Únicas y desconocidas: la historia detrás de las 10 monedas antiguas más valiosas del mundo

Han cautivado a reyes y millonarios, al punto se ser adquiridas en subastas por precios impensados. Y hasta presidentes tomaron decisiones importantes sobre ellas.


Una de las monedas antiguas que fue subastadas por más valor en el mundo 

Tanto por su valor material, histórico, afectivo o que representen, las monedas han cautivado tanto a reyes en siglos pasados como a millonarios en la actualidad.

Y lo más llamativo es que esa pasión o afición ha hecho que personalidades desembolsaran cifras impensadas para sumar a su colección una pieza tan pequeña como única.

Monedas antiguas que fueron subastadas hace años y que fueron acuñadas hay montones alrededor del planeta. A continuación, las 10 monedas antiguas más caras del mundo.

10. Washington Gold Eagle


Creada para George Washington, pasó por ocho coleccionistas 

Se trata de una moneda de 10 dólares, única en su tipo, que fue acuñada en 1792. Se cree que fue creada expresamente para el presidente George Washington.

Desde entonces, la moneda ha sido propiedad de 8 coleccionistas de élite que la han comercializado en privado durante más de 100 años.

En una subasta llevada a cabo en 2018 en Filadelfia fue vendida por 1.749.000 dólares. 

9. Barber dime

Creen que esta moneda se fabricó para regalarle a algunos banqueros importantes 


Una moneda de 10 centavos que fue acuñada en 1894. Creen que se fabricó a modo de obsequio para algunos banqueros importantes. De hecho, dicen que en total se fabricaron 24 piezas en la Casa de la Moneda de San Francisco, y sólo han salido a la luz nueve de ellas.

Justamente en 2016, una de esas monedas fue vendida por 1.997.500 dólares en una subasta organizada en Florida.

8. Querter

Moneda de 2,5 dólares que data de 1776 

Se trata de una . Se fabricó en la Casa de la Moneda de Filadelfia, y en varias sucursales como las de Nueva Orleans o Denver.

Catalogada como una de las monedas de oro más raras que existen, fue vendida en 2015 por 2.350.000 dólares.

7. Birch Cent


Esta pieza fue encargada por el presidente Thomas Jefferson

El presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, encargó esta moneda de un centavo allá por fin del siglo XVIII.

Aseguran que se trata del primer centavo que se fabricó en el país, y su tamaño terminó resultando tan grande que a partir del año siguiente decidieron reducirlo.

Aunque a ciencia cierta no se sabe la cantidad que fueron creadas, estiman que en la actualidad hay apenas 10. En 2015, una de ellas se vendió por 2.585.000 dólares.

6. Bowed Liberty Dollar


Esta moneda fue creada como regalo para los diplomáticos extranjeros.

La historia marca que fue creada para ser utilizada como regalo de los Estados Unidos a los diplomáticos extranjeros.

Aunque data de principios de 1804, fue acuñada en 1830 en Filadelfia y pesa unos 26,5 gramos. En total habría unas 15 piezas, que fueron distribuidas recién a partir de 1834.

Cuando en 1999 fue vendida por 4.140.000 dólares, se convirtió en la moneda récord por entonces por la impensada cifra.

5. Liberty Head nickel

De las cinco que se conocen, dos están en museos y tres en colecciones privadas.

Moneda de 5 centavos que data de 1913. Se produjo en cantidades muy limitadas y no fue autorizada por la Casa de la Moneda de los Estados Unidos.

Al parecer se conocen apenas cinco ejemplares, dos de las cuales están expuestas en museos y tres en colecciones privadas.

Una de ellas salió a la venta en 2018 y pagaron 4.560.00 dólares, un precio para nada despreciable.

4. Gold dinar

Con origen en Damasco en el 723 d.C.

La primera moneda de la lista que no es americana ni europea, con origen en Damasco en el año 723 d. C. La moneda se fundió con oro procedente de una mina propiedad del califa.

