Calendario de AENP 2020

A continuación, el calendario oficial de AENP- Asociación Española de Numismáticos Profesionales
para el próximo año 2020.


ENERO
24 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.

FEBRERO
14 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
27 Jueves. Subasta numismática de MARTÍ HERVERA/SOLER Y LLACH. Lugar: C/ Beethoven, 13 Barcelona. Tfno. información: 932 018 733.
28 Viernes. Convención numismática en Valencia. Organiza: NUMISMÁTICA CRAVEN. Lugar: Hotel Expo. Tfno. información: 963 954 951.

MARZO
5 Jueves. Subasta numismática de JESÚS VICO, S.A. Lugar: C/ Jorge Juan, 83 B Madrid. Tfno. información: 915 773 065.
6 Viernes. Convención numismática en Madrid Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
13 Viernes. Convención numismática en Barcelona. Organiza: A.N.E. Lugar: Hotel Avenida Palace. Tfno. información: 933 188 245.
20 Viernes. Convención numismática en Sevilla. Organiza: N.HISPALIS/M.PLIEGO. Lugar: Hotel Meliá Lebreros 954 223 983.
20 Viernes-21 Sábado. Subasta numismática de CAYÓN SUBASTAS. Lugar: Hotel Palace, Madrid. Tfno. información: 913 082 310.
27 Viernes. Convención numismática en Alicante. Organiza: MIRÓ COLECCIONISMO. Lugar: Hotel Meliá. Tfno. información: 965 546 638.
28 Sábado. Convención numismática en Avilés. Organiza: SOC. NUMISMÁTICA AVILESINA. Lugar: Hotel Oca Villa de Avilés. Tfno. información: 630 651 529.

ABRIL
4 Sábado. Convención numismática en Vigo. Organiza: NUMISMÁTICA PAZ. Lugar: Hotel Ciudad de Vigo. Tfno. información: 654 358 275.
17 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
18 Sábado. Convención numismática en Segovia. Organiza: ASOC. SEGOVIANA DE NUMISMÁTICA. Lugar: Hotel Los Arcos. Tfno. información: 647 608 102.
24 Viernes. Convención numismática en Oviedo. Organiza: G.F.NUMISMÁTICO OVETENSE. Lugar: Gran Hotel España. Tfno. información: 626 156 399.

MAYO
7 Jueves. Subasta numismática de MARTÍ HERVERA/SOLER Y LLACH. Beethoven, 13 Barcelona. Tfno. información: 932 018 733.
8 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
15 Viernes- 16 Sábado. Convención numismática en Oporto/Portugal. Organiza: PAULO OLIVEIRA – NUMISPAR. Lugar: Fund. Dr. A. Cupertino Miranda. Tfno. información: + 35 1936044984.
23 Sábado. Convención numismática en Alcoy. Organiza: ASOC. NUMISMÁTICA FILAT. Lugar: Hotel Reconquista. Tfno. información: 649 937 077.
29 Viernes. Convención numismática en Valencia. Organiza: NUMISMÁTICA CRAVEN. Lugar: Hotel Expo. Tfno. información: 963 954 951.

JUNIO
4 Jueves. Subasta numismática de JESÚS VICO, S.A. Lugar: C/ Jorge Juan, 83 B, Madrid. Tfno. información: 915 773 065.
5 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.

JULIO
9 Jueves. Subasta numismática de MARTÍ HERVERA/SOLER Y LLACH. Beethoven, 13 Barcelona. Tfno. información: 932 018 733.
10 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.

SEPTIEMBRE
4 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540
11 Viernes- 12 Sábado. Congresso Numismatico Ibero-americano/A.E.N.P. en Lisboa/Portugal. Lugar: Altis Grande VIP Hotel. Tfno. información: 00351 966415088.

