Nueva entrada en colección: Un penique del Bailiazgo de Guernsey


Anverso:
Escudo de armas
S'BALLIVIE INSVLE DE GERNEREVE
Reverso: 1 PENNY
Alcatraz
1977

El Bailiazgo de Guernsey (en inglés: Bailiwick of Guernsey, en francés: Bailliage de Guernesey) es una dependencia de la Corona británica ubicada en el canal de la Mancha, específicamente al oeste de las costas de Normandía, Francia. El territorio comprende la isla de Guernsey (que forma la mayor parte) y sus islas vecinas Alderney (2.400 habitantes), Sark (610 habitantes) y Herm (60 habitantes), además de otras islas muy pequeñas, como Jethou, Brecqhou, Burhou, Lihou y otros islotes. El jefe de estado, su duque, es la reina británica Isabel II del Reino Unido representada por el Teniente Gobernador; existe además un Bailiff o Bailío con funciones parlamentarias y judiciales. Guernsey forma parte del archipiélago de las Islas del Canal, del cual también forma parte el bailiazgo de Jersey. Aunque su defensa es responsabilidad del Reino Unido el bailiazgo no es parte de él, sino una posesión de la corona británica. En consecuencia, aunque a efectos de desplazamientos está dentro de la Unión, no es parte de la Unión Europea. Tiene una población de 65.345 personas y la capital es Saint Peter Port.



Le agradezco a mi amigo Carlos Jiménez el hacerme llegar esta pieza tan singular.

Irlanda presenta su primer moneda conmemorativa de 2 euros



El Banco Central de Irlanda pone en circulación una nueva moneda de 2 € para conmemorar la sublevación de 1916 (1916 rising).
Un total de 4,5 millones de monedas se emitiran, la primera de las cuales entrarán en circulación en las próximas semanas.

El diseño de esta moneda, es de Emmet Mullins, fue elegido después de una competencia que vio 52 diseños irlandeses e internacionales.

En la moneda figura una representación de la estatua de Hibernia (la representación de Irlanda) en la parte superior del GPO, la fecha del centenario y el nombre 'Hibernia ".

Esta será la primera vez que Irlanda ha emitido su propia moneda de 2 € conmemorativa de circulación.
Paul Molumby, director de gestión de divisas y las instalaciones en el Banco, dijo: "Es un logro importante para nosotros emitir nuestra propia moneda conmemorativa de circulación.

Más adelante en el año, monedas de oro y de plata a Proof, también para conmemorativas de 1916, seran lanzadas a la venta.
Estas monedas fueron diseñados por Michael Guilfoyle.
Su diseño también cuenta con Hibernia, junto con una disposición de las palabras clave y frases de la Proclamación

1916 Rising o Easter Rising, se traduce como el Alzamiento de Pascua fue una rebelión que tuvo lugar en Irlanda contra la autoridad del Reino Unido, el lunes de Pascua de abril de 1916. La rebelión constituyó el más conocido intento de tomar el control del país por parte de los republicanos para lograr la independencia del Reino Unido.

Este intento revolucionario republicano se produjo entre el 24 de abril y el 29 de abril de 1916 , cuando parte de los Voluntarios Irlandeses (brazo armado de la Hermandad Republicana Irlandesa o IRB), encabezados por el maestro y abogado Patrick Pearse, así como el reducido Ejército Ciudadano Irlandés del líder sindical James Connolly, tomaron posiciones clave de la ciudad de Dublín, donde proclamaron la República Irlandesa.

El acontecimiento suele interpretarse como el momento clave del proceso de independencia irlandés, aunque también marcó la división entre el republicanismo y el nacionalismo irlandés, que hasta el momento había aceptado la promesa de una autonomía limitada bajo la Corona británica, plasmada en la tercera Ley de gobierno autónomo (o Home Rule), que había sido aprobada en 1914 y suspendida debido a la Primera Guerra Mundial. La rebelión fue suprimida después de seis días de enfrentamientos, aunque se la considera exitosa por conseguir elevar al primer plano la cuestión de la independencia de Irlanda.



Hibernia es el nombre en latín clásico de la isla de Irlanda. El nombre tiene raices griegas. Durante su exploración del noroeste de Europa (c. 320 aC), Piteas de Massilia llama la isla Ierne (escrito Ἰέρνη). En su libro Geographia (c. 150 dC), Claudio Ptolomeo ("Tolomeo") llamada la isla Iouerníā (Ἰουερνία escrita, donde "ου" -ou significa w). El historiador romano Tácito, en su libro Agricola (c. 98 dC), utiliza el nombre de Hibernia. Los romanos también a veces utilizado Escocia, "tierra de los Scoti", como un término geográfico para Irlanda en general, así como sólo la parte habitada por esas personas.