Por cierto, es la primera de su clase que menciona un lugar en particular del reino de Arabia Saudita.

Pesa 4,25 gramos y fue adquirida en 2011 por un comprador anónimo que desembolsó 6.013.156 dólares, estableciendo un récord para una moneda no estadounidense.

3. Doblón Brasher

A esta moneda le dio vida el orfebre Ephraim Brasher,

Esta moneda de 26,6 gramos data de finales del 1700, cuando la Fábrica de la Moneda de Estados Unidos todavía no estaba operativa.

Las colonias acuñaban sus propias monedas en aquella época. A esta le dio vida el orfebre Ephraim Brasher, quien fabricó apenas unas cuantas, en Nueva York. Las especificaciones de esta moneda son casi idénticas a las de los doblones de Lima y las anteriores monedas españolas de aquel período.

En 2011 se vendió “la primera” a una empresa de inversión por 7.400.000 dólares.

2. Águila doble

Roosvelt emitió una orden para sacarlas de circulación y fundirlas.

En 1933 se fabricaron 445.000 piezas de esta moneda de oro de 20 dólares. Aquel mismo año, el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, emitió una orden ejecutiva para que retiraran de circulación todas las monedas de oro del público general y, a su vez, que se fundiesen.

Sin embargo, un puñado "lograron salvarse". Se supone entonces que resulta ilegal poseer estas unidades, y los Estados Unidos debería incautarlas si las encuentra, salvo una de ellas. Dicha moneda fue originalmente adquirida por el rey Faruq de Egipto.

Después de una batalla legal, la fábrica de moneda y el propietario particular se pusieron de acuerdo para venderla. El precio: 7.590.020 dólares.

1. Flowing Hear Silver Dollar

Conserva su estado por más de 200 años y su venta alcanzó la cifra récord.

Se cree que fue la primera moneda emitida por el Gobierno Federal de los Estados Unidos. Su tamaño y peso se basaron en la moneda española Real de a 8, conocida en el mundo anglosajón como dólar español.

La Fábrica de Moneda de Estados Unidos abrió sus puertas en 1792, pero durante los primeros dos años solamente le dio vida a monedas de cobre y algunas monedas patrón. Esta en particular se ha conservado en su estado original durante más de 200 años.

Perteneció a un hombre de negocios conocido como Coronel Green, hasta que fue subastada en 2013 por 10.016.875 dólares, estableciendo el récord hasta la actualidad.






Fuente: clarín.com
mayo-2020

Así es la nueva moneda de 20 pesos que conmemora la fundación de Veracruz (Méjico)

La moneda que ha esntrado en circulación este pasado 22 de abril, tiene 12 lados y es alusiva a los 500 años de su consolidación como ciudad, su puerto fue asolado por piratas y fue donde llegó el conquistador Hernán Cortés.


Como las demás monedas de esta denominación, es de curso legal y presenta características novedosas en relación a las anteriores monedas emitidas de la misma denominación, destacando que la nueva moneda tiene menor diámetro y una forma diferente, además es más ligera.

La nueva moneda presenta en el anverso el Escudo Nacional en relieve escultórico, rodeado por la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

El reverso muestra una composición que hace referencia a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz en abril de 1519. Hacia el lado izquierdo, se muestra una embarcación del siglo XVI sobre una estilización de las olas del mar, y hacia la derecha, el perfil del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, actual Palacio Municipal.

Encima de dicho edificio, como novedad, se encuentra un nuevo elemento de seguridad, la imagen latente, compuesta por el numeral veinte. A la izquierda, arriba de la embarcación y cerca del borde del núcleo se aprecia el micro texto “500 Veracruz” y debajo la ceca de la Casa de Moneda de México, Mo. En el contorno del campo luce la leyenda “500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz”.

Finalmente, en el exergo (parte inferior de la superficie del reverso de la moneda) y abarcando tanto el arillo perimétrico como parte del núcleo, se muestra la denominación "$20”; y los años “1519-2019” se encuentran a la izquierda.


Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.

En 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa.


La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, por Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; fundando el mismo día 16 como Villa Rica de la Vera Cruz lo que se convirtió en el Primer Ayuntamiento en Norteamérica y la primera ciudad fundada por europeos en toda Norteamérica.

Desde 1607 el Puerto de Veracruz adquirió el título de ciudad, confirmado en 1640 por el Rey Felipe IV siendo una de las ciudades más antiguas de México.

A inicios del siglo XVII aparecieron varios edificios, en 1608 se construyeron la casa de cabildo (hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. En 1640 se fundó la armada de Barlovento para defender el litoral de los piratas.





Queda aplazada la emisión de la moneda de 2 euros conmemorativa de España para este 2020

La excepcional situación que vive la sociedad a causa del Covid-19 también ha afectado a nuestro sector. Y es que el Banco de España ha anunciado que se pospone la emisión de la moneda de 2 euros conmemorativa 2020, dedicada a la Arquitectura Mudéjar de Aragón.


Así lo comunicaba hace unos días el Banco de España a través de un comunicado en el que señalaba que, en el marco de las medidas adoptadas para evitar la propagación del brote de coronavirus y con el fin de evitar aglomeraciones, "se ha pospuesto la puesta en circulación de la moneda conmemorativa de 2€ de este año, con el motivo Arquitectura Mudéjar de Aragón, inicialmente prevista para el próximo día 23".

No sin antes excusar la demora, "de antemano les pedimos que disculpen las molestias", y ponernos sobreaviso sobre una nueva fecha: "Les mantendremos informados, una vez que se defina su nueva puesta en circulación".






El hallazgo de los duros antiguos que tanto dieron que hablar en Cádiz

ABC publicó en 1904 dos fotografías de la famosa búsqueda de monedas en la playa


A las once de la mañana de un luminoso tercer día de junio de 1904 unos trabajadores de una antigua almadraba que existía en la playa de Santa María de Cádiz dieron con un increíble hallazgo. Estaban abriendo una zanja para enterrar las cabezas y desperdicios de los atunes y habían ahondado poco más de medio metro cuando uno de ellos -los gaditanos cuentan que se llamaba «Malos Pelos»- dio con su pala con varias monedas, los famosos «duros antiguos» que tanto darían que hablar.

Pronto se corrió la voz. Se avisó a uno de los socios de la almadraba y a los carabineros. Muchos de los obreros y otros grupos comenzaron a llegar al olor de la plata y comenzaron a abrir zanjas en la playa. «Aquel primer día hubo quien encontró hasta doscientos "duros" y los de menos suerte sacaron sus buenos quince o veinte. Era imposible averiguar, con cierta aproximación, la cantidad de "duros" encontrados porque al mediodía eran muchísimas las personas que estaban haciendo excavaciones y muchísimas, naturalmente -por no decir todas- las que ocultaban gran parte de los que iban encontrando», según el relato que firmaba el marqués de Arellano -el militar y literato Antonio Perea de la Rocha- en ABC medio siglo después.


El periódico había informado en aquel junio de 1904 del «hallazgo de duros en las playas de Cádiz», con dos fotografías de la multitud que se volcó aquellos días «a la grata tarea de desenterrar duros de entre la arena».


«Allí fue medio Cádiz con espiochas, y también fue mi suegra, aunque la pobre está medio chocha...», cantó el coro de «Los anticuarios» en los Carnavales del año siguiente. Antonio Rodríguez -el «Tío de la Tiza»- compuso la famosa canción sobre «Aquellos duros antiguos» que con los años se convirtió en la copla de carnaval más cantada y, a tenor de lo que dicen muchos, el himno del Carnaval de Cádiz.

«Con las uñas a algunos vi yo escarbar, cuatro días seguíos sin descansar. Estaba la playa igual que una feria ¡válgame San Cleto! lo que es la miseria», describía con sorna.