OCTUBRE
2 Viernes. Convención numismática en Murcia. Organizan: MIRÓ – SAETABIS. Lugar: Hotel Arco de San Juan. Tfno. información: 965 546 638.
9 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
15 Jueves. Subasta numismática de MARTÍ HERVERA/SOLER Y LLACH. Lugar: C/ Beethoven, 13, Barcelona. Tfno. información: 932 018 733.
17 Sábado. Convención numismática en Gijón. Organiza: NUMISMÁTICA GARCÍA GUTIÉRREZ. Lugar: Hotel Begoña, Avda. Costa, 44. Tfno. información: 635 370 171.
30 Viernes. Convención numismática en Valencia. Organiza: NUMISMÁTICA CRAVEN. Lugar: Hotel Expo. Tfno. información: 963 954 951.

NOVIEMBRE
5 Jueves. Subasta numismática de JESÚS VICO, S.A. Madrid Jorge Juan, 83 B. Tfno. información: 915 773 065.
6 Viernes. Madrid. Organiza: A.E.N.P. Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
20 Viernes. Convención numismática en Sevilla. Organiza: N.HISPALIS/M.PLIEGO. Lugar: Hotel Meliá Lebreros. Tfno. información: 954 223 983.
28 Sábado. Convención numismática en Avilés. Organiza: SOC. NUMISMÁTICA AVILESINA. Lugar: Hotel Oca Villa de Avilés. Tfno. información: 630 651 529.

DICIEMBRE
4 Viernes. Convención numismática en Madrid. Organiza: A.E.N.P. Lugar: Hotel H10 Puerta de Alcalá. Tfno. información: 616 636 540.
18 Viernes. Subasta numismática de MARTÍ HERVERA/SOLER Y LLACH. Lugar: Barcelona, C/ Beethoven, 13. Tfno. información: 932 018 733.




Locura entre los coleccionistas para hacerse con la moneda de Roger Federer

Resultado de imagen de moneda de federer

La Casa de la Moneda de Suiza ha querido homenajear a Roger Federer con una edición especial de monedas de veinte francos suizos que ha desatado la locura entre los fans más acérrimos del tenista suizo y los apasionados de la numismática. En menos de un mes el organismo helvético ha agotado las reservas de la primera tirada y ya planean aumentar el número de monedas emitidas.

El rostro de Roger Federer es uno de los atractivos más universales a nivel de marketing, como se ha demostrado en la multitud de actos publicitarios en los que el tenista suizo ha aparecido en los últimos años. Recientemente, la Casa de la Moneda de Suiza se sumó a los muchísimos homenajes que recibe el Expreso de Basilea con la emisión de una serie de monedas de plata de coleccionista de 20 francos suizos para conmemorar los 20 Grand Slams de Federer.

Resultado de imagen de moneda de federer

La demanda ha sido tan apabullante que en cuestión de días se han recibido las 33.000 peticiones para hacerse con una moneda, un objeto de culto para numismáticos y para los fans más acérrimos de Federer, que han pagado con gusto los 30 francos suizos (27,4 euros al cambio) que cuesta la moneda de plata.

"Nuestra tienda se ha colapsado de forma periódica", dijo el director general de la Casa de la Moneda suiza Marius G. Haldimann. "Nunca pensamos que el interés fuera tan grande". Los planes del organismo helvético pasan por llegar a emitir hasta 100.000 unidades de esta moneda en varias remesas. El 23 de enero saldrán otras 22.000 de mayor calidad y ya en mayo, coincidiendo con la disputa de Roland Garros, se emitirán 40.000 nuevas monedas, posiblemente de 50 francos y bañadas en oro.

La imagen elegida para el reverso de la moneda fue la de un revés de Federer en un partido contra Stefanos Tsitsipas en el Open de Australia de 2019. El italiano Remo Mascherini ha sido el encargado de acuñar esta moneda única, ya que Suiza no se ha caracterizado por personalizar en demasía sus monedas, eligiendo paisajes alpinos, animales o la emblemática navaja suiza.




