la historia. En https://monedasantiguas.net/ podrás conocer el staff de monedas antiguas que actualmente hay en el mercado.




Si este es el caso, la moneda se vuelve altamente coleccionable y los coleccionistas están dispuestos a pagar enormes sumas de dinero para poseer las monedas raras. Por ejemplo de ellos es el Florín de Eduardo III 1343 la cual está valorada en 6.8 Millones de Dólares. Cuando consideras que esta moneda ha existido por más de 670 años, es una maravilla que alguna haya sobrevivido.

Solo piensa cuántas monedas se pierden con la circulación a lo largo de los años porque las personas las han dejado caer por el desagüe o las han perdido en el respaldo del sofá. Ahora solo hay tres ejemplares conocidos de un florín de Eduardo III en existencia. También está el doblón de Brasher 1787 valorado en 7.4 millones de Dólares. Una firma de inversiones de Wall Street pagó 7.4 millones de Dólares por un doblón de Brasher en una subasta. La moneda fue diseñada por Ephraim Brasher, quien era un orfebre con talento.

Quería que el estado de Nueva York comenzara a acuñar monedas usando su diseño en cobre. Sin embargo, en ese momento no se estuvo muy de acuerdo con la moneda ya que el estado no las quería de cobre. Brasher siguió adelante con su diseño de todos modos, pero acuñó la mayoría de las monedas en bronce. Hizo solo unos pocos de oro de 22 quilates y son estos los que ahora son tan valiosos.

El águila doble de Sant-Gaudens 1907 es una moneda que está valorada en 7.6 millones de Dólares y es otra moneda que se ha vendido en una subasta por dicho precio. La moneda fue diseñada originalmente por Augustus Saint-Gaudens. Desafortunadamente, este diseño era extremadamente complicado y planteaba un problema en cuanto a cómo la Casa de la Moneda de los Estados Unidos podía producir esa moneda.

Para simplificar el diseño para la producción comercial, el jefe de grabadores de Mint, Charles Barber, decidió hacer algunas modificaciones al diseño original. Eliminó la frase 'In God We Trust' del diseño de la moneda. El Congreso no estaba satisfecho con esta modificación, por lo que, aunque se produjo, solo se hizo un número limitado.

Por otra parte está el Águila Doble 1933 valorada en 7.6 Millones de Dólares y es una moneda que se ha vuelto tan valiosa debido a una peculiaridad circunstancial. Esta moneda de oro se presionó en 1933. Sin embargo, la moneda nunca se lanzó a la circulación. Esto se debió a que el presidente Franklin D. Roosevelt había prohibido a todos poseer oro en el mismo año. Hizo esto como parte de un intento de poner fin a la crisis bancaria, ya que la situación financiera del país estaba causando problemas devastadores en el país en ese momento.

Finalmente está la moneda conocida como el cabello que fluye plata o dólar de cobre 1794 valorado en 10 millones de Dólares. Si en ese entonces cada dólar en tu bolsillo valía 10 millones, ¿podrías imaginarte lo rico que eras en aquel tiempo? Desafortunadamente, solo hay un dólar en el mundo que ha alcanzado este valor en una subasta.

Probablemente te estés preguntando qué hace a este dólar tan especial en comparación con los dólares que están actualmente en circulación. Bueno, el dólar más valorado de todos los tiempos fue el primer dólar emitido por el Gobierno Federal de los Estados Unidos. La moneda se remonta a 1974 o 1975 y está hecha de un 90 por ciento de plata y un 10 por ciento de cobre. Eso y su antigüedad, hace que la moneda tenga valor que tiene en este momento.



Fuente: elmundofinanciero.com

Nuevos billetes noruegos


Ya están en la calle dos denominaciones más de la nueva emisión de billetes con la que Noruega busca renovar su papel moneda. Se trata de los valores de 50 y 500 coronas y que se suman a los de 100 y 200 coronas que se lanzaron en 2017. Está previsto que la serie se complete este año 2019 con el lanzamiento del billete de 1.000 coronas.

Al igual que sus predecesores en esta misma emisión, los nuevos billetes incorporan novedosas mediadas de seguridad como marcas de agua, imágenes latentes, etc. Todos los valores, excepto las 50 coronas, incorpora una cadena de ancla que parece correr cuando se gira el billete.