Y es que al día siguiente del primer hallazgo, ya desde las primeras horas de la mañana, pasaban del centenar los que se apresuraron a buscar los mejores sitios, calculando hipotéticamente la dirección de la «vena de plata». «A media mañana y a medida que se corría la voz por los barrios de Santa María y la Viña, parecía aquel lugar una romería», contaba el marqués de Arellano. Muchas familias comieron en la playa mientras unos trabajaban y otros se relevaban en la búsqueda.

Se cree que los «mariscadores de duros» de toda clase y condición encontraron al menos 1.500 piezas. Eran monedas de las llamadas de «ambos mundos» del siglo XVIII, acuñadas en México. Tenían un valor de ocho reales fuertes del antiguo "duro" español y su peso era de 28 gramos. También aparecieron algunas de Carlos III.

¿De dónde procedía ese fabuloso tesoro? Por aquel entonces se hablaba de posibles enterramientos, naufragios o ocultamiento de algún botín. Había versiones para todos los pareceres. Según la nota del ABC de 1904, se suponía que provenían «de un barco perdido en aquellas aguas a principios del mencionado siglo».

Una de las teorías era que procedía del formidable cargamento que llevaba el navío de guerra inglés «Defiance», con 154 cajones llenos de monedas de plata arrebatadas de los españoles, que tras la batalla de Trafalgar, al temer que el gran temporal desatado hiciera encallar el barco en costas españolas y éstos recuperaran una suma de tanta importancia, lo incendiaron frente a Conil. Unos años antes se habían encontrado allí unos duros muy similares a los hallados en Cádiz, pero «era poco menos que imposible que, por muchas resacas y temporales, pudieran llegar a la playa gaditana monedas de este cargamento», aseguraba el marqués de Arellano.

Éste consideraba «casi seguro» que el tesoro hubiera sido «voluntariamente enterrado, en espera de mejor ocasión para recuperarlo». Otros muchos así lo creyeron también en 1904. Unos decían que una comunidad religiosa lo había ocultado antes de ser desterrada, otros que eran los fondos ocultos para un levantamiento frustrado hacía mucho tiempo.

El botín del «Defensor de Pedro»

El marqués de Arellano cotejó notas y papelotes sobre este asunto que tanto le había apasionado desde la infancia, «curtida en estas playas», consultó a las gentes del mar de la zona y consultó libros antiguos antes de mostrar su «seguridad absoluta» de que los duros procedían «del botín del bergantín pirata brasileño "Defensor de Pedro"».

El temible barco pirata que capitaneaba el gallego Benito Soto encalló el 9 de marzo de 1828 en la playa de Santa María, cerca del Ventorrillo del Chato, al parecer porque su piloto confundió el faro de la isla de León de Cádiz con el de Tarifa. Soto y su tripulación camparon a sus anchas en Cádiz durante seis días, tras sobornar al escribano de Marina, pero con su comportamiento pronto levantaron sospechas y fueron encarcelados.

Todos, menos Soto, el pirata que inspiró la célebre «Canción del pirata» de José de Espronceda, que huyó a Gibraltar, donde acabó siendo ahorcado, como el resto de sus hombres. Cuando fueron apresados, ninguno tenía dinero encima, pero por documentos de la época se sabe que los piratas sacaron baúles, cajas y fardos del barco para pagar sobornos e intentar vender el botín que llevaban en el barco, fruto de sus pillajes en el Atlántico. Antes de llegar a Cádiz, la tripulación había cobrado en moneda inglesa, pero fue cambiada en La Coruña por pesos españoles.

«Teniendo en cuenta los días que estuvieron los piratas merodeando por la playa y que los "duros" aparecieron en cajas o en cilindros de monedas superpuestas y adheridas con pez o brea, es más que seguro que "aquellos duros antiguos" fueron urgentemente ocultados por los piratas», concluía el marqués de Arellano.





Fuente: Archivo ABC

Las monedas más coleccionadas en el mundo


Mucha gente considera valiosas las monedas antiguas.