Fuente: eurosport.es

Monedas y sellos por 50 años de sacerdocio Papa Francisco


El Papa Francisco celebra el próximo 13 de diciembre los 50 años de su ordenación como sacerdote. Dedicado a esta efeméride la Oficina Filatélica y Numismática de la Ciudad del Vaticano emite los siguientes combinados filatélico-numismáticos denominados como Stamp&Coincards bajo el nombre «50º aniversario de la ordenación sacerdotal del Papa Francisco». Son dos ejemplares, compuestos, como es habitual, por la moneda de 50 céntimos del año en curso y por dos sellos que nos muestran, en uno, al entonces sacerdote Jorge Mario Bergoglio, y en el otro a la misma persona como el Papa Francisco.

Es el 13 de diciembre de 1969 cuando el arzobispo de Córdoba (Argentina), monseñor Ramón José Castellano ordena al joven sacerdote Jorge Mario Bergoglio, marcando el inicio de una larga historia de dedicación, servicio y amor por la Iglesia. La imágenes presentes en las Stamp&Coincards con la que se celebra este aniversario reproducen dos maravillosos cuadros del artista Raúl Berzosa.


El sello con valor de 1,10€, muestra junto a la imagen del joven Bergoglio sacerdote a la Virgen Desatanudos, descubierta por él durante un viaje a Alemania y convertida desde entonces en objeto de gran veneración; al fondo, la iglesia de San José en Buenos Aires.



El sello con valor de 1,15€ lo representa, en cambio, como pontífice. Junto a él la imagen de Jesús misericordioso recuerda las palabras del Papa Francisco: “el sacerdote, a imagen del Buen Pastor, es hombre de misericordia y de compasión, cercano a su gente y servidor de todos. Un sacerdote es aquel que cura las heridas”.


FICHA TÉCNICA

Stamp&coin card
Dimensiones: 86 x 54 mm
Imprenta: Lada (Italia)
Tirada max.: 2 x 12.000

Serie
Número de valores: 2
Valores faciales: 1,10 € – 1,15 € 
Formato: 30 x 40 mm
Imprenta: Cartor (Francia) 

Moneda
Valor nominal: 50 céntimos
Versión: Flor de Cuño
Diseñadora: Daniela Longo
Grabador: Ettore Lorenzo Frappiccini
Acuñación: IPSZ (Italia)
Precio Stamp&coin card: 2 x 5 €


Para poder comprar directamente en Vaticano hay que ser suscriptor. Tienen lista de espera, pero podéis ir escribiéndole regularmente hasta que lo consigáis al siguiente correo: order.ufn@scv.va





Mucho más que dos monedas


Los arqueólogos Rubén Lot García, Antonio J. Gómez Laguna y Juan Manuel Rojas firman el artículo ‘Aportación de la numismática al conocimiento de las fases de ocupación de la Vega Baja de Toledo’ publicado en el número 41 del boletín del Centro Arqueológico Saguntino. El trabajo recoge un grupo de monedas que «vienen a ser las más representativas del conjunto numismático» descubierto durante las excavaciones realizadas en la fase previa a la urbanización de Vega Baja, es decir, entre junio de 2005 y mayo de 2006.
Se trata, por tanto, de un estudio que aporta un importante conocimiento sobre las distintas fases de ocupación del suburbium de la Toletum y sobre el modo en que se produjeron. Los autores destacan «la gran cantidad de feluses emirales, entre los que se encuentra un buen número del emirato dependiente y de los primeros años de la conquista», lo que denota que la zona «no sólo no se quedó despoblada con la llegada de los musulmanes» sino que «continuó manteniendo una gran población durante más de un siglo».
En cuanto al estudio numismático, el artículo secuencia el paso de las distintas civilizaciones por los testimonios dejados en la que fue capital de reino visigodo. Así, y teniendo en cuenta que la mayoría de las piezas pertenecen a la conquista musulmana, los arqueólogos denotan la escasez de moneda romana que, aparecidas principalmente en el vial 1, están fechadas entre los siglos III y IV tratándose, en su mayoría, de antoninianos. Sobre la época visigoda y a pesar de constituir la etapa más importante del yacimiento, tan sólo se ha localizado «un tremis del reinado de Suinthila» quizá debido a que el tremis es un moneda de oro de alto valor, por lo que «sólo se utilizaría para las grandes transacciones comerciales». Por su puesto se especifica que ya se documentó un tesorillo de 30 tremises ya publicadas en el ‘Catálogo de piezas de Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo’.