El significado original del nombre se cree que es "abundante tierra".

Fuente:breakingnews.ie

Salamanca acogerá el X Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo

De nuevo la empresa líder en organización de eventos numismáticos NumisHunters SL apuesta por Salamanca como uno de los centros nacionales de la numismática, la filatelia y todo aquello relacionado con el coleccionismo. La ciudad acogerá un evento único en el que profesionales venidos de toda España se congregaran el próximo sábado 23 de enero en el Exe Hall 88 Apartahotel.



Francisco Cuadrado Torres al mando de la empresa numismática NumisHunters SL, convertirá de nuevo Salamanca en todo un centro nacional de numismática, filatelia y todo aquello que este relacionado con el coleccionismo, y es que, el empresario madrileño es ya con esta la decima ocasión que decide apostar por la ciudad castellano leonesa para convertirla en una de sus sedes nacionales para desarrollar un evento que traerá a la ciudad los profesionales mas destacados del sector a nivel nacional.

"Para mi es todo un placer traer nuevamente el Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo a Salamanca, esta ciudad siempre ha sido una ciudad en la que el coleccionismo ha existido durante muchos siglos, además, su gran riqueza cultural la hace mas especial aún para el desarrollo de este tipo de eventos" afirma Francisco Cuadrado.

La convención tendrá lugar el próximo sábado día 23 de enero en uno de los salones del Hotel Exe Hall 88 Apartahotel, desde las 09:00 h. hasta las 14:00 h. y desde las 16:00 h. hasta las 19:00 h., una jornada en la que la organización insta a visitar de forma totalmente gratuita a todos los profesionales que estarán a disposición de coleccionistas y publico en general, no solo para vender, sino para prestar un asesoramiento a todas las personas que deseen conocer el valor de sus colecciones de manos de expertos en la materia. Además, a todos los asistentes al evento se les obsequiará con una moneda autentica en agradecimiento a su visita que podrán solicitar a la entrada del mismo.

Por último destacar que no será la única ocasión que este año podremos disfrutar de este evento en Salamanca, y es que, al igual que el pasado año, NumisHunters SL organizara dos convenciones anuales en Salamanca, pero para la próxima tendremos que esperar a verano, pues según el calendario oficial de convenciones numismáticas publicado por NumisHunters SL, el XI Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo de Salamanca tendrá lugar en junio, no obstante, aquellos que no puedan acudir por fuerza mayor siempre podrán acudir a Valladolid, donde la empresa organizadora también presentara su XVII Salón el próximo sábado 30 de enero.

Fuente: Finanzas.com

Nuevas monedas conmemorativas rusas

El 30 de diciembre de 2015, el Banco de Rusia puso en circulación una moneda de plata para conmemorar el 150 aniversario de la capital Kalmyk de Elista. El reverso de la moneda tiene una imagen en relieve del emblema Elista y el Elista Syakyusn Syume, Palacio de ajedrez y fuente, Tres flores de loto. Bajo el emblema hay una inscripción 'Основан в 1865 году' ('Fundada en 1865'). La acuñación de la moneda de tres rublos es de 3.000 piezas.




El Banco de Rusia también puso en circulación monedas de plata de tres rublos dedicadas a los Símbolos de Rusia - Kizhi, el Kremlin de Kolomna, Mamayev Kurgan, el Lago Baikal, Peterhof, el Kremlin de Pskov, Rostov del Kremlin y de la Santísima Trinidad - San Sergio Lavra . Las monedas normales tienen una imagen en relieve y serán acuñadas por 4.500 piezas cada una. Las monedas especiales tienen imagen a color, la acuñación es 500 PC para cada tipo.




El mismo día, el Banco de Rusia emite una moneda de plata de 25 rublos 'Monasterio Vysoko-Petrovsky de Moscú "en la serie de obras maestras arquitectónicas de Rusia. La moneda muestra el conjunto del Monasterio Vysoko-Petrovsky y el arca sobre un fondo de edificios e iglesias de Moscú. La acuñación es de 1.000 piezas.