La simpatía por estudiar y coleccionar estas reliquias de época, se conoce con el nombre de numismática. Hoy día es muy común ver tiendas y subastas que se dedican a la compraventa de estas piezas antiguas.

Pero, ¿cuáles son las monedas valiosas que más colecciona la gente? y, ¿qué puedes hacer si te interesa adquirir monedas antiguas?

Monedas más coleccionadas en el mundo y su valor actual

Austria

En Austria se decidió acuñar una serie de monedas coleccionables con motivos arquitectónicos, florales y personajes famosos. El autor de estos diseños fue el artista Josef Kaiser. La moneda más famosa es la de 1 €, la misma exhibe el retrato del muy conocido compositor austríaco: Amadeus Mozart.

Colección del Programa Europa
La decimoquinta serie de monedas coleccionables del Programa Europa (2016-2020), fue dedicada a Barroco y Rococó. Aunque no son monedas antiguas, poseen un valor comercial. En el centro de la moneda está el retrato del Rey Don Felipe VI, con un reluciente distintivo de Capitán General. El valor de cada pieza es de 10 euros.

República Moldava Pridnestroviana

Juego de monedas de colección pertenecientes a los periodos 2000-2018. 1 kopeek, 5 kopeek, 10 kopeek, 25 kopek y 50 kopek. El valor de esta colección no se sabe con certeza, pero puede alcanzar los 500 dólares.

Old Lincoln Wheat Pennies

Esta moneda americana fue creada entre 1909 y 1958. Aunque actualmente continúa en circulación. Los expertos calculan que vale no más de 10 centavos de dólar. Pero, a medida que desaparece su valor se incrementa. Cabe destacar que, muchas de estas monedas con algunas características especiales se cotizan a mayor precio.

Silver Coins

Son monedas americanas elaboradas en plata. Muchas de ellas aún están en circulación. Algunas de las más comunes, según https://coleccionistasdemonedas.com/monedas-de-plata/, son las pesetas o quarters de Washington valoradas en $4 y $5 y las de 10 centavos o dimes de Roosevelt, con un valor de $2 y $3.

Monedas más coleccionadas de España

Peseta de 1966
Estas monedas están elaboradas en plata y se fabricaron en el año 1966. Pero, las más valiosas pertenecen al año 1969. Su valor asciende a los 145 euros. Sin embargo, si el palo del 9 es recto, podría alcanzar los 400 euros.

50 céntimos de 1949 E-51

Estas monedas antiguas se dejaron de acuñar en 1965. Sin embargo, en 1951 con motivo de la II Exposición Nacional de Numismática se fabricó una pequeña cantidad. Estas tienen el grabado E-51 y son menos representativas que las anteriores. En el centro de la moneda se puede ver un agujero. Su valor actual asciende a los 500 euros.

Pesetas de 1975

Esta es una de las más buscadas por los compradores de monedas antiguas. La razón es que se fabricaron con motivo del mundial 82. Al momento de su fabricación hubo un error y en algunas aparece el año 1975. Este error curioso ha hecho que su valor aumente. Actualmente podría costar 400 euros.

Peseta 1947

Estas son unas de las primeras monedas que exhiben la efigie de Franco. Se les conoce popularmente como “rubias”. Su valor asciende a los 1400 euros. Pero, los coleccionistas están dispuestos a pagar mucho más si están bien conservadas o si aparece un 56 en su estrella.

Pesetas de 1949

Estas son una verdadera reliquia, codiciada por muchos. Fueron fabricadas en níquel y se acuñaron entre el año 1949 y el 1952. Su valor puede estar entre los 12.000 € las del año 1951 y 20.000 € las de 1952.

Pesetas de 1953

Estas monedas son más difíciles de encontrar, pues se acuñaron muy pocas. Eso hace que su valor sea muy elevado. Pueden alcanzar más de 1.700 € en subasta.



Estas son tan solo algunas de las monedas más valiosas del mundo. Si te interesa saber más sobre dónde comprar o vender monedas antiguas, puedes visitar el siguiente enlace.