La presencia musulmana aporta la mayoritaria aparición de feluses de cobre que carecen de ceca y fecha pero que, por sus características tipológicas, «se pueden encuadrar en la época del Emirato Independiente» al presentar «un cospel grueso y letras grandes de trazos toscos». También se documentaron feluses norteafricanos -las más comunes del periodo de conquista mantenidos a lo largo del Emirato Dependiente- mezclados con «numerario de cobre de producción local», de ellas, que empiezan a acuñarse en torno al 108 de la Hégira, se documentaron en Vega Baja las tres variantes conocidas, esto es, «estrella de seis, de ocho y de nueve puntas». Junto a ellos se hallaron los denominados feluses de invasión -que se empiezan a acuñar en el 711 d.C. en Tánger- y algunos dirhames de los primeros años de la conquista.





Fuente: latribunadetoledo.es

Un ganador de la lotería de la India, compra un terreno y encuentra un tesoro enterrado



Un vecino de la ciudad de Kilimanoor, en el estado indio de Kerala, que en enero del año pasado ganó 60.000.000 rupias (840.000 dólares) en la lotería, encontró este martes un tesoro de monedas de más de 100 años de antigüedad escondido en el terreno que compró con el dinero del sorteo, informa el portal The News Minute.

Tras cobrar el premio, B. Rathnakaran Pillai, de 66 años, decidió probar suerte en la horticultura y unos meses más tarde adquirió para tal fin un lote de aproximadamente 1.100 metros cuadrados que lindaba con un antiguo templo de Krishna.

Este diciembre, el hombre finalmente se puso manos a la obra y comenzó a labrar la tierra para plantar mandioca. Sin embargo, mientras trabajaba con la pala, encontró un objeto duro enterrado bajo la superficie, el cual resultó ser una vasija de barro con 2.595 antiguas monedas de cobre, de más de 20 kilos de peso.


Tras examinarlas cuidadosamente, descubrió que se trataba de monedas acuñadas en los tiempos de la familia real de Travancore, que gobernó esa región del suroeste de la India durante varios siglos. Algunas de ellas se remontan a finales del siglo XIX.

Pillai informó inmediatamente a las autoridades sobre su hallazgo. Ahora las monedas —muchas de las cuales han adquirido un tono verde debido a los efectos de oxidación del cobre— serán enviadas a un laboratorio para su limpieza y posteriormente un panel de expertos determinará su valor.

Se espera que las autoridades recompensen a Pillai por entregar sin demoras el tesoro, tal y como corresponde en estos casos. La ley local prevé que quienes oculten este tipo de hallazgos están sujetos a la expropiación de la propiedad en la que se encontró el tesoro y deberán responder ante la Justicia.





Una moneda para recordar el Bicentenario del Prado

Peso: 18 gramos
Diámetro: 33 mm
Tirada máxima: 5.000 unidades

En un acto presidido por la subsecretaria de Hacienda, María del Pilar Paneque y el presidente del Patronato del Museo del Prado, Javier Solana, se reveló el diseño final de la moneda con un anverso compuesto por las efigies de Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia, y un reverso en el que figura un detalle a color del cuadro “Las Meninas”, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez,, una de las obras más icónicas de la cultura española. Con una tirada máxima de un millón de unidades y un valor unitario de 30 euros, la moneda ha sido diseñada y producida gracias a la utilización de las tecnologías más punteras y dispone, por primera vez, de un código QR que, mediante su escaneo, da acceso a información más detallada del proceso de elaboración y a la página web del Museo.

La subsecretaria de Hacienda manifestó que «las monedas son testigos de la historia y tienen una capacidad demoledora para vencer el tiempo». También quiso reivindicar que ésta es «una muestra más de las actuaciones que realiza el Ministerio de Hacienda en favor de la cultura». Este tipo de piezas conmemorativas creó un nuevo modelo de negocio en 1992, año que coincidieron tanto los Juegos Olímpicos de Barcelona como el V Centenario del Descubrimiento de América y cuyos grabados fueron un punto de partida en el lanzamiento de más de 300 monedas especiales hasta el día de hoy.