Esta serie está dedicada al mar, por lo que el motivo principal del billete de 50 coronas está tomado del faro de Utvaer en el municipio de Solund, construido en 1900 en el punto más occidental de Noruega. Como motivo secundario se distingue un frailecillo, cuya cabeza aaprece de nuevo en las marcas de agua, junto con el valor.

En el esquemático reverso se ha querido representar la estela del faro, con el viento y la constelación de la Osa Mayor.

En el billete de 500 coronas, el protagonista es el buque de rescate RS 14 Stavanger, diseñado por el más famoso constructor naval noruego, Colin Archer. El barco se fletó en 1901 y estuvo en activo 37 años.

En el reverso se distingue, de un modo muy esquemático, una plataforma petrolífera sobre el mar, y como elementos secundarios una tubería de gas y un fósil.

Los nuevos billetes de 50 y 500 coronas convivirán con los antiguos hasta el 29 de octubre de 2019.





Fuente: Norges Bank

El Reino Unido acuña una moneda para conmemorar a Stephen Hawking



El Reino Unido ha acuñado una moneda conmemorativa de 50 peniques para ensalzar la vida y el trabajo del físico Stephen Hawking, fallecido en marzo de 2018 a los 76 años. La pieza está a la venta a través de Royal Mint, la fábrica oficial de moneda británica, en diversas versiones, por un precio que va desde diez libras (11,6 euros) la más barata, hasta 795 libras (920 euros) por una acuñada en oro.

Hawking fue uno de los físicos teóricos más célebres de las últimas décadas por sus investigaciones sobre la naturaleza de los agujeros negros y sus populares libros de divulgación científica.

La moneda conmemorativa, que no entrará en circulación, incluye una ilustración que reproduce la curvatura del espacio-tiempo alrededor de un agujero negro, uno de los fenómenos físicos que el cosmólogo británico abordó en su célebre obra "A Brief History Of Time" (1988). "Stephen Hawking logró que algunos problemas difíciles fueran accesibles e interesantes", afirmó la diseñadora de la moneda, Edwina Ellis, en un comunicado de Royal Mint.

Reconocimiento póstumo

Uno de los descubrimientos más reconocidos de Hawking fue la teoría de que los agujeros negros emite cierta radiación, por lo que lentamente se evaporan y a muy largo plazo pueden llegar a desaparecer. "Creo que mi mayor logro es haber descubierto que los agujeros negros no son completamente negros", dijo en una ocasión el cosmólogo a la BBC.

Hawking es uno de los científicos que han sido reconocidos en los últimos años por la fábrica de moneda británica, que en 2017 presentó una pieza en honor a Isaac Newton, quien elaboró la primera descripción de la fuerza de la gravedad, y en 2009 honró a Charles Darwin, que sentó las bases de la teoría de la evolución.

Lucy Hawking, hija del físico británico, agradeció el "privilegio" otorgado por la fábrica de moneda. "Creo que mi padre se hubiera sentido encantado por estar al lado de Sir Isaac Newton y Charles Darwin", comentó. El director de Royal Mint, Nicola Howell, también alabó por su parte las contribuciones a la ciencia de Hawking, que fue "uno de los más brillantes físicos del mundo".





La interminable atracción por Drácula



El Banco Central de Irlanda pone hoy a la venta una nueva moneda conmemorativa dedicada a Bram Stoker y su novela más famosa. Con facial de 15 euros está acuñada en plata esterlina, calidad proof y en edición limitada.

El escritor irlandés Bram Stoker (1847-1902) consiguió con su novela más famosa, Drácula, uno de los hitos de la literatura de terror, la obra de este género que más trascendencia ha tenido en esta y en las otras artes. El Banco Central de Irlanda ha querido rendir homenaje al escritor y a su obra mediante la acuñación de esta nueva moneda de plata conmemorativa, que se pone a la venta hoy mismo.

La nueva moneda está acuñada en plata esterlina (925 milésimas) y en calidad proof. Su peso es de 28,28 gramos y su módulo de 38,61 milímetros. La emisión está limitada a 3.000 ejemplares.