Desentierran más de 1.000 monedas antiguas en norte de China




Los trabajadores de protección del patrimonio cultural en la provincia septentrional china de Hebei han desenterrado recientemente más de 1.000 monedas de cobre, que datan de la dinastía Song del Norte, en un pueblo.

Un entusiasta de reliquias culturales encontró varias monedas antiguas alrededor de un templo, ubicado en la aldea de Zhanghuabao, condado de Weixian el 15 de marzo. El residente cavó la tierra y halló una gran jarra que estaba profundamente enterrada y que en su interior tenía una gran cantidad de monedas.

Los aldeanos informaron al departamento de protección de patrimonio cultural del distrito, que envió personal al sitio y llevó a cabo una excavación.

Los trabajadores de protección de reliquias culturales dijeron que la mayoría de las monedas están oxidadas y pegadas entre sí, por lo que llevarán a cabo trabajos de limpieza e investigación.

Dinastía Song del norte




Descubren un millonario robo de 900 monedas milenarias en el Museo Histórico Nacional de Argentina


La histórica colección había sido comprada en Europa entre 1826 y 1827. Las milenarias monedas , que habían pertenecido al Imperio Romano , estaban a resguardo en el Museo Histórico Nacional (MHN) , de San Telmo. Sin que nadie los descubriera, un grupo de empleados infieles protagonizó un robo hormiga de 900 piezas históricas y las vendieron a coleccionistas y reducidores .

La investigación comenzó tras una presentación en los tribunales de un experto en numismática y una denuncia de un comerciante dedicado a la compraventa de objetos usados, que adquirió 133 de esas monedas por 200.000 pesos. Una suma "módica", dado que, según expertos en la materia, el lote podría tener un valor no menor a medio millón de dólares.

El botín no solo incluía piezas del Imperio Romano , sino también una colección de monedas de la Antigua Grecia.

La investigación, en la que participan el fiscal federal Guillermo Marijuan y detectives del Departamento Protección del Patrimonio Cultural de Interpol, permitió la detención de tres sospechosos de haber participado en el robo.

"Los detenidos son empleados del Museo Histórico Nacional con acceso ilimitado a las obras y colecciones. Se recuperaron unas 600 monedas".

Las monedas robadas pertenecen a una colección histórica 

"El especialista en monedas que acompañó al denunciante aseguró que las piezas eran del Imperio Romano y que habían sido robadas del Museo Histórico Nacional. El comerciante sostuvo que los vendedores habían dejado solo sus nombres de pila, pero habían sido filmados por las cámaras de seguridad de su local", explicaron las fuentes consultadas.

Algunos de los empleados detenidos trabajaban en el sector de maestranza del MHN y tenían más de 25 años de antigüedad en el museo.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Cultura se refirió al robo de "monedas antiguas pertenecientes al acervo del MHN que forman parte del patrimonio cultural e histórico de todos los argentinos y argentinas"
.

El 'tesorillo' de monedas califales hallado en Zamora que altera la historia de la ciudad

Es el conjunto de dírhams encontrado en la zona más al norte de la Península y revela que la localidad acogió a una población híbrida de cristianos y musulmanes.


Los dírhams de Zamora antes de ser restaurados

A finales del siglo IX, la llegada de Alfonso III a Zamora desata una revolución urbanística. La ciudad, ocupada por los romanos y visigodos en fechas tardoantiguas, descrita por los cronistas medievales como un enclave "despoblado", se repuebla y fortifica con murallas por orden del rey, quien la convierte en una de las plazas más importantes de los reinos cristianos. Aunque desde ese momento las fuentes escritas solo refieren continuas escaramuzas árabes en este territorio, una serie de hallazgos arqueológicos documentados en un solar del casco histórico de la localidad ofrecen un relato diferente: Zamora acogió a una población híbrida en la que convivieron las culturas islámica y cristiana.