Por su parte, Javier Solana declaró que «para el Museo del Prado ha sido un orgullo haber contribuido a su producción» y que, bajo su opinión, este ejemplar es una perfecta representación de la cultura española y el valor que para ella representa el Museo del Prado. Los usuarios de la página web del Prado han jugado un papel crucial en el proyecto, ya que fueron ellos los que, mediante una votación popular, eligieron el cuadro de “Las Meninas” por delante del retrato del “Infante Baltasar Carlos”, una decisión que, según Solana, “era de esperar” y que fue abrumadora: más del 80% de los 7.000 participantes secundaron esta versión final.




Nueve tesoros descubiertos recientemente en Suiza


No es necesario ir a Egipto o Mesoamérica para descubrir tesoros arqueológicos. En Suiza también los hay. Este mes aparecieron 293 monedas romanas de plata en un bosque de Basilea-Campo.

Estos son los descubrimientos registrados últimamente:

1. Pratteln (Basilea-Campo), noviembre de 2019


Una persona descubre 293 monedas romanas de plata en un bosque. Este tesoro habría sido enterrado en el año 180 para protegerlo de los ladrones. Las monedas más antiguas se remontan a la época del emperador Nerón (54-68).​​​​​​​

(sda-ats)

2. Zugerberg (Zug), noviembre de 2019


Un grupo de arqueólogos descubre doce monedas romanas de plata en el marco de estudios de suelo en el bosque. Las piezas fueron realizadas bajo la dinastía de los Antonins, entre los años 241 y 255 DC.

(Amt für Denkmalpflege und Archäologie Zug)

3. Altdorf (Uri), febrero de 2019


Un broche y una moneda de la Antigüedad Tardía fueron descubiertas en el subsuelo de lo que pudo haber sido el centro de Altdorf. El pendiente data del 600 aproximadamente.

(F.X.Brun)

4. Prêles (Berna), octobre de 2017


Con un detector de metales, dos personas descubrieron una mano esculpida en bronce con un brazalete de oro. Esta escultura celta data de entre los años 1500 y 1400 antes de JC.

(Keystone)

5. Windisch (Argovia), noviembre de 2016


Sorprendente descubrimiento en una calle donde se preparaba el terreno para construir nuevas viviendas: una cazuela de barro con 22 lámparas de aceite. Cada una contenía en el centro una moneda. Estas piezas realizadas en bronce de poco valor fueron fechadas entre los años 66 y 67 DC.

(Kantonsarchäologie Aargau)

6. 1. Ueken (Argovia), noviembre de 2015


Uno de los más importantes tesoros numismáticos de Suiza– 4 166 monedas romanas en bronce de un peso total de 15 kg de finales del siglo III – fue descubierto en un huerto. 

(Kantonsarchäologie Aargau)

7. Orselina 1. (Tesino), diciembre de 2014


Unos trabajadores descubrieron un ánfora con 4 869 monedas en buen estado que datan de finales del siglo I al siglo III al momento de construir una canalización en un terreno privado. Este descubrimiento es singular en Europa, tanto por el número de monedas como por la rareza de algunas de ellas.

(Ufficio dei beni culturali – Bellinzona)

8. Paso de Brünig (Obwalden), enero de 2014


Los arqueólogos descubrieron más de cien piezas de plata de la época de la fundación de la Confederación (finales del siglo XIII) entre grandes piedras en un antiguo sendero de herradura sobre el pueblo de Lungern. Los investigadores sospechan que un mulatero escondió o perdió el dinero.
(KEYSTONE/Sigi Tischler)

9. Füllinsdorf (Basilea-Campo), marzo de 2012


El tesoro numismático celta más importante de Suiza se encontró a pocos centímetros bajo tierra. Estas son 293 pequeñas monedas de plata de un centímetro de diámetro y 2 gramos de peso. Estas copias celtas de una moneda romana, fueron enterradas entre los años 80 y 70 a.C. Llevan una inscripción en griego (Kaletedou) que podría corresponder al nombre de un jefe galo.

