La nueva moneda de 2 euros que entrará en circulación en España en 2025


La moneda conmemorativa, que se emitirá en España en 2025,  pertenece a la serie dedicada a los sitios españoles inscritos en la Lista de Patrimonio Universal de la UNESCO. Este año le toca el turno a la «Ciudad Vieja de Salamanca» y en la misma se representa una imagen del exterior del Convento de San Esteban.



En el anverso se reproduce una imagen del exterior del Convento de San Esteban, en Salamanca. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda Salamanca; debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda España y el año de acuñación 2025. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.

En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

La fecha inicial de emisión y puesta en circulación de las monedas tendrá lugar durante el primer trimestre del año 2025 y su volumen de emisión será de un máximo de 2 millones de piezas.



La Ciudad Vieja de Salamanca es un testimonio vivo de siglos de historia, cultura y arquitectura. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1988, esta ciudad es un hervidero de conocimiento y belleza monumental.

Salamanca ha sido un cruce de caminos para diversas civilizaciones, desde los romanos hasta los visigodos y los árabes, antes de convertirse en el brillante ejemplo de arquitectura renacentista que conocemos hoy. La Universidad de Salamanca, fundada en 1218, es una de las más antiguas de Europa y ha sido un centro de erudición durante siglos.

Uno de los tesoros más impresionantes de la Ciudad Vieja es el Convento de San Esteban, motivo de la moneda de 2 euros conmemorativa. Este convento dominico, fundado en 1524, es una joya del estilo plateresco español, con una fachada que es un verdadero retablo de piedra.

El Convento de San Esteban se distingue por su majestuosa fachada, diseñada por Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón. La portada principal está ricamente ornamentada con relieves que representan escenas bíblicas y santos dominicos. El interior del convento no es menos impresionante, con un claustro que invita a la reflexión y una iglesia que alberga obras maestras de la pintura y escultura renacentista.

El Convento de San Esteban no solo es un monumento histórico, sino también un lugar de activa vida religiosa y cultural. Los visitantes pueden recorrer el convento y descubrir la historia de los dominicos en España, así como admirar la rica decoración y los artefactos históricos que alberga. Además, el convento suele ser sede de eventos culturales y académicos, manteniendo viva la tradición de Salamanca como cuna del conocimiento y la cultura.

Salamanca, con su Ciudad Vieja y el Convento de San Esteban, sigue siendo un destino imprescindible para aquellos que desean sumergirse en la historia y la belleza de España.








Fuente: numismatica-visual.es

Recuperan cinco monedas de oro robadas en una vivienda de Cádiz y valoradas en 10.000 euros



La Policía Nacional ha recuperado cinco monedas de oro, valoradas en 10.000 euros, incluso antes de que su legítimo dueño interpusiera la denuncia por el robo. La intervención fue posible gracias a la rápida actuación de los agentes y a su capacidad de observación, lo que permitió frustrar la posible venta de las monedas sustraídas.

Los hechos se remontan al pasado mes de septiembre, cuando los agentes detectaron en las inmediaciones de un establecimiento de compra de oro en El Puerto de Santa María a tres individuos, dos hombres y una mujer, mostrando una actitud nerviosa mientras discutían quién debía entrar al local. Este comportamiento levantó las sospechas de los funcionarios, quienes decidieron investigar.

Tras realizar gestiones con el establecimiento, los policías comprobaron que los sospechosos habían intentado vender cinco monedas americanas de una onza de oro de 24 quilates, valoradas en unos 10.000 euros. Los agentes solicitaron la incautación de las monedas en calidad de depósito, al considerar que podían haber sido obtenidas de forma ilícita.

Semanas más tarde, el 7 de noviembre de 2024, se presentó en la Comisaría de Sevilla Sur una denuncia por el robo con fuerza de cinco monedas de oro, sustraídas de una caja fuerte en un domicilio de Cádiz. Esta conexión permitió avanzar en la investigación.

El trabajo coordinado de los agentes especializados del Grupo de Delincuencia Urbana reveló que la mujer identificada en las inmediaciones del establecimiento trabajaba en el domicilio donde se produjo el robo, lo que reforzó las sospechas de su implicación. Como resultado, las monedas quedaron definitivamente intervenidas en el comercio de compra de oro y, tras los trámites legales, serán entregadas a su legítimo propietario.