Las monedas de plata 'El Santo Gran Príncipe Vladimir Igualdad de los Apóstoles - Bautista de Rusia' se emite en la denominación de tres y 25 rublos. La moneda de tres rublos tiene una imagen en relieve del Vladimir igual de los Apóstoles de la catedral en Táurica Quersoneso (catedral de San Vladimir en Sebastopol) y la moneda de 25 rublos cuenta con un detalle del monumento 'Milenio de Rusia en Veliky Novgorod. La acuñación de la moneda de tres rublos y 25 rublos es de 10.000 piezas y 1,500 piezas respectivamente.



Las monedas son de curso legal en la Federación Rusa.

Además, el Banco de Rusia comunica que la acuñación de las monedas de plata de tres rublos "San Jorge el Victorioso" acuñada en el año 2015 es de 100.000 piezas, y la moneda de oro de 50 rublos "San Jorge el Victorioso" acuñada en 2015 es de 30.000 piezas.

Fuente:cbr.ru

Todas las monedas de 2 euros conmemorativas 2016

Voy a recapitular toda la información que se va conociendo en cuanto a la emisión de monedas de 2 euros conmemorativas que tendremos en 2016.
Esta entrada y su tabla correspondiente se irá actualizando cada vez que haya nueva información.
Por el momento solo pondré datos de las que ya se conozcan oficialmente cual será el tema al que estén dedicadas.
Como de costumbre, con objeto de que tengáis siempre a mano esta información, dejo un pequeño banner a la derecha que da acceso directo a la tabla. 

PaísMotivoImagen
AlemaniaEstado de Sajonia – El Zwinger de Dresdeal2016
Austria200 Años del Banco Nacional de Austria2eaus16
BélgicaRío 2016
BélgicaFundación Child Focus
EslovaquiaPrimera Presidencia de la República Eslovaca, del Consejo de la Unión Europeaesl16
Eslovenia25 Aniversario de la Independencia de Eslovenia2eu1
EspañaAcueducto de Segoviaes16
EstoniaCentenario del nacimiento de Paul Keres2eesto
FinlandiaMoneda 1
Motivo no anunciado

FinlandiaMoneda 2
Motivo no anunciado

FranciaCentenario del nacimiento de François Mitterrand
FranciaEurocopa de Fútbol Francia 2016fr16
IrlandaCentenario del Alzamiento de Pascuair
Italia550 Aniversario de la Muerte de Donatello
ItaliaPlauto
LetoniaLa Vaca2e16
LetoniaRegión de Vidzeme
LituaniaCultura Bálticali
Luxemburgo50 Años del Puente de la Gran Duquesa Carlota
MaltaLos Niños y la Solidaridad - Amor
PortugalParticipación portuguesa en los Juegos Olímpicosoli
Portugal50 Años del Puente 25 de Abril
San Marino400 Aniversario de la Muerte de William Shakespeare
San Marino550 Aniversario de la Muerte de Donatello
VaticanoBicentenario de la Gendarmería Vaticana
VaticanoAño Santo de la Misericordia


Fuente: numismaticovisual.es

Los impuestos del rey Felipe V en el galeón “San José”

El pasado día 13 de diciembre, Julio Martín Alarcón daba noticia en la Crónica de El Mundo del hallazgo en el Archivo General de Indias de las cuentas del tesoro hundido con el San José. El manuscrito original, siete folios escritos a pluma, fue obtenido con la colaboración de la subdirectora del Archivo, Pilar Lázaro, y forma parte del Legajo de las Cartas cuentas de oficiales reales de 1559 a 1723, y dentro del mismo a la Caja de Portobelo de 1601 a 1723.

Hundimiento del galeón “San José”, por Samuel Scott.

Este documento contiene la pormenorizada contabilidad que los funcionarios reales hicieron en el puerto de embarque de la Flota de Tierra Firme el 20 de mayo de 1708 sobre la carga del San José que venía por cuenta de la Real Hacienda. El sistema de flotas anuales para cubrir el comercio ultramarino se había establecido, según Carlo Maria Cipolla, en 1561, y desde la Pragmática de 18 de octubre de 1654 se había determinado que la llamada Flota de Nueva España navegase en abril, y la de Tierra Firme en agosto. Cada una de estas flotas debía ir comandada por un capitán general y un almirante, y en la nave capitana, en este caso el San José, y en la almiranta, en esta expedición el San Joaquín, debía haber una dotación de 30 soldados.

