Una pareja renovó su cocina en 2019, descubrió una colección de 264 monedas de oro raras de los años 1610-1727 y las subastó por 754.000 libras



La pareja, que prefiere permanecer en el anonimato, se topó con el tesoro escondido mientras quitaba el suelo de su cocina.

Se cree que la impresionante colección de monedas de oro inglesas pertenecía a los Fernley-Maisters, una prominente familia del mundo de los negocios de Hull (East Yorkshire), que acumuló su riqueza a través de empresas comerciales bálticas, según un informe de BusinessInsider en el que se citaba a BBC News.

Spink & Son, la casa de subastas que gestionó la venta, explicó a la BBC que la subasta atrajo un interés internacional significativo. Coleccionistas privados de todo el mundo, incluidos países como Estados Unidos, Europa, Australia, China y Japón, participaron ansiosamente en la guerra de ofertas.

El subastador Gregory Edmund compartió su emoción con Insider: “Nunca antes había visto una respuesta como esta a una subasta, y los resultados lo demuestran. Se han superado todas las expectativas preconcebidas y se han batido docenas de récords mundiales”.

La moneda más buscada de la colección, que data de 1720, alcanzó las 62.400 libras en la subasta. Spink & Son la llamó la moneda de oro “Unbelievable Mint Error”, ya que fue acuñada durante el reinado del rey Jorge I y presentaba dos colas en lugar de una cabeza.

La colección de monedas raras estaban ocultas en la cocina de la pareja debajo de una capa de hormigón y tablas de suelo del siglo XVIII. Edmund describió el hallazgo a la BBC como “120 años de historia inglesa escondidos en una olla del mismo tamaño que una lata de refresco”.

Y añadió: “La historia es extraordinaria y por eso el resultado ha sido tan impresionante. Sin embargo, espero que ahora la gente se lo piense dos veces antes de quitar el suelo de su casa”.







Descubren un "tesorillo" romano de monedas de plata enterrado cerca de Livorno (Italia)



Corría el año 82 a.C. Un legionario romano, apremiado por la inseguridad en la que Roma se hallaba inmersa durante el transcurso de la primera guerra civil que enfrentaba a los partidarios de Lucio Cornelio Sila, los llamados optimates, y los populares de Cayo Mario, decidió enterrar una pequeña vasija con doscientas monedas de plata (probablemente los ahorros obtenidos durante su servicio militar) en un bosque cercano a la actual ciudad toscana de Livorno.

Aunque los arqueólogos desconocen el motivo exacto que llevó a aquel legionario desconocido a enterrar aquella pequeña fortuna (que nunca recuperó), la casualidad hizo que el 9 de noviembre de 2021, un integrante del Grupo Arqueológico y Paleontológico de Livorno diera con él, más de dos mil años después, durante un paseo por una zona boscosa situada en una finca localizada en el municipio toscano de Collesalvetti, que previamente se había visto afectada por una tala masiva de árboles. Una vez dado aviso a las autoridades culturales, se procedió a excavar en el lugar.

Detalle de una de las monedas de plata tras la restauración.

Tras el descubrimiento de este conjunto de monedas, compuesto por 175 denarios de plata tardorrepublicanos, datados entre los años 157-156 y 82 a.C., el hallazgo fue estudiado en profundidad por los expertos, y los resultados se han dado a conocer ahora. En un comunicado, los investigadores han declarado que el estado de conservación de las monedas es bastante bueno, salvo en dos casos en que las monedas estaban rotas. Tras una minuciosa restauración, el "tesorillo" ha pasado a formar parte de una exposición recién inaugurada en el Museo de Historia Natural del Mediterráneo de Livorno.


Los investigadores explican que "con excepción de los ejemplares más antiguos, datables entre 157-156 y 110 a.C., los grupos más numerosos de monedas arrancan a partir de la década 109-100 a.C. y se duplican en las décadas siguientes". Los estudiosos también informan de que la mayoría de las piezas se acuñaron entre los años 91 y el 88 a.C., justo cuando tuvo lugar la llamada guerra social o de los aliados, un conflicto que se desató entre Roma y las ciudades itálicas aliadas, descontentas por no haber recibido aún la ciudadanía romana. Asimismo se ha descubierto que todas las monedas fueron acuñadas en la ceca principal de Roma excepto una, que se acuñó en la de la colonia Narbo Martius, la actual ciudad francesa de Narbona, por entonces capital de la provincia romana de la Galia Narbonense.