La operación culminó con la identificación de los presuntos autores del delito de robo con fuerza.






Fuente: diariodecadiz.es

El Tesoro Público conmemora su bicentenario con una moneda de plata de 10 euros




Con motivo del bicentenario de la creación del Tesoro Público en 2024, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha anunciado la emisión de una moneda de plata conmemorativa. Esta pieza numismática especial rinde homenaje a los 200 años de historia de una de las instituciones más importantes del sistema financiero español, combinando elementos históricos y contemporáneos en su diseño.

La moneda conmemorativa presenta en su reverso una reproducción del escudo de armas de Carlos III, tal y como aparece en la Instrucción General del 3 de julio de 1824, documento fundacional del Tesoro Público. Este detalle histórico conecta la pieza directamente con los orígenes de la institución, subrayando la continuidad y la importancia del Tesoro en la gestión de las finanzas públicas españolas a lo largo de dos siglos.


Por otro lado, el anverso de la moneda muestra un retrato actualizado de Su Majestad el Rey Felipe VI, marcando un cambio respecto a las efigies utilizadas en años anteriores. Esta actualización de la imagen real no solo moderniza la apariencia de la moneda, sino que también refleja la evolución y continuidad de la monarquía española en su papel institucional. Se puede comprar aquí por unos 75 euros.


El Tesoro Público, fundado en 1824, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de los recursos financieros del Estado español durante los últimos dos siglos. Su creación supuso un hito en la modernización de las finanzas públicas del país, estableciendo un sistema centralizado para la administración de los ingresos y gastos estatales.

A lo largo de su historia, el Tesoro Público ha sido testigo y partícipe de numerosos cambios económicos y políticos en España. Desde las desamortizaciones del siglo XIX hasta la integración en la Unión Europea y la adopción del euro, esta institución ha adaptado sus funciones y estructura para responder a las necesidades cambiantes del Estado y la economía española.


¿Qué representa el escudo de Carlos III en la moneda?

El escudo de armas de Carlos III, reproducido en el reverso de la moneda conmemorativa, es un símbolo de gran importancia histórica. Carlos III, rey de España entre 1759 y 1788, fue uno de los monarcas más relevantes del periodo ilustrado y sus reformas sentaron las bases para muchas de las instituciones modernas españolas, incluido el propio Tesoro Público.

La inclusión de este escudo en la moneda no solo rinde homenaje a la figura histórica de Carlos III, sino que también establece un vínculo directo con el documento fundacional del Tesoro Público de 1824, subrayando la continuidad institucional y la importancia de la herencia histórica en la administración financiera del Estado.







Fuente: diariodesevilla.es

Descubren un tesoro en Lleida: 80 monedas de vellón de la Edad Media




Una bolsa de tela escondida dentro de una pequeña vasija de cerámica con 80 monedas de vellón. Es el pequeño tesoro que se ha descubierto a Lleida, en la excavación arqueológica que está en marcha en el marco de las obras para la construcción de la futura estación de autobuses. Se trata del solar situado junto al Docs, en torno a la antigua harinera de La Meta, donde en verano aparecieron restos arqueológicos de la época feudal, entre los siglos XII y XIV. La pequeña vasija estaba al lado de un muro y se ha roto en el momento en que lo han derribado, revelando así el pequeño tesoro que estaba oculto desde hacía siglos en el interior. El Servicio científico-técnico (SCT) del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Lleida (UdL) ha recibido el encargo de la Paeria de Lleida de restaurar estas monedas, que están fabricadas con una aleación de plata y cobre, motivo por el cual se conocen como vellón. "En un primer momento, los arqueólogos de la Paeria encontraron 77 monedas, pero después han aparecido 3 más", explica la coordinadora técnica del Laboratorio de Arqueología de la UdL, Carme Prat.