El diseño respeta los anversos comunes a las emisiones irlandesas, con la emblemática arpa en el centro y la leyenda alrededor EIRE 2018. El reverso, en cambio, muestra una imagen de Drácula salida de la imaginación del artista David Rooney, quien se ha inspirado en los vampiros de los cómics clásicos y en las películas clásicas de esta temática del siglo XX, hasta los años 60.

El diseño se completa con el nombre del escritor BRAM STOKER y su personaje DRACULA, además de con el valor facial de la moneda, que es de 15 euros. La temática terrorífica de esta nueva moneda casa muy bien con el momento en el que se ha puesto a la venta, en plena campaña comercial dedicada al horroroso Halloween.



Fuente: Central Bank of Ireland

Diseños de la Edad Media... dignos de hoy

El experto en numismática Javier García Montes clarifica los retratos de Fernando II que ocultan sus monedas.


Cuando se habla de pasado histórico, a muchos se les viene a la imaginación estampas de edificios más o menos ruinosos, templos señeros o, como mucho, legajos centenarios. Pocos, quizá, se representen monedas antiguas, dineros de antaño, aunque esos objetos ansiados en toda época y lugar son testigos harto elocuentes del ayer. También sucede con las del Reino de León. El profesor Francisco Javier García Montes publica un artículo, Retratos numismáticos de Fernando II, donde entre otros asuntos analiza cómo el penúltimo rey leonés exhibía monetariamente su efigie como símbolo de autoridad. El autor, además, muestra un negativo de las monedas para clarificar su dibujo, y con resultados sorprendentes: en algunos casos, la ilustración parece de auténtico diseño moderno.

De arriba abajo, moneda que muestra al monarca en su juventud; otra que revela al rey con una especie de turbante; anverso de una moneda con la cara de Fernando II sobre lo que durante algún tiempo se entendió como un camino; y morabetino, o moneda de oro de gran calidad, con el retrato del penúltimo monarca leonés. 
J. GARCÍA MONTES / COLECCIÓN LÓPEZ-CHAVES.


«La idea surgió leyendo la obra de Antonio Orol Pernas, un gran estudioso de la moneda medieval. Su libro Las acuñaciones de Alfonso IX de León sentó las bases de mi estudio, pues en él este investigador dibuja todas las piezas conocidas de ese rey, con las imágenes e inscripciones que portan. Tomándolo como referente decidí esbozar ‘negro sobre blanco’ lo que se había grabado en las acuñaciones medievales».

Los mejores entalladores

Pero, ¿por qué fijarse específicamente en Fernando II? «Sería fácil referirse a los morabetinos de oro que este rey acuñó, pues el preciado metal siempre es más respetado, pero lo realmente importante de don Fernando son sus cuidadas acuñaciones de vellón, las que llegaban a todo el pueblo y a través de las cuales el soberano transmitía su imagen, informaba de sus dominios y de sus creencias religiosas. Mediante las monedas, aquellas gentes conocían que su rey había sido coronado legítimamente, ya que portaba la corona, el cetro y la espada de la justicia; que iba caballero sobre un león o que, aunque hubiese un niño de nombre Alfonso en Castilla, el auténtico monarca era Fernando: un rey cristiano que gobernaba Hispania». «Por otro lado, es en la segunda mitad del siglo XII cuando trabajan en el Reino de León los mejores entalladores de moneda, personas que fueron capaces de plasmar complejas escenas con herramientas sencillas y sobre mínimas porciones de metal».

Y así, en el artículo, este profesor en el IES de San Andrés del Rabanedo e investigador de las acuñaciones medievales en los reinos de León y de Castilla muestra cómo esta artesanía tan particular evolucionó, durante el propio reinado del monarca, desde formas muy toscas a otras mucho más refinadas.

«El valor de las monedas medievales yace en que son testimonios de nuestra historia; por desgracia la arqueología no prestó en el pasado mucha atención al Medievo, y ello ha provocado que muchas de las piezas conocidas sean los ejemplares conservados en colecciones privadas (como la Vidal Cuadras, la Fundación León España o la Hispanic Society de Nueva York, entre otras). Afortunadamente esto parece estar cambiando y cada vez se excavan más yacimientos medievales». 