(Archäologie Baselland )




Monedas de colección más codiciadas

Se conoce como numismática al estudio de toda clase de monedas. Se considera un campo extenso, por cuanto se dice que no hay un bolsillo que pueda lograr tenerlo todo o coleccionarlo todo. Sin mencionar que la búsqueda de estos tesoros es realmente difícil. Entonces, ¿es posible tener una colección de monedas?


¿Cómo saber si la moneda es de colección?

Entre más antigua sea una moneda es digna de ser coleccionada y por ende, el valor de esta es mucho mayor. Vale mencionar que cada una de estas piezas trae consigo una procedencia, historia, valor y por supuesto, precio.

El valor de una moneda de colección es determinado por varios factores: autenticidad, es decir, si es original; por su pureza, de acuerdo al tipo de material con el que se ha fabricado; su origen y antigüedad (ambos son conocidos en la inscripción de la moneda.

También hay que considerar los errores que pueda tener la moneda. Por ejemplo, puede que tenga fallas de fabricación como exceso del material o cuños rotos. Para ello, se recomienda examinarla cuidadosamente y compararla con otros ejemplares.

El valor de la moneda va determinado por su antigüedad. Para ello es necesario fijarse en su estado de conservación. Todas estas características llevan al precio. Las subastas son una guía importante para conocer estimar el precio justo de la moneda. En caso de no encontrar una moneda igual en el mercado, la guía siguiente será una con características similares. En https://monedasantiguas.net puedes encontrar la ayuda que necesitas en este aspecto.

Las monedas de colección más buscadas

Desde el año 2002, el euro se convirtió en la moneda oficial de España. No obstante, nadie puede olvidar que hace más de 130 años las pesetas eran las que dominaban el mercado. Hoy por hoy, españoles nostálgicos tienen muy bien guardadas algunos ejemplares de estas monedas.

Hasta el 31 de diciembre de 2020, se podrá realizar el canje de pesetas por euros. Se calcula que hay por lo menos 275 millones de pesetas repartidas por el mundo. A pesar de que luego del cambio de moneda se solicitó realizar un cambio en el Banco de España, es probable que no las consigan recolectar todas. ¿Cuál es la razón?

El valor de las pesetas aumenta con el tiempo. Por lo tanto, en vez de cambiarlas en el Banco, algunos tienen la firme convicción de que en unos años podrán venderlas por grandes sumas de dinero. Un ejemplo claro de ello es la moneda de 5 pesetas del año 1949 que pudiera costar hasta 20 mil euros, según su estado de conservación.

Otras monedas de colección son las de 100 pesetas de 1983 o la de 50 pesetas de 1984. Aunque no tienen tanto valor como la anterior pues su precio es de 45 y 70 euros aproximadamente, siguen siendo codiciadas por los coleccionistas.

Monedas más antiguas que las pesetas

Se tiene el conocimiento de que solo existen 7 ejemplares del Centén Segoviano, también conocido como los 100 escudos de oro. La moneda más antigua data del año 1609, por cuanto pudo ser vendido en casi 950 mil euros.

Una moneda de gran valor como el Centén es la Onza Española u 8 escudos. El peso aproximado de estas monedas es de 27 gramos. No obstante, el valor de colección es de 600 mil euros o así se vendió una de estas, acuñada por Felipe IV en el año 1652.

Ahora bien, hay otras monedas más antiguas y gran valor para los coleccionistas. El dólar flowing hair de 1794 alcanzó el precio de más de 9 millones de euros. ¿Por qué ese precio para una sola moneda? Este fue el primer dólar estadounidense fabricado. La fecha de su inscripción es de 1974, y solo permaneció en circulación por dos años. Actualmente se considera una joya de la corona.

Las monedas romanas siempre están presenten dentro de una colección. El medallón del emperador Majencio (8 áureos) está fabricada con 42gr de oro. Las imágenes que se muestran en la moneda simbolizan el poder imperial, por cuanto es una auténtica joya. No es de extrañar que alcanzara el valor de más de 1 millón de euros.