Los investigadores especulan con que el legionario dueño de las monedas, tras enterrar su ahorros bajo un árbol para recuperarlos más tarde, decidiera volver a empuñar las armas durante los enfrentamientos entre los partidarios de Sila y de Mario, ya que la última moneda documentada data del año 82 a.C., poco antes de que Sila se convirtiera en dictador. De hecho, los expertos afirman que el número de monedas recuperadas coincide prácticamente con la paga anual de un legionario romano, que ascendía a unos 225 denarios y que recibía tres veces al año. No obstante, todas estas remuneraciones estaban sometidas a deducciones por comida, vestimenta y equipo militar.


"Los tesorillos de monedas eran una forma de mantener a salvo el dinero en metálico. En el día a día habitual, de un escondite podía sacarse dinero, añadirlo y, en último término, podía eliminarse. Algunos tesorillos se abandonaron, ya fuera porque las monedas habían dejado de tener valor a causa de la inflación o revaluaciones, ya fuera porque sus propietarios habían olvidado el lugar del escondrijo, habían muerto o, por alguna razón, no habían podido recuperar su dinero", concluye uno de los investigadores. Pero tanto en este caso, como en la mayoría de casos de "tesorillos" localizados, lo que ocurrió en realidad seguirá siendo un misterio.








Fuente:nationalgeographic.com

Llegan a España las primeras monedas cuadradas



Con motivo del ‘Centenario Sorolla’, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de España, ha acuñado una colección de monedas de 10, 50 y 200 euros, la primera con forma cuadrada, tal y como refleja el Boletín Oficial del Estado. Se trata de un homenaje por el centenario del fallecimiento del famoso pintor. Cabe señalar que las monedas son piezas de coleccionista, de modo que en ningún caso se podrán utilizar como medio de pago. Por lo general, estas monedas conmemorativas y de colección tienen un diseño distinto para diferenciarlas de las que sí se pueden usar para pagar.

Esta es la moneda española que se busca por todo el mundo: vale 2 millones de euros




Desde que el Banco de España dejó de canjear pesetas por euros, las monedas históricas no han hecho sino revalorizarse. Una moneda de cinco pesetas, por ejemplo, puede llegar a valer hasta 36.000 euros, pero ninguna se compara con los centenes, que son la joya numismática española por excelencia.

El Centén, o la moneda de 100 escudos, fue acuñada en oro en la Casa de Moneda de Segovia en 1609, 1618, 1623 y 1633 bajo el reinado de Felipe III a principios del siglo XVII.

Anverso de un Centén o moneda de 100 escudos.

Pesa más de 340 gramos, tiene una longitud de 71 milímetros y su valor estimado actual ronda los 2 millones de euros. Lo que la hace increíblemente especial es que sólo se acuñaron cuatro ejemplares, encontrándose tres de ellos en manos privadas.

El primero, el de 1609, fue subastado en 2009 por 940.000 euros en la casa Áureo & Calicó. El último ejemplar, de 1633, pertenece al Museo Arqueológico Nacional y se encuentra en el Museo Casa de la Moneda.

Reverso de un Centén o moneda de 100 escudos

El valor de esta moneda radica especialmente en su proceso de acuñación a presión, pues la pieza de oro se introducía en dos cuños, se recortaba el cospel y se pulía a mano. A ello se suma su limitadísima acuñación.

Si bien el Centén, o moneda de 100 escudos, se encuentra en la cúspide de las monedas históricas españolas más codiciadas, no es la única. Los coleccionistas de monedas rastrean también pesetas muy peculiares que pueden valer miles de euros.

La moneda de 5 pesetas de 1949 del dictador Franco puede valer más de 30.000 euros. Se caracteriza por la palabra "cinco" situada entre dos estrellas, si bien hay cinco combinaciones. La más valiosa es la de 1951, de la que sólo se conocen 14 piezas y en subastas numismáticas ha llegado a cotizar hasta los 36.000 euros, aunque su precio más habitual ronda los 20.000. Lo que la hace especial es que, en aquellos años, el níquel se encareció sobremanera y a fin de hacer monedas más baratas se decidió unir los modelos que hoy en día valen más: la de 1951 y la de 1952.

Destaca también la moneda de 25 pesetas de 1957, la conocida como "peseta del agujero", que en realidad fue acuñada con una tirada limitada y puede valer hasta 500 euros. Esta moneda tiene representada la bandera franquista y lleva inscrito el lema "una, grande y libre".