Las monedas que se han podido limpiar hasta ahora fechan de la primera mitad de la alta edad media. Concretamente, se acuñaron el siglo XII, en la época de Alfonso I de Aragón (1104-1134), según informa la UdL. Las piezas que las especialistas de la Universidad de Lleida han podido desempolvar hasta el momento son iguales a unas recuperadas en la antigua judería de Lleida algunos años atrás, y que limpió el mismo laboratorio. Quizás entre las que quedan por lavar hay otras dataciones, pero habrá que esperar. "La oxidación del cobre hace que las piezas sean muy finas y eso dificulta su restauración", señala Prats. El material que ha llegado al laboratorio de la UdL incluye los restos del recipiente de cerámica y fragmentos del tejido de la antigua bolsa.







Fuente: elnacional.cat

Las 7 monedas romanas más buscadas por los coleccionistas



La numismática es una pasión de lo más curiosa, pero también costosa. Las colecciones más valoradas pueden costar muchos miles de euros, y entre todas las posibilidades, las monedas romanas están entre las más solicitas.

Coleccionar estas piezas no solo permite echar un vistazo a aspectos de la economía antigua, sino que también atrae la atención de coleccionistas de todo el mundo debido a la rareza y el valor histórico de ciertas piezas. Estas son las monedas romanas más codiciadas:

Denario de Julio César

El denario, una moneda de plata ampliamente utilizada, y es especialmente valioso cuando lleva el retrato de Julio César. Este tipo de moneda esta entre las más buscada no solo por su rareza, sino porque marcó el inicio del uso de retratos de gobernantes en monedas, un cambio significativo en la tradición numismática romana. Los denarios de César, acuñados en 44 a.C., poco antes de su asesinato, son testigos directos de este periodo crucial en la historia de Roma. El anverso muestra a César con una corona de laurel, mientras que el reverso puede variar, mostrando figuras alegóricas o símbolos del poder militar.

Áureo de Augusto



El áureo, una moneda de oro, era la más valiosa de la época romana. El áureo de Augusto, primer emperador de Roma, tiene un gran atractivo para los coleccionistas debido a su vínculo con el inicio del Imperio Romano. Estas monedas suelen mostrar a Augusto con símbolos de victoria o dioses romanos en el reverso, y debido a su alto contenido de oro, suelen alcanzar precios muy altos en subastas, siendo una de las monedas más buscadas por coleccionistas de todo el mundo.

Sestercio de Trajano



El sestercio de bronce de Trajano, uno de los emperadores más admirados de Roma, es otra pieza muy codiciada. Trajano fue conocido por sus exitosas campañas militares y reformas internas. Los sestercios acuñados durante su reinado a menudo celebran sus victorias y las grandes obras públicas que realizó, como la Columna de Trajano. Estas monedas, debido a su tamaño y detalle, son buscadas tanto por coleccionistas como por historiadores, y su valor en el mercado ha ido en aumento.

Denario de Nerón



El denario de plata del emperador Nerón es otra moneda apreciada por su relevancia histórica. A pesar de su infame reputación como emperador, las monedas de Nerón destacan por la evolución de su retrato, que en sus últimos años de reinado mostró un estilo mucho más realista, reflejando el desgaste de su gobierno. Estas monedas son codiciadas por su importancia en la propaganda imperial y su vinculación con los momentos más convulsos del Imperio.

Áureo de Calígula



El áureo de Calígula, otra moneda de oro, es extremadamente raro y altamente valorado debido a la corta duración del reinado de este emperador. La escasez de monedas de su periodo, junto con la fascinación histórica por su figura, hace que estas piezas sean sumamente atractivas en el mercado numismático. Los áureos de Calígula suelen presentar imágenes propagandísticas que glorifican su reinado, en contraste con la reputación negativa que dejó.

Antoniniano de Valeriano



El antoniniano, una moneda de plata que se introdujo durante el reinado de Caracalla, se convirtió en una de las monedas más comunes durante el Imperio tardío. Sin embargo, el antoniniano de Valeriano, emperador conocido por ser capturado por los persas, tiene un alto valor simbólico y de coleccionismo. Este tipo de moneda refleja la crisis económica y política que enfrentaba el Imperio en su declive, por lo que las monedas de este periodo son apreciadas por su rareza y contexto histórico.

Solidus de Constantino el Grande



El solidus, introducido por Constantino el Grande, fue una de las monedas de oro más estables del Imperio Romano y continuó usándose durante siglos. Las monedas de Constantino, especialmente aquellas que celebran su conversión al cristianismo, son muy buscadas por su simbolismo religioso y su vinculación con uno de los emperadores más influyentes de la historia romana. Estas monedas destacan por la presencia de símbolos cristianos, como el crismón, que marcó el inicio de una nueva era en la historia del Imperio.