Para Pierre Chaunu, lo que determinaba la navegación en convoy era no sólo el deseo de seguridad, sino las dificultades de la navegación, la falta de buenos pilotos y la protección que suponía que en caso de naufragio se pudiesen salvar hombres y tesoros. El centro de agrupamiento de las Flotas estaba en La Habana, donde se unían a los convoyes los barcos de escolta y desde donde se había de partir antes del 10 de agosto. Entre 1702 y 1712, durante la Guerra de Sucesión, sólo cinco flotas zarparon de Veracruz, y el escaso comercio transatlántico practicado se hizo mediante navíos de aviso y de registro.

Los tributos pagados por el transporte eran la avería, el almojarifazgo, las toneladas y el almirantazgo. La habería o avería, llamada así por servir para el pago de los haberes de la armada que se utilizaba para perseguir a los corsarios de la costa de Andalucía, comenzó a cobrarse en 1521, fue en un principio de un 5% sobre el valor de las mercancías, para posteriormente incrementarse hasta el 14%, así como 20 ducados por cada pasajero libre o esclavo. Este tributo fue suprimido en 1660, a cambio de que el coste de las armadas que protegían las flotas pasase a los virreinatos indianos.

Parte del tesoro de la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes” que fue expuesto en el Museo Arqueológico Nacional.

Según Vicente Manero, los costes de las Flotas eran de 790.000 ducados de plata, de los que se asignaban 350.000 a Perú, 200.000 a Nueva España, 50.000 a Nueva Granada, 40.000 a Cartagena y 150.000 a la Real Hacienda. Desde 1706 buques de guerra franceses escoltaron a las escasas flotas que partieron, pagados por el Tesoro Real. Según Morineau, si una flota del siglo XVI trasportaba 4 millones de pesos, una del siglo XVIII transportaba como mínimo 12 millones.

En todas las fases de su transporte existía un detallado control de estos metales preciosos, fuente importante de documentación para los historiadores. Además de las exhaustivas cuentas de las oficinas de ensayo y los informes anuales que tenían que reportar a la Corona sobre las cantidades recaudadas en concepto de quinto real, señoreaje e impuestos de fundido, ensayo y marcado de la plata, se encontraban los detallados informes de los oficiales de los puertos a la Casa de Contratación sobre la ley, peso y número de las piezas ensayadas remitidas a la Corona, como el caso de los de Portobelo que esta Crónica analiza, así como de las personas, mercaderías y metales preciosos que hacían el viaje de vuelta a España.

Un funcionario especial, el Maese de la plata, era designado por la Casa de Contratación para controlar estas remesas, debiendo realizar un depósito de 25.000 ducados en plata en la Casa de Contratación, a cambio de un 1% de los tesoros registrados. El control llegaba al extremo de que los Libros de Cuentas de cada barco, que habían de ser depositados en la Casa de Contratación, se realizaban por duplicado, llevando otro buque del mismo convoy una copia del mismo en prevención de un naufragio o un apresamiento. Este libro, según el artículo que estudiamos, no ha sido encontrado. Además, la Casa de Contratación remitía a los funcionarios indianos información sobre las cantidades recibidas, a manera de cotejo y para evitar cualquier tipo de discrepancia en cuanto a las mismas.



La plata que viajaba de forma legal estaba ensayada en barras que normalmente equivalían de ocho a diez mil pesos, con un peso de entre veintidós y veintisiete kilogramos y medio. Pero la que se fundía para evitar el registro solía estarlo en barretones, un lingote con un peso aproximado de una arroba, piñas y piñones. En cuanto al oro, que llegaba en lingotes, tejos o discos, también se transportó en muchas ocasiones sin declarar, lo que llevará a la Corona a rebajar los derechos a cobrar en concepto de avería del 6 al 3%, lo que no disminuyó su ocultación.

Los escondrijos donde se ocultaba el metal sin registrar eran de lo más variopintos. Uno de los más utilizados fue el de las cajas de azúcar, escondiendo piñas de plata entre las pipas de azúcar. En otros casos, se marcaba las cajas de monedas con cantidades inferiores a las que realmente llevaban, lo que a juicio de Serrano Mangas fue una práctica habitual, o se marcaban los lingotes a un peso inferior al que les correspondía, e incluso se utilizaba de lastre. En cuanto al oro, era ocultado sistemáticamente en las ropas de los soldados y marineros, en cualquier baúl, frasco de conserva o faldriquera.

Galeón español, obra de Alberto Durero.