Existe otra moneda de 25 pesetas, la de 1980, que puede rondar también los 500 euros. Es notablemente peculiar porque fue una de las primeras en las que se plasmó el rostro de Juan Carlos I y cuenta con un balón y una red en conmemoración del Mundial de Fútbol que se celebraría en España en 1982.

También guarda cierto valor la moneda de 25 pesetas de 1992, la cual conmemora los Juegos Olímpicos de ese año celebrados en Barcelona. Su precio puede llegar a unos 100 euros. Por último, se encuentra la moneda de 100 pesetas de 1966, conocida como "la peseta de Franco", que puede valer 100 euros por su rareza y por su valor histórico.







Fuente: elespanol.com

Extrañas monedas de la Guerra Civil de Estados Unidos




Para el mercado estadounidense, el coleccionismo de monedas es una actividad que genera ingresos para loa cazadores de objetos valiosos, siendo aquellas piezas antiguas y extrañas las que más llaman la atención, como es este juego de “fichas” de la guerra civil.

Las monedas pueden coleccionarse por diversas razones, se trate del metal con el que se acuñaron, el personaje que tenga plasmado, un error de fábrica o el año y contexto que salieron a la luz, este último ayudó a un juego de monedas o fichas que plasman la Guerra de Secesión de los Estados Unidos y que en sitios como eBay se ofertan en un alto precio.


La guerra civil de Estados Unidos (1861 hasta 1889), fue un conflicto armado entre estados del Sur que buscaban que el sistema de esclavitud perdurará en la sociedad, contra estados del norte que pretendían abolirla, de este evento bélico que dejó cerca de 750 mil muertos, diversas casas de monedas privadas lanzaron por unos pocos años monedas o fichas que conmemoran estos hechos. Por un lado podemos ver una ficha que representa a Nueva York con el edificio Peter Warmkessel y en otra un juego de tres monedas de latón del año 1863.

Entre la gran cantidad de fichas que puedes encontrar, puedes descubrir piezas que si tuvieron un valor monetario asignado de 1 centavo en adelante y fichas que solo plasman a personas y edificios relevantes durante la guerra civil, como fue la moneda del Circo Robinsons de Illinois que tuvo que trasladarse a zonas donde el conflicto fue menos intenso.





Encuentran dos tesoros de monedas vikingas y árabes cerca de Fyrkat, la fortaleza de Harald Bluetooth



El pasado otoño, miembros de la Sociedad de Detectores de Jutlandia Septentrional encontraron varias monedas de plata en un campo cerca de Bramslev, al noreste de Hobro, a unos ocho kilómetros del castillo vikingo de Fyrkat (Dinamarca). Resultaron proceder de dos tesoros vikingos enterrados a pocos metros de distancia. Los tesoros pueden fecharse en la década de 980 d.C., en parte por las monedas acuñadas bajo el reinado de Harald Bluetooth, el mismo periodo en el que construyó Fyrkat, no muy lejos de allí.

Los dos tesoros se encontraron en el mismo campo, a menos de 50 metros de distancia, y ambos contienen un gran número de pequeñas monedas de plata y joyas de plata tallada, que probablemente servían como medio de pago al peso. En total, los dos tesoros contienen hasta 300 piezas de plata, de las que unas 50 son monedas enteras.

Debido a las labores modernas de arado, grada y siembra, los cúmulos se han desordenado y dispersado por una gran superficie y, como originalmente se depositaron muy juntos, la alteración moderna hace que las monedas y el resto de la plata estén bien mezclados. Por lo tanto, es difícil para los arqueólogos determinar con un 100% de certeza a cuál de los tesoros pertenecía cada hallazgo. Sin embargo, está claro que ambos tesoros contienen una mezcla de monedas danesas, germanas y árabes.

Vista aérea de la fortaleza de Fyrkat

Y son sobre todo las monedas danesas las que han despertado el interés de los arqueólogos. Entre ellas se encuentran las llamadas monedas en cruz acuñadas bajo el reinado de Harald Bluetooth en las décadas de 970 y 980.

Las últimas monedas del rey Harald se caracterizan por la cruz en una de sus caras. Sus monedas anteriores no estaban decoradas con una cruz. Por lo tanto, probablemente introdujo las monedas con la cruz como propaganda en relación con su cristianización de los daneses; en otras palabras, como una mayor difusión del mensaje de Harald en la gran piedra de Jelling, erigida alrededor del año 965.