Las excavaciones en un yacimiento situado en el antiguo Convento de las Adoratrices, enfrente de la catedral y donde en la actualidad se alza el Consejo Consultivo, han arrojado el descubrimiento del mayor lote de cerámica hispanomusulmana del norte peninsular y, sobre todo, de un 'tesorillo' de dírhams acuñados en época del Califato de Córdoba. Todas estas piezas proporcionan, según los expertos, una información numismática e histórica significativa que revela la innegable convivencia intramuros de ambas sociedades.

Los trabajadores, durante las excavaciones arqueológicas que se han realizado 
en el solar en el que se construirá el Consejo Consultivo, junto a la Catedral

El conjunto de monedas de plata es reducido a nivel cuantitativo, pero su hallazgo en Zamora marca un récord de localización: es el tesoro califal encontrado en la zona más septentrional de la Península Ibérica. Lo más significativo es la propia presencia de monedas de época califal en plena Meseta Norte, territorio supuestamente habitado en esas fechas sólo por cristianos.

El lote está compuesto por tres dírhams completos, otros dos que han sufrido algunos recortes y cinco fragmentos de monedas similares. La pieza más antigua corresponde a los años centrales del siglo X, acuñada a nombre de Abderramán III. La aportación principal —dos dírhams completos y dos fragmentos— son emisiones de Al-Hakam II, datadas en las dos décadas siguientes, entre 963 y 976. Las monedas más tardías son dos piezas de Hisham II, acuñadas en los años finales del siglo X. El taller de procedencia de todas ellas es Medina Azahara, epicentro del esplendor del califato.

Los dírhams de Zamora después de ser restaurados

El análisis del pequeño tesoro, que fue encontrado formando un bloque cristalizado y ha sido restaurado en el Museo de Zamora, ofrece varias lecturas interesantes. Una de ellas es que evidencia el uso coetáneo de las emisiones de los tres primeros califas; también que, a pesar de las prohibiciones implantadas por el Estado musulmán, la población fragmentaba los dírhams para obtener denominaciones de menor valor y así poder hacer frente a las necesidades cotidianas. Estos fragmentos fueron utilizados y aceptados como moneda fraccionaria en las transacciones comerciales, recalcan los investigadores.


Detalle de algunos dírhams pegados antes de restaurar. 

La mayor incógnita reside en buscar una explicación a la disposición de las piezas, agrupadas unas sobre otras hasta que quedaron adheridas por el paso del tiempo. Las fuentes se refieren de forma reiterada a incursiones árabes en este territorio por lo que este tipo de hallazgos se han venido considerando como tesorillos ocultados por la inestabilidad política sentida en el territorio. Sin embargo, podría tratarse más bien del contenido de un pequeño monedero, es decir, de las monedas llevadas en una bolsa y perdidas en una zona de la ciudad en la que el resto de piezas recuperadas indican una posible una mezcla entre la población allí establecida.


Localización geográfica de los depósitos de moneda califal en territorio peninsular.

Es decir, las monedas que probablemente llevaba consigo una persona musulmana o cristiana residente en Zamora en el siglo X, que perdió por algún motivo desconocido. Una hipótesis que avalan los restos de cerámica, fechados entre los siglos IX y XI, desenterrados en el casco histórico de la ciudad, que se corresponden con objetos de uso cotidiano como ollas para cocinar, tinajas para almacenar, cántaros usados como contenedores, lámparas y candiles para la iluminación o barreños empleado para lavar. No son objetos de lujo, lo que significa que eran utilizados habitualmente y, como es lógico, por una población que no está de paso sino que parece haber tenido una cierta estabilidad.

 Baños árabes en Zamora

La mayor dificultad, no obstante, radica en definir quiénes fueron los usuarios de estos dírhams hallados tan al norte. Hablar de andalusíes directamente en Zamora puede resultar excesivo aunque cabría plantearse otras opciones intermedias, por ejemplo, quizás resultaría más adecuado hablar de población mudéjar. En el estudio, los investigadores recuerdan el importante papel desempeñado por los agemíes de Toledo en la construcción de las murallas de la ciudad, pero también barajan que los repobladores, que en las crónicas islámicas se definen como "fronterizos", procediesen de la zona extremeña: Zamora se encontraba cerca de la cabecera de la antigua calzada romana que unía Mérida con Astorga.