Todo ello hacía que los galeones de la Carrera de Indias hiciesen el viaje a Sevilla sobrecargados en exceso, para aprovechar mejor el espacio para las mercancías, lo que en muchas ocasiones supuso que se obviaran las prevenciones defensivas, llegando a desmontar los cañones, y tapar las portezuelas de las piezas con catres y otros impedimentos, como sucedió en el caso de la pérdida de la Flota de Nueva España de 1628. Lo mismo sucedía en las Armadas de la Mar del Sur.

Fuente:elmundo.es

Singapur celebra el año del mono



La monedas serán emitidas el 01 de enero del próximo año.

Parte de la tercera serie de monedas del almanaque chino, las monedas estarán disponible en nueve versiones. Cada una contará con un diseño de un mono que sostiene un melocotón.

Incluye una moneda de 1 kg hecha de 999 plata fina, que tiene un diámetro de 10 cm, y es la mayor pieza emitida hasta ahora. La moneda de $ 80 tendrá una acuñación limitada de 500 piezas. La serie de Monedas 2016 del Almanaque comprende una pieza central rodeada por otras 12 monedas. Cada una de las 12 monedas cuenta a un animal en el zodiaco chino. En el reverso de las monedas se representa el escudo de armas de Singapur y el año de 2016.

Las monedas serán vendidas por la Casa de Moneda de Singapur. Para obtener más información, visite www.singaporemint.com. Todos los pedidos deberán llegar a la Casa de Moneda antes del 15 de diciembre.

Fuente:business.asiaone.com

Albacete acogerá el I Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo

La empresa PULIFIL ?uro Specialists y NumisHunters, líderes en organización de eventos numismáticos a nivel nacional, se alían para dar cabida a un evento único en la ciudad manchega. El próximo 12 de Diciembre, la ciudad se convertirá por un día en el centro nacional de la numismática, la filatelia y el coleccionismo, un evento de asistencia totalmente gratuita donde se congregaran profesionales y coleccionistas venidos desde diferentes puntos del territorio nacional.

De un lado la empresa PULIFIL ?uro Specialists dirigida por el joven empresario D. Rubén Pulido, y de otro lado la empresa NumisHunters capitaneada por el Sr. Francisco Cuadrado Torres, serán los propulsores por primera vez de un evento numismático de índole nacional en Albacete. Se trata del I Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo de Albacete, evento en el que hasta la fecha se congregaran multitud de profesionales venidos de toda España así como infinidad de coleccionistas atraídos por el reclamo tanto de la entidad organizadora como de los mismos profesionales numismáticos que se darán cita en la ciudad.



Según palabras de los organizadores, "Albacete se encuentra en una ubicación geográfica extraordinaria para dar cabida a un evento de estas características, limitando con 7 provincias, y con una excelente comunicación con la capital española, estamos cien por cien seguros de que se convertirá en una gran cita para la numismática española".

Desde hace ya mas de 10 años la empresa NumisHunters viene celebrando eventos de este tipo por diferentes puntos de la geografía española, ciudades como Salamanca, Logroño, Valladolid o Burgos se han convertido ya en centro de congregación nacional de coleccionistas y profesionales del sector gracias a la iniciativa de Francisco Cuadrado. "Todas las características que tiene nuestro mejor evento, Burgos, en el cual se reúnen mas de 40 profesionales de toda España, las reúne también Albacete, su situación geográfica, unida a la gran afición que se respira en la zona pueden convertir Albacete, sin duda alguna, en una buena cita nacional para la numismática, la filatelia y el coleccionismo", afirma el empresario madrileño.

Por otro lado, Rubén Pulido, director de PULIFIL ?uro Specialists, desde hace ya algunos años viene dando firmes pasos en lo que a la divulgación numismática se refiere, con tan solo 30 años, en la actualidad dirige una empresa líder en la distribución de moneda euro a nivel internacional, es portavoz de la asociación europea CCPOA, y organizador de la Convención Numismatica de Jerez de la Frontera, la cual celebrará su tercera cita para el año 2016. Según palabras del joven empresario gaditano, "En nuestros principios, siempre hemos tenido muy presentes la divulgación de la numismática, nuestro sector es un sector especializado, un sector muy reducido, la divulgación es siempre indispensable para que nuestra afición tenga una larga continuidad, y con este tipo de eventos lo que se pretende por encima de todo es que la gente conozca de primera mano la numismática, la filatelia y todo lo relacionado con el coleccionismo".