Y respecto a su pieza favorita, «por la simbología que encierra, quizás el dinero más interesante sea el del rey caballero sobre un león», dice respecto a ese espectacular diseño, digno de un logotipo o anagrama actual. Sobre la importancia de las monedas como testigos del pasado, García Montes hace suyas las palabras de la profesora Paz García-Bellido en el sentido de que las monedas «son un foco inagotable de información histórica», «y así, cada vez que contemplo la imagen de algún ejemplar, y observo los procesos de su entalle, los símbolos que porta o la calidad del metal empleado, me reafirmo en sus palabras».







Fuente: diariodeleon.es

Hallazgo excepcional en Dinamarca: más de 250 monedas vikingas



"El tesoro es una ofrenda que fue realizada en un pantano, probablemente un sacrificio a un dios pagano. A comienzos del siglo IX, los daneses todavía eran paganos que adoraban a Odín, Thor y al resto de dioses nórdicos", explica el arqueólogo Morten Søvsø a National Geographic España


Moneda vikinga de comienzos del siglo IX descubierta en un antiguo pantano en los alrededores de la ciudad de Ribe, en Dinamarca.


En el anverso aparece una cara que, según explica Morten Søvsø a National Geographic España, "podría representar al rey danés".


En la parte posterior de la moneda aparece un ciervo que parece besar a una serpiente. Sobre el venado se distingue el Sol o la Luna y, entre las patas, tres triángulos entrelazados.

Antes del 14 de agosto de 2018 sólo se conocían 11 copias de esta moneda vikinga, acuñada en algún lugar de Dinamarca a comienzos del siglo IX. Ese día del verano pasado se supo a través de los Museos del Suroeste de Jutlandia que se había encontrado una moneda muy rara de la era vikinga en los alrededores de la ciudad de Ribe, según explicó el jueves pasado en un artículo Morten Søvsø, el inspector jefe de Arqueología de los Museos del Suroeste de Jutlandia.

"Al día siguiente nos pusimos en contacto con el descubridor de la moneda y pronto resultó que no había sólo una, sino que aparecieron muchas por el suelo", cuenta el arqueólogo. Hasta el momento se han descubierto 252 monedas en el emplazamiento de un antiguo pantano, tan bien conservadas que parecen recién acuñadas, pero tienen unos 1.200 años de antigüedad, son del reinado de Godofredo I de Dinamarca o del de sus sucesores.


Sacrificio a un dios pagano

"Podemos comprobar que todas las monedas están enteras, no están rotas ni perforadas. Fueron utilizadas en una economía monetaria real, tal y como gastamos el dinero hoy en día. Sabemos, además, que el mercado del rey en Ribe tenía una economía monetaria, por lo que todo encaja a la perfección", asegura Søvsø. "El tesoro es una ofrenda que fue realizada en un pantano, probablemente un sacrificio a un dios pagano. A comienzos del siglo IX, los daneses todavía eran paganos que adoraban a Odín, Thor y al resto de dioses nórdicos.

Respecto a los motivos que aparecen en las monedas no estamos del todo seguros: la máscara en el anverso podría representar al rey danés, mientras que desconocemos el significado del ciervo y de la serpiente en el reverso; se encuentran en otros contextos y estarían relacionados con algún mito o historia que desgraciadamente se ha perdido".




Fuente: nationalgeographic.com

Descubren moneda de 1.900 años de antigüedad en Israel



JERUSALEN,  (Xinhua)

Una rara moneda de 1.900 años de antigüedad, de la época de la Rebelión de Bar Kojba, fue descubierta en el sur de Israel, informó el pasado 9 de febrero la Autoridad de Naturaleza y Parques del país.

La Rebelión de Bar Kojba ocurrió entre 132 y 136, durante la cual los judíos de la antigua Israel se rebelaron contra el Imperio Romano durante el reinado del emperador Adriano.


La moneda fue descubierta por dos guías turísticos en un camino en una reserva natural de la región de Lakhish, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Kiryat Gat.

En un lado de la moneda aparece una palmera con siete ramas y dos racimos, y debajo está escrito en antiguo hebreo "Simón", en homenaje al líder de la revuelta, Simón Bar Kojba.

En el otro lado de la moneda aparece una hoja de vid con un zarcillo, así como una inscripción que significa "segundo año de libertad de Israel".