Las monedas romanas son mucho más que simples objetos con un importante valor histórico; sino que también representan el legado casi tangible del poder y la cultura de Roma. Cada pieza cuenta una historia sobre los emperadores, las guerras y los momentos de cambio en la historia del imperio.








Fuente: uppers.es

Así es la nueva moneda de 5 euros de Lucky Luke



Una nueva moneda para coleccionistas en Europa. La revista que publica la Monnaie Royal de Belgique, en la que nos muestra las últimas emisiones puestas a la venta por la Casa de Moneda de Bélgica, y algunas que lo serán próximamente, da cuenta del lanzamiento de una moneda de gran valor que esperan con impaciencia los coleccionistas.

Lo publica en la portada del número 91 de la revista Monnaie Info con fecha octubre de 2024. Esta versión que se puede leer en francés y también otra versión traducida de forma online al español, muestra la moneda dedicada al famoso vaquero Lucky Luck.

Las monedas dedicadas a personajes suelen tener gran aceptación. El Banco Central de Malta fue el encargado de conmemorar el 700 aniversario de su muerte, que se celebra a lo largo de este año. Nacido en 1254, falleció el 8 de enero de 1324, teniendo una larga y próspera vida para la época.

Su moneda conmemorativa no se ha quedado atrás, ya que es de 10 euros y los coleccionistas ya le han echado el ojo por la importancia que va a tener a nivel numismático. La pieza sobrepasa por poco los 28 gramos y tiene un diámetro de 38,61 milímetros. De ella solo habrá 600 copias.







Esta es la increíble nueva moneda de 10 euros de Marco Polo




Este año 2024, el Banco Central de Malta ha emitido una nueva y relevante moneda que tiene como objetivo rendir homenaje al legado del gran Marco Polo (1254-1324), al cumplirse 700 años de su fallecimiento. Creada por Daniela Fusco, esta limitada pieza acuñada en plata, cuenta con un valor facial de 10 euros.


Marco Polo, famoso comerciante y explorador veneciano, dejó una imborrable huella en la historia. Nacido alrededor de 1254, siguió los pasos de su padre y tío en sus viajes por Asia, pero lo que realmente lo hizo pasar a la historia fueron sus escritos en «Los viajes de Marco Polo».

Estos relatos, manuscritos por Rustichello de Pisa, describían China y el Imperio mongol, teniendo así un profundo impacto en las creencias y comportamiento europeos hacia Oriente. De hecho, inspiraron incluso a Cristóbal Colón en sus propias travesías. Marco Polo no solo comerció con seda y especias, sino que también abrió las puertas de la imaginación europea hacia tierras lejanas y culturas exóticas.


El reverso de la moneda, obra de Daniela Fusco, muestra, a la izquierda, rodeando la composición, la inscripción subrayada del motivo de la moneda en inglés «100th ANNIVERSARY OF THE DEATH OF MARCO POLO» (700 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARCO POLO), y bajo esta se encuentra situada una Rosa de los Vientos. En la parte derecha del diseño encontramos un retrato de Marco Polo, y a su izquierda se muestran diversos edificios para simbolizar las diferentes regiones y culturas del mundo que Marco Polo visitó en vida durante sus viajes: la Basílica de San Marcos en Venecia, un minarete de una mezquita musulmana, y una pagoda asiática, respectivamente. Bajo los edificios, figura el valor facial «10 EURO», y a la derecha del retrato, en el borde, la marca del autor «FUSCO».


Por otro lado, el anverso de la pieza, elaborado por Noel Galea Bason, contiene las doce estrellas de la Unión Europea rodeando el borde, y en el centro se encuentra situado el escudo de la República de Malta, junto a las inscripciones del nombre del país emisor y la fecha de emisión «2024».

Características técnicas



La 'rara' moneda de 2 euros, conmemorativa en honor al 175º aniversario de la constitución de la Paulskirche



Las monedas y su valor incalculable... En este caso se trata de una de dos euros. El gobierno federal alemán ha emitido un total de 30 millones de monedas que ha provocado una fiebre entre todos los coleccionistas. El día en que salieron al mercado se han convertido en objeto y deseo.