En cualquier caso, el análisis del tesoro numismático y la recuperación de los materiales de indudable tradición andalusí, que enlazan con los que se estaban produciendo en el sur de la Península Ibérica cambian la historia de Zamora narrada por las fuentes escritas.







Jeques, ricos y subastas: el misterio de las extrañas monedas de Alejandro Magno

Hace un par de años, se encontró una increíble colección de monedas, de las más valiosas de la historia. Ahora, no se sabe exactamente qué pasó con aquel increíble descubrimiento.


Acababa de comenzar el año 2017. Como cada mañana, un grupo de pescadores decidió acudir a faenar a las costas de la Franja de Gaza, donde estuvieron varias horas trabajando. Al acabar la jornada, no dudaron en acudir a la costa con sus embarcaciones antes de regresar a casa... momento en el que se encontraron con algo inesperado. Allí, enterrado en la playa, había una especie de elemento brillante. No sabían que era un tesoro con mayúsculas.

Cuando los expertos llegaron a la zona, descubrieron que se trataba de un importante número de monedas antiguas. Pero no solo eso, sino que podían ser consideradas como parte de la colección numismática más extraña de todos los tiempos. Y es que se trataban de decadracmas, la moneda de Alejandro Magno, de la que solo se habían encontrado hasta la fecha poco más de 8 monedas. Por ello, el verdadero valor de este impresionante descubrimiento.

Estas monedas tienen mucha historia detrás. En la campaña de Alejandro Magno para invadir Egipto, decidió hacer un parón en Gaza, donde conquistó varios territorios, anexionándolos a su imperio. Posiblemente en esa incursión es cuando aquel importante número de monedas quedó perdido en algún lugar y, muchos siglos después, volvieron a salir a la luz por casualidad. Pero lo que nadie podía imaginar es que es increíble tesoro volviera a desaparecer.


Solo unos meses de aquel impresionante hallazgo, muchos expertos empezaron a ver con recelo lo que estaba ocurriendo: en diferentes casas de subastas, estaban poniéndose a la venta decadracmas, pero el problema se confirmó solo unos meses después. En poco más de un año, se habían llegado a subastar hasta 19 monedas de Alejandro Magno... o, dicho de otra manera, se habían subastado más del doble de monedas que las encontradas antes del hallazgo de Gaza.

A priori, la lógica lleva a pensar que entonces esas monedas subastadas -alguna de ellas alcanzando casi lo 150.000 euros- formarían parte del tesoro de Gaza, que misteriosamente desapareció poco después de haber encontrado. Pero no existe manera de confirmar esa situación, pues en muchos casos las casas de subastas no están obligadas por la ley a hacer pública información de la procedencia de la venta si ese flujo de datos no es permitido expresamente por el vendedor.


De hecho, 'BBC' ha llevado a cabo una investigación para tratar de hallar el origen de estas monedas, pero solo han conseguido descubrir el origen de seis de esas monedas. En el más absoluto silencio y oscuridad de la procedencia real  -en muchos casos 'conseguidas' antes de que se aprobaran leyes que obligan a conocer su trazabilidad- aparecen grandes millonarios que las tendrían en sus colecciones privadas y que han decidido venderlas.

Incluso aparece la Iglesia Ortodoxa de Gaza como una de las fortunas que tendrían algunas de estas monedas en sus colecciones, mientras que jeques y multimillonarios cuyos nombres no salen a la luz se encargan de comprarlas y coleccionarlas. Sin duda, consideradas como las monedas más extrañas del mundo, poco o nada se sabe sobre si pertenecieron al tesoro de Gaza o a otra colección hasta ahora desconocida. Su procedencia y dónde están sigue siendo todo un misterio.





Fuente: EFE