El I Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo de Albacete, tendrá lugar el próximo sábado 12 de Diciembre en los salones del Hotel Sercotel Los Llanos××××, en horario de mañana y tarde, la asistencia será totalmente gratuita, asimismo, los organizadores del evento agradecerán la asistencia con un obsequio a todas las personas que acudan al evento. Durante la cita se podrán comprar, tasar o vender todos aquellos objetos relacionados con la numismática, la filatelia o el coleccionismo. Para mas información, los organizadores nos emplazan a la web del evento: www.salonnumismaticoalbacete.com.

EL PRECURSOR DEL EURO

Tras casi 14 años en circulación, da la impresión de que la gente está definitivamente acostumbrada al euro. Cada vez es más extraño oír hablar de los precios en pesetas, salvo que nos refiramos a precios anteriores al 2002 o, en ocasiones, al precio de una vivienda. Las turbulencias financieras que hemos vivido estos últimos años han llegado a poner en marcha especulaciones acerca de la posibilidad de colapso del euro y de vuelta a las monedas nacionales, pero si algo ha quedado claro ha sido la férrea determinación de las instituciones europeas de mantener una de sus más significativas políticas comunes. Salvo hecatombe, el euro llegó para quedarse.



No solo cada vez nos acordamos menos de todas aquellas monedas que teníamos que cambiar cada vez que cruzábamos la frontera, sino que además ignoramos el hecho de que el nombre de la moneda única podría haber sido distinto. Efectivamente, durante casi 20 años se llamó ECU (European Currency Unit, Unidad Monetaria Europea) y fue una unidad de contabilidad interna para el llamado Sistema Monetario Europeo (SME).

El SME entró en vigor en Marzo de 1979 y trataba de dar respuesta a los desequilibrios surgidos en las economías europeas durante el periodo de crisis económica y financiera abierto a principios de la década de 1970. Sus funciones principales consistían en facilitar la cooperación financiera y, junto con el Mecanismo Europeo de Cambio, garantizar la estabilidad monetaria en la entones Comunidad Económica Europea, estableciendo un mecanismo de control en los tipos de cambio de las diferentes monedas que lo integraban: los Países Miembros se comprometían de esta forma a restringir los tipos de cambio de sus monedas a unos márgenes de fluctuación específicos.



Esto, junto con la adopción del ECU, constituía el germen de la futura moneda única. Esta moneda artificial funcionaba en realidad como una "canasta" de las divisas integrantes del SME: francos belga y francés, marco alemán, corona danesa, libras esterlina e irlandesa, lira italiana y florín neerlandés. Posteriormente se unirían el franco luxemburgués, el dracma griego, el escudo portugués y, por supuesto, nuestra peseta. El ECU estaba compuesto por la suma de cantidades fijas de estas monedas, estimándose el porcentaje de cada una de ellas dependiendo del peso económico y financiero de los estados. Para el cálculo de estos porcentajes se utilizaban tres criterios:

1.participación de cada una de las divisas en el comercio intracomunitario
2.el PIB de cada país
3.la cuota de cada país en el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria

De esta forma, la moneda dominante era el marco alemán (aprox. 32 %) seguido por el franco francés (aprox. 20 %), la libra esterlina (aprox. 13 %), el florín neerlandés (aprox. 10 %)y la lira italiana (aprox. 8-9 % dependiendo del momento). La peseta por su parte tuvo una participación de poco más de 4 %.

El ECU era pues una referencia esencial para el control de los tipos de cambio de las monedas integrantes, dado que servía para fijar los tipos de cambio centrales en el mecanismo de cambios del SME. Se usaba también como referencia para las operaciones de intervención y crédito y era utilizado como medio de pago y de reserva de los bancos centrales de la CEE. Además, podía ser utilizado para transacciones financieras privadas, siempre que las partes en cuestión lo acordaran. De hecho, una moneda como esta ofrecía numerosas ventajas a los inversores: además de estar respaldada por una organización internacional de gran prestigio, posibilitaba la diversificación extranjera sin los riegos que supone fiarlo todo a la moneda de un solo país. El ECU, aunque nunca llegara a las calles, no fue solamente una moneda de referencia, puesto que contó con atribuciones propias del dinero: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.



La composición del ECU, al depender de varias monedas nacionales, era revisable cada cinco años. La última revisión se llevó a cabo en 1989 y su composición quedó congelada en 1993 con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, que contemplaba la puesta en marcha de la Unión Económica y Monetaria, paso adelante sin precedentes en el proceso de integración europea. El 1 de Enero de 1999 el Euro, con una paridad 1:