Las monedas con la cruz de Harald Bluetooth estuvieron en circulación menos de un par de décadas antes de que perdiera la lucha por el poder a manos de su hijo Sweyn Forkbeard a mediados de la década de 980. Por tanto, los tesoros datan de este periodo tan dramático de la Era Vikinga.

Además de las monedas, los tesoros contienen otras dos piezas de plata muy interesantes. Con un peso de unos 70 gramos, proceden evidentemente de la misma joya. Se trata de dos bolas de mimbre ornamentalmente decoradas sobre un pequeño trozo de varilla de plata tallada, que originalmente formaba parte de un alfiler de anilla inusualmente grande.

Los hombres de la alta sociedad de la Irlanda vikinga y de las islas vecinas eran los que más utilizaban este tipo de alfileres. Algunas de estas joyas de plata llegaron a pesar alrededor de ½ kilo y, a juzgar por los dos fragmentos, la pieza de Bramslev pertenece a esta categoría. Las joyas de este tamaño y calidad las llevaban obispos y reyes.

Las joyas proceden probablemente de un asalto, y los vikingos daneses no apreciaban los finos detalles artísticos de las joyas. Para ellos, lo único importante era el peso de las joyas de plata. Por ello, la aguja del anillo se cortó en pedazos y la mayor parte de las joyas se utilizaron probablemente como moneda o se fundieron para fabricar nuevas joyas de estilo escandinavo.

Una de las monedas de Harald Bluetooth
Museo Histórico de Jutlandia del Norte

Las monedas en cruz de Harald Bluetooth y los fragmentos de joyas de plata no son infrecuentes en los hallazgos de tesoros de la segunda mitad del siglo X, pero lo que hace que estos tesoros vikingos sean especialmente interesantes es la ubicación del hallazgo: un asentamiento vikingo cercano a Fyrkat.

Los dos tesoros de plata son una historia fantástica en sí mismos, pero encontrarlos enterrados en un asentamiento a sólo ocho kilómetros de la fortaleza vikinga de Harald Bluetooth, Fyrkat, es increíblemente emocionante, afirma el arqueólogo y conservador del Nordjyske Museer, Torben Trier Christiansen.

Fyrkat, junto con los demás fuertes anulares de Harald Bluetooth, sólo estuvo en uso durante un periodo muy breve, en torno al año 980. No se sabe por qué se abandonaron, pero en Trelleborg se han encontrado restos de combates.

Otro de los objetos encontrados
Museo Histórico de Jutlandia del Norte

Tal vez los castillos no se abandonaron voluntariamente, y tal vez ocurrió en relación con el enfrentamiento final entre Harald Bluetooth y su hijo Sweyn Forkbeard. Con toda probabilidad, los tesoros de Bramslev fueron enterrados más o menos al mismo tiempo o poco después de que los castillos fueran abandonados, y si hubo disturbios en Fyrkat, tiene sentido que el gran hombre local aquí en Bramslev eligiera esconder sus tesoros, dice Torben Trier Christiansen.

Según Torben Trier Christiansen, la ubicación de Bramslev en lo alto del paisaje, con vistas a gran parte del interior del fiordo Mariager, sólo puede interpretarse en el sentido de que el pueblo debió de desempeñar un papel importante en la defensa de Fyrkat.

Desde la colina de Bramslev se podía avisar rápidamente a las tropas del castillo de la llegada de flotas enemigas desde Kattegat, explica Torben Trier Christiansen.

No se trata de un asentamiento vikingo cualquiera, por lo que los arqueólogos del Nordjyske Museer están muy interesados en saber más sobre el verdadero poblado vikingo del lugar donde se encontraron los tesoros.







Fuentes: 
Nordjyske Museo (Museo Histórico de Jutlandia del Norte)
labrujulaverde.com

Las misteriosas monedas romanas halladas en una isla desierta de Suecia



Insectos raros, focas, pinos y orquídeas. La pequeña y deshabitada isla de Gotska Sandön, en el Mar Báltico, no tiene mucho por ofrecer a sus visitantes. Sus nueve kilómetros de largo y seis de ancho están compuestos principalmente de arena, playas, dunas y bosques. Nada más.

Por eso fue tan sorprendente el hallazgo que realizaron durante el pasado mes de marzo los arqueólogos de la Universidad de Södertörn en este islote que pertenece a la provincia sueca de Götland (aunque se sitúa a medio camino entre Suecia y Estonia) y está protegido con el estatus de parque nacional.