La peculiaridad de las mismas es que son monedas conmemorativas en honor al 175º aniversario de la constitución de la Paulskirche, con datos e información referente a dicha Carta Magna.

Dicha moneda cuenta con la inscripción "Paulskirchenverfassung 1849", año en el que se firmó la constitución, en el reverso, mientras que en la parte de abajo se puede leer "2024", junto a la letra 'D', que supone la letra del código del país, en este caso Alemania.

A todo ello, se pueden leer las iniciales del artista Bodo Broschat de Berlón, junto a las 12 estrellas europeas.

La misma se está comercializando en plataformas de compra y venta como eBay por precios que rondan, de momento, los 3.500 euros. Pese a que el número puede parecer muy elevado, no lo es tanto si se tiene en cuenta que hay más de 341 millones habitantes en toda la UE.





Hallazgo histórico: 100.000 monedas antiguas desenterradas en Japón




Durante unas excavaciones para la construcción de una fábrica en el distrito de Sojamachi, al norte de Japón, los obreros tropezaron con un hallazgo inesperado: un inmenso conjunto de monedas antiguas, cuidadosamente enterradas en fardos atados con cuerdas de paja. Este sorprendente descubrimiento, que se extiende por un kilómetro de longitud, capturó rápidamente la atención de expertos en historia y numismática de todo el mundo. Lo que al principio parecía un hallazgo curioso, pronto se reveló como una ventana a casi dos mil años de la historia económica y cultural de Japón.

Este tesoro numismático está compuesto por más de 100.000 monedas que abarcan un período que se extiende desde el 175 a.C. hasta el 1265 d.C.. Las monedas incluyen ejemplares de diferentes dinastías chinas, como la dinastía Qin y la dinastía Han, lo que sugiere una larga tradición de intercambio comercial entre Japón y China. Entre los ejemplares más destacados se encuentra la moneda Banliang, utilizada hace unos 2.200 años en China, durante la dinastía Qin. Estas monedas llevan inscripciones chinas como media onza, un tipo de moneda que se producía comúnmente en China hace aproximadamente 2.200 años, confirmando el peso de la influencia china en la circulación monetaria en Japón.

El hallazgo se produjo en 2023, cuando los arqueólogos comenzaron a desenterrar 1.060 paquetes, cada uno con aproximadamente 100 monedas, de un sitio arqueológico que se encuentra en el corazón de la antigua región de Kozuke, una zona conocida por su importancia política y comercial durante el período Kamakura, una época caracterizada por guerras y tensiones políticas en Japón. Esto sugiere que las monedas podrían haber sido ocultadas por una familia noble en tiempos de inestabilidad, con la esperanza de recuperarlas en el futuro.

Desde su descubrimiento, los investigadores han planteado diversas teorías sobre el propósito de las monedas. Una hipótesis sugiere que fueron enterradas durante el período Kamakura (1185-1333) por una familia noble de Kozuke (hoy Gunma), con la intención de recuperarlas en tiempos de mayor estabilidad. Huffington Post menciona que las monedas “fueron custodiadas con la esperanza de ser recuperadas en el futuro”. Otra teoría, según The Times of India, sugiere que podrían haber sido usadas como un depósito seguro, funcionando como un banco rudimentario en épocas de guerra.


El tesoro de Maebashi no solo representa un importante testimonio del pasado local de Japón, sino que también actúa como un puente económico entre Japón y los países vecinos, particularmente China, durante varios siglos. El hecho de que una gran parte de las monedas sean de origen chino subraya la fuerte influencia económica externa en Japón, y el papel que este país desempeñó en los intercambios comerciales a lo largo de la historia.

Además, el descubrimiento en Sojamachi destaca la influencia cultural y económica de China sobre Japón durante los periodos de dinastía Qin, Han y Song. Este tesoro también revela cómo monedas extranjeras continuaron circulando en Japón durante siglos, lo que refuerza la idea de un intercambio económico activo entre las dos naciones.