Si un coleccionista desea tener una moneda rara y valiosa, debe hacerse de 8 reales de real de catorce. Su rareza es la cualidad que le confiere un valor de más de 50 mil euros.





Fuente: eldigitaldeasturias.com

El vallisoletano Francisco Javier Santos Bobillo recibe la Medalla de Oro al Mérito Filatélico


Francisco Javier Santos Bobillo, que recibirá junto a Juan Francisco "Patxi" Quiroga García esta Medalla que concede el Ministerio de Fomento, es el propietario de la única filatelia abierta a pie de calle en Valladolid.

La concesión de la medalla se acordó en la reunión del pasado 17 de julio del Consejo de La Orden Civil del Mérito Postal y de la Medalla al Mérito Filatélico, bajo la presidencia de su canciller, Jesús Manuel Gómez García.

Esta medalla es la máxima distinción que se concede y que fue creada con el fin de estimular y recompensar la labor en orden a propagar la afición al coleccionismo de la filatelia y de sellos de Correos, según la información de la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia y Numismática de España (Anfil) recogida por Europa Press.

En concreto, la medalla se entregará en la cena de palmarés que tendrá lugar este sábado en el Hotel Santemar de Santander, en la que también se hará entrega de los trofeos y medallas de Oro y Gran Oro a los expositores que participan en el certamen.

Francisco Javier Santos es propietario de Filatelia Numismática Santos, ubicada en la céntrica calle Marina Escobar de Valladolid, donde abrió sus puertas en el año 1979. Además, cuenta también con la Filatelia Riojana, en Logroño, que abrió poco después del establecimiento vallisoletano.

La empresa (filateliasantos.com) es la única de estas características que quedan a pie de calle en la actualidad en Valladolid y Santos es fabricante de material filatélico y experto en errores y variedades de sellos y monedas.





30 años de la caída del Muro de Berlín



Coincidiendo con este aniversario, se han puesto en circulación varias emisiones monetarias conmemorativas, empezando, cómo no, por las monedas de 2 euros conmemorativos alemanas, pero también francesas y a las que se ha sumado una acuñación italiana para coleccionista en plata con facial de 5 euros.

El  9 de noviembre se cumplieron tres décadas de la caída del muro de Berlín y, con ella se precipitó el desmoronamiento del bloque socialista de la Europa del Este. La conmemoración de este crucial hecho histórico no podía dejar de plasmarse en sus correspondientes acuñaciones monetarias, no solo de Alemania.

La versión alemana ha cambiado algunos detalles, como la leyenda que figura en el muro, por supuesto la marca de ceca, pero ha respetado el diseño casi en su totalidad. En el canto se ha grabado la leyenda EINIGKEIT UND RECHT UND FREIHEIT (unidad, derecho y libertad).

No es improbable que lleguemos a tenerlas en nuestros bolsillos, ya que está prevista una acuñación de alrededor de 30 millones de ejemplares de curso legal en toda la Unión Europea.

Curiosamente, la cara nacional de esta moneda –la que varía- es similar a la que ilustra la emisión conmemorativa realizada por la Monnaie de Paris, que se ha plasmado tanto en piezas de 2 euros como en otras para coleccionista en plata de 10 euros de facial.


No es este el único diseño creado por la Monnaie de Paris para celebrar el aniversario, ya que ha puesto a la venta más acuñaciones en metales preciosos dentro de la colección “Grandes fechas de la historia de la Humanidad”.


La emisión italiana está destinada, por el contrario, al mercado coleccionista. Se trata de una moneda acuñada en plata, calidad proof, en emisión limitada y acabado coloreado.


El diseño, obra del grabador V. de Seta, presenta en el anverso un mural coloreado y en el reverso una brecha en el muro rota por la paloma de la paz. El volumen de emisión se ha fijado en 6.000 unidades y se trata de la última emisión conmemorativa italiana.










Información e imágenes: IPZS, Monnaie de Paris, Deutscher Bundesbank
Fuente: panoramanumismatico.com