La moneda expresa la libertad provisional que el pueblo de Israel tuvo antes de la represión final de la revuelta por parte de los romanos en el año 136.



Encuentran monedas antiguas con un valor de más de un millón de dólares

Investigadores de la Universidad Nacional de Uzbekistán hallaron varios artículos antiguos, cuyo valor total se estima en más de un millón de dólares. Entre los objetos había monedas, joyas, libros e incluso un microscopio de oro.


Algunos de los objetos descubiertos recientemente se consideraban perdidos desde hace más de 80 años.El tesoro permanecía en un edificio construido en 1870. El escondite se encontraba debajo del sótano. La entrada a la cámara secreta estaba bloqueada por chatarra, según detalla el medio local Kun.uz.

Entre los artículos encontrados había monedas de oro y de plata, vajilla y joyas. Los investigadores indican que algunos de dichos artículos pertenecían al palacio de la dinastía Romanov en Taskent.

Además, había pertenencias de las personas desplazadas de San Petersburgo, de Europa y de las víctimas de la represión estalinista.

Entre los objetos más curiosos se destaca un microscopio de oro del siglo XIX, volúmenes decorados con oro de los siglos XVIII y XIX, libros antiguos europeos, manuscritos de famosos pensadores uzbekos del siglo XII y documentos de la época del Kanato Uzbeko, datados entre 1428 y 1468.



Fuente: Sputnik

'Cash' entre los escombros del Califato del Estado Islámico

El dinar islámico, la moneda propia del IS, comienza a cotizarse entre los coleccionistas de numismática.


Tarde o temprano, uno de los imperios del terror más breves será Historia; tarde o temprano, puede que usted se cruce con uno de sus vestigios más característicos: su moneda propia. Ejemplares del conocido como 'dinar islámico', puesto en circulación por el Estado Islámico (IS) para dar enjundia a su pseudocalifato en extinción, yacen entre sus ruinas y son codiciados por los vencedores.

"¡Mira qué tengo!", dice enigmático tras sacarse del bolsillo su preciado souvenir de guerra uno de los combatientes que batalla en el último reducto del IS. Es una moneda de cobre ennegrecida e imperfecta. '20 fils', '15 gramos', certifica su cuantía aquel disco metálico, de unos cinco centímetros de diámetro. La inscripción en árabe que recorre el arco superior despeja dudas: "El Estado Islámico", reza. Abajo: "Califato acorde con la senda del Profeta".

El reverso: "La limosna más preciada procede de aquel que no tiene nada", apela a su poseedor. No en vano la limosna -llamada 'zakat' en árabe- era un impuesto obligatorio bajo el yugo económico del IS. "Correspondía al 25% de nuestros beneficios", explica el comerciante de especias Ali Abdalá, en Raqqa. Todavía muchas persianas de establecimientos de la antigua capital del "califato"conservan, pintado, el sello que certificaba su pago. Regresemos a nuestro miliciano y su moneda ("la encontré en una casa de Hayín", dice, "hay muchas más"). En septiembre de 2015, un año después de que el autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdhadi preconizara la "tierra de los musulmanes" desde un púlpito de Mosul, se anunció la creación del "dinar islámico". Contribuyó a la empresa, se cree, el haber confiscado 376 millones de euros y grandes cantidades de oro de la sede del Banco Central de esa ciudad iraquí.

El Estado Islámico explicó en su propaganda que el objetivo de la divisa, inspirada en las que puso en circulación el califato omeya, era liberar a los musulmanes del orden financiero que los "esclavizó y empobreció". A tal efecto diseñó dos piezas de oro, tres de plata y dos de bronce.

Su valor es intrínseco al del metal. El dorado, de 4,25 gramos, está fundido con oro de 21 kilates. El precio máximo de la divisa equivale a unos 610 euros. No, no es un souvenir. Es un botín de guerra. Del mismo modo que antaño las huestes de Al Baghdadi inundaron el mercado negro de antigüedades saqueadas en Irak y Siria, pronto puede que desechos insignes del califato acaben en manos de coleccionistas macabros.

En estos campos de batalla pueden hallarse cascotes y despojos. También monedas, banderines, documentos, matrículas, Coranes, espadas....






Fuente:elmundo.es