
Moneda dedicada a Cervantes y al Quijote

Una moneda solidaria


Desde Roma con candor Arte monetario de la República Romana (I)

La nueva cara del euro llega al Banco de España
Recuperada una importante colección de moneda ibérica e hispano-romana

Un tesoro en el zapato

Todavía hay 1.688 millones de euros en pesetas
Una moneda cilíndrica en 6 onzas de plata pura

HMS Victory, nuevo objetivo de Odyssey
La empresa caza-tesoros estadounidense pretende extraer el botín de este buque de línea de tres puentes que naufragó en el Canal de la Mancha en 1744 con la financiación de una fundación creada por los herederos de los marineros. La controversia está servida y los medios británicos no han tardado en recordar el reciente litigo con España.
El 4 de octubre de 1744, una pavorosa tormenta arrastró al fondo del mar el navío HMS Victory,que navegaba bajo el mando del almirante Balchen, entre las islas del Canal de la Mancha. Allí permanecieron sus restos, junto con los de los 1150 marineros que iban a bordo hasta que a principios de 2009 la empresa caza-tesoros norteamericana Odyssey anunció que los había localizado unos meses antes.
La primera de las pruebas del hallazgo fue la recuperación de dos de los cien cañones con los que iba armado este navío de línea que llegó a ser el buque insignia de la flota del Canal. A primeros de 2012 se conocía que una fundación llamada Maritime Heritage Foundation, creada por un descendiente directo del almirante Balchen, había firmado un convenio con Odyssey para la recuperación de la nave. En él se especificaría que la compañía norteamericana obtendría el 80% del valor de las monedas y lingotes recuperados, que se calcula en cientos de millones de libras, y el 50% de otros objetos.
El problema principal es que el pecio se encuentra en aguas internacionales, de modo que no está protegido por las leyes de patrimonio británicas. Por otra parte, se trata de un buque de la Armada Real, no de una nave comercial. Si se tratara de un naufragio producido en el siglo XX, sería considerado una tumba de guerra y por tanto gozaría de inmunidad soberana. De ahí que el permiso necesario para la extracción de los restos deba proceder del Ministerio de Defensa. Desde luego la Marina Real ha sido, y es, muy puntillosa con la preservación de los pecios de sus grandes unidades hundidas en las dos Guerras Mundiales (casos de los H.M.S. Invincible, Queen Mary, Indefatigable, Hood, Prince of Wales, Barham, etc...) por citar los principales conflictos del siglo XX.
Desde que se conoció este convenio se han sucedido las reacciones en contra, por ejemplo las de lord Renfrew, desde la Cámara de los Lores. Como reputado arqueólogo, antiguo profesor en Cambridge, y recordando las recomendaciones de la UNESCO, ha calificado este proyecto como un ejemplo terrible de la comercialización de la herencia cultural.
La legitimidad de la fundación de la “Herencia marítima” que pretende rescatar la nave, creada para tal efecto, se ha puesto en cuestión ya que no parece contar con medios para ello. Por otra parte, la sentencia contra Odyssey a favor del gobierno español, si bien no parece aplicable en el caso inglés por las diferentes circunstancias, no contribuye al prestigio de la empresa propuesta, más bien a todo lo contrario.
La polémica aún no se ha resuelto y a pesar de las voces en contra desde distintos ámbitos de la cultura y de la protección del patrimonio, no se sabe qué decisión tomará el Ministerio de Defensa, aunque posiblemente no se haga esperar mucho más.
Los billetes “truchos” de Eva Perón
Fueron presentados oficialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de julio de 2012, en la Casa de Gobierno de la República Argentina, en el Salón de Mujeres Argentinas. Dos meses después, el 21 de septiembre fueron puestos en circulación por el Banco Central de la República Argentina. No han transcurrido apenas cuatro meses y el BCRA ya advierte a la población sobre la proliferación de los billetes “truchados” (falsificados) de 100 pesos con la efigie de Eva Perón en su anverso.
La tirada inicial del nuevo billete argentino de 100 pesos fue de 20 millones de ejemplares, aunque su emisión fue inicialmente conmemorativa. Pero fue la propia presidenta Fernández de Kirchner quien solicitó que fueran declarados de curso legal y circulantes, tras destacar que “después de 200 años es la primera vez que una mujer aparece en un billete, y si hay que hacerle honor al género, quién mejor que la figura de Eva”.
Ahora, las autoridades monetarias, empresas de seguridad y transporte y medios de comunicación alertan sobre la aparición de numerosos billetes falsificados (truchados en la forma coloquial argentina) que están apareciendo masivamente.
Según publicaba el diario económico “Ámbito Financiero”, una empresa de seguridad y de transporte de caudales, Prosegur, informó que se encontraron versiones del papel moneda con materiales de baja calidad, tinta corrida o sin el bajorrelieve característico.
Las recomendaciones que el propio Banco Central de la República Argentina ha transmitido a la población para evitar los billetes “truchos” (falsos) incluyen revisar que el número de serie del billete tenga la misma tipografía, que la tinta sea brillante, varíe con la luz, que no se corra al tacto y que pueda verse el perfil de Eva Perón en el hilo de seguridad.
Pero lo más fácil para reconocerlos, según señalan los expertos, es la calidad del papel: las falsificaciones siempre estarán hechas en un material más rígido, con baja calidad en la impresión y baja luminosidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)