En 2024, los arqueólogos continuaron con un análisis más detallado del tesoro, examinando 334 monedas del total de 100.000 encontradas. Los estudios recientes han confirmado que las monedas más antiguas datan del 175 a.C., mientras que las más recientes se remontan a 1265 d.C. Esto amplía el contexto histórico del hallazgo, demostrando la larga persistencia de la circulación monetaria en Japón.

Este análisis más detallado permite entender mejor cómo las monedas extranjeras continuaron siendo aceptadas y utilizadas en Japón, incluso durante el período Kamakura. Además, este hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre la influencia de China en la economía japonesa y la durabilidad de las relaciones comerciales entre ambos países.

Dada la importancia histórica del hallazgo, las autoridades locales de Maebashi han anunciado planes para preservar el sitio arqueológico y permitir el acceso público al tesoro descubierto. La zona de Sojamachi ya es conocida por otros descubrimientos importantes, como túmulos funerarios del período Kofun (siglos III-VII d.C.), lo que confirma la relevancia histórica de la región.

Además, se espera que futuros estudios continúen arrojando luz sobre aspectos no resueltos del hallazgo, como la identidad del propietario del tesoro y las razones exactas de su ocultamiento.









Fuente: infobae.com

El descubrimiento arqueológico que cambia la historia de Rusia para siempre: desenterraron más de 1500 monedas de oro de un valor incalculable



Arqueólogos rusos descubrieron en la histórica ciudad de Veliki Nóvgorod un tesoro enterrado con más de 1800 monedas de plata y piezas de orfebrería del siglo X, según informó este lunes, 30 de septiembre, el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia.

"El hallazgo de un tesoro con dinero y objetos escondido por su propietario en un agujero hecho en el barro se convirtió en un suceso inesperado, toda una sensación", indicó la institución científica en un comunicado publicado en su página web.

Según el Instituto, el tesoro "contiene alrededor de 1800 monedas de plata enteras o fragmentadas y más de 80 adornos de plata", para un total de 3 kilogramos de peso.

Las excavaciones se llevaron a cabo en el territorio que antes ocupaba el barrio Liudin, ubicado al suroeste del Nóvgorod medieval.

"En una pequeña excavación (una superficie de 132 metros cuadrados) se estudiaron detalladamente cinco metros de estrato cultural", en los que fueron hallados alrededor de 1500 objetos, incluyendo cuños de plomo y sellos de mercancías, adornos para trajes y otros objetos de uso común.

Un dinario del emperador Constantino VII Porfirogéneta

Entre los hallazgos los arqueólogos destacaron una moneda en forma de lingote de plata del siglo XIV y un documento escrito sobre corteza de abedul datada del siglo XII.

Sin embargo, el tesoro resultó toda una sensación, al contener piezas como un dracma del emperador sasánida Cosroes II, conocido como Parviz el Victorioso (591-628); un dinario germano de Otón el Grande (rey de Francia Oriental de 936 a 973); ocho dinarios del emperador Constantino VII Porfirogéneta (945-959) y uno del emperador bizantino Juan I Curcuas, llamado Tzimisces (969-976).

Parte de esto dracmas tienen orificios que indican que podían ser ensartadas con un hilo, según los expertos rusos.

El grueso del tesoro está conformado por dracmas cúficos procedentes de Medio Oriente y Asia Central, 500 de las cuales son monedas enteras: dracmas del califato árabe impresas por las dinastías Umayya y Abasida en los territorios actualmente ocupados por Irán, Irak y Turquía.

Además de las monedas, el tesoro contenía 83 adornos, incluyendo abalorios de cristal, ocho de las cuales fueron creadas utilizando la técnica millefiori, un dije de bronce con baño de oro y 72 adornos de plata: anillos, botones, cruces, dijes y cuentas.


Por el estado de las piezas, algunas de las cuales muestran señales de reparaciones y desgaste, los arqueólogos estiman que se trata de un tesoro familiar y no un escondrijo con chatarra de orfebre, que suele contener fragmentos de objetos cortados o barras de metal fundido.

Según el Instituto de Arqueología "se trata del cuarto caso de hallazgo de un tesoro de fines del siglo X durante todo el tiempo de estudios arqueológicos de Nóvgorod", por lo que es un caso "absolutamente exclusivo" que todavía está por investigar.






Fuente: cronista.com