Los investigadores, que llevan excavando la zona desde 2020, descubrieron dos denarios romanos, monedas de plata de la época de Trajano (que fue emperador entre los años 98 y 117 después de Cristo) y Antonino Pío (Hijo adoptivo de Adriano que gobernó del 138 al 161 d.C.).

Los denarios eran la moneda estándar de la antigua Roma, y su nombre sobrevive hoy en la palabra castellana "dinero" o en la italiana "denaro". Las piezas encontradas en Suecia pesan menos de cuatro gramos cada una y habrían representado aproximadamente el salario de un día para un trabajador cuando se acuñaron.

El paisaje de la isla está dominado por las playas de arena y los bosques de pinos

“Estos son hallazgos extremadamente emocionantes pero plantean varias preguntas”, explica en un comunicado el profesor de arqueología marina Johan Rönnby. ¿Pertenecen estos artículos a los restos de un naufragio esparcidos en la playa?¿Pueden estar asociadas a antiguos hogares y chimeneas repartidos por la costa de Sandön?¿Están vinculados con los cazadores que perseguían a las foca para obtener su aceite?

Todas estas preguntas, según explican los expertos, podrán comenzar a resolverse a finales de 2023, durante las nueves excavaciones previstas. “Los hallazgos de monedas de plata romanas no son inusuales en la provincia, pero sí lo son en Gotska Sandön. Este hallazgo es interesante por el misterio de su ubicación”, añade Daniel Langhammer, funcionario de la Junta Administrativa del Condado de Gotland.

"Isla de arena"

Gotska Sandön, que significa "isla de arena", está deshabitada actualmente, pero en el pasado fue el hogar de los fareros en el siglo XIX. Antes de eso, era conocido como un lugar de naufragios por lo peligrosas que son las aguas que la rodean y como un sitio predilecto para los piratas.

Tras este hallazgo, los arqueólogos han rebuscado en los registros y han encontrado un informe realizado por el farero Hjalmar Söderberg en el que afirmaba que había encontrado una moneda romana en la isla. Este documento, sin embargo, hasta ahora se había visto siempre con cierto escepticismo.






Fuente: lavanguardia.com

Encuentran "monedas" de plata de la Era de Bronce en Turquía



Arqueólogos de la Universidad de Halifa y de la Universidad Hebrea de Jerusalén anunciaron haber encontrado monedas de plata en Anatolia, la actual Turquía, que datan de la media edad de Bronce, o del siglo XVII antes de Cristo. Este hallazgo implica que las monedas de plata habrían comenzado a usarse 500 años antes de lo que se pensaba.

De acuerdo con una publicación del 8 de enero en el Jerusalem Post, las presuntas monedas fueron utilizadas en el contexto del comercio regional, incluyendo al pueblo Judío. Las piezas fueron encontradas en Tel Shiloh, cerca de Jerusalén; en Tel Gezer, al poniente del Monte Hebrón, y en la Franja de Gaza.

Piezas de la colección de Tel el-Ajjuj 
Fuente: Israel Antiquities Authority

Los investigadores se preguntaron si se trataba realmente de monedas de plata empleadas para efectuar pagos. Ellos comentan que la forma, el hecho de que luzcan como brazaletes de distintos tamaños (que no son diseñadas para uso ornamental), o el hecho de que fueran encontradas en áreas públicas, en fortalezas, o cerca de las puertas de la ciudad, les llevó a considerar que se trataba de monedas usadas para intercambiar.

La tesis contradice el hecho de que las monedas fueran usadas como medio de pago a partir de la edad de hierro, aunque al examinar a detalle, se puede observar que las monedas de plata existen desde la edad media de Bronce, escriben los investigadores.

No obstante, existirían razones para debatir si se trata realmente de monedas, pues en el mundo judío e islámico aún en los siglos IV y V a.C., se usaban piezas de plata cuidadosamente pesadas, que eran instrumentos de pago distintos a las monedas.








La Unión Europea estudia eliminar las monedas de uno y dos céntimos para final de 2023



La extinción de las monedas de uno y dos céntimos cada vez está más cerca. La Comisión Europea ha llegado a la conclusión de que la producción de las dos denominaciones de monedas en euros más pequeñas «es claramente una actividad que genera pérdidas para la zona del euro». Por ello, el organismo que preside Ursula von der Leyen está estudiando en estos momentos el impacto que supondría eliminar estas monedas del mercado y que estos efectivos estén fuera de circulación para final de 2023.


Así lo reconoce el comisario europeo de Economía Paolo Gentiloni en respuesta a una pregunta del europarlamentario Ivars Ijabs. «La evaluación de impacto considera una gama completa de opciones para abordar los problemas identificados con respecto a las monedas de uno y dos céntimos, desde la no acción, pasando por leyes indicativas, hasta propuestas legislativas de la UE para suspender las monedas de uno y dos céntimos e introducir reglas de redondeo uniformes a nivel de la UE», se puede leer en la misiva, donde agrega que la Comisión «espera tomar una decisión a finales de este año sobre la evaluación de impacto y las posibles propuestas legislativas».

De esta forma, el futuro de estos metálicos cada vez está más cerca de pasar por el mismo que los ya extintos billetes de 500 euros, que desde el 19 de enero de 2019 dejaron de emitirse como consecuencia de la entrada en circulación de la nueva serie de billetes de euro denominada ‘Europa’, en la cual se decidió no incluir al billete de 500 euros, constatada su escasa utilidad como medio de pago y la preferencia de la población de utilizarlos como mecanismo de depósito de valor.

Con este fin, la Comisión ha llevado a cabo una consulta pública abierta, cuyos resultados se publicaron el 27 de mayo de 2021 y muestran que el 70% de los encuestados está a favor de la abolición de estas denominaciones y la introducción de reglas de redondeo uniformes.

Según apunta la Comisión Europea en su informe ‘Aspectos relacionados con el mantenimiento de la emisión de monedas de uno y dos céntimos de euro’, aunque es difícil evaluar los costes globales de la emisión de moneda, ya que muchos de ellos están considerados sensibles desde el punto de vista del mercado y cubiertos, por tanto, por el secreto comercial, la institución reconoce que los costes de producción y emisión de las monedas de uno y dos céntimos de euro son generalmente elevados. A nivel de la zona del euro, el ratio (ponderado) entre el precio de adquisición y el valor nominal de las monedas emitidas apuntaría a un coste neto acumulado total de la emisión de estas monedas es de 1.400 millones de euros.

Además, según recoge el estudio, la mayoría de los Estados miembros afrontan costes de adquisición que rebasan el cuádruple del valor nominal de las monedas, lo que lleva a una renta de señoreaje negativa. Según lo indicado por cinco Estados miembros, el precio de adquisición medio no ponderado de estas monedas para los respectivos Tesoros representa alrededor del150 % de su valor nominal, mientras que el precio medio ponderado se acerca al 300% (debido a los costes relativamente elevados de un Estado miembro de grandes dimensiones).









Fuente: theobjective.com

Monedas para celebrar los 25 años de Harry Potter




Este 2023 se cumple 25 años de la publicación del libro Harry Potter y la Piedra Filosofal (Harry Potter and the Philosopher's Stone) de J.K. Rowling. Para celebrar al pequeño mago que terminó por conquistar al planeta entero, The Royal Mint, la casa de moneda del Reino Unido ha acuñado una serie de monedas conmemorativas con motivos de la saga a todo color.

Las cuatro distintas monedas fueron diseñadas por Jim Kay y Ffion Gwillim y muestran distintos elementos de la historia.

La primera presenta en un lado el rostro de Harry Potter a todo color y en el otro el de la Reina Isabel II.

En la segunda moneda se aprecia al icónico tren, el Hogwarts Express, en el andén de la estación; del otro lado también está la Reina Isabel II.

La tercera pieza muestra el rostro de Albus Dumbledore y del otro, el del rey Carlos III.

La cuarta tiene grabada la imagen de la escuela Hogwarts, en donde transcurre gran parte de la acción en la novela. Del otro lado también está la imagen de Carlos III.

La colección está disponible en versión básica (sin color) con un costo de £11 y a color con un costo de £20. 

La primera novela de Harry Potter fue publicada simultáneamente en Inglaterra y en Estados Unidos en septiembre de 1998 con un tiraje inicial de 50,000 ejemplares.

A ese libro le siguieron otros cinco; cada uno batió el récord del anterior. El sexto libro (Harry Potter y el misterio del príncipe) vendió 6.9 millones de copias en solo 24 horas. En total la saga ha vendido más de 600 millones de copias en todo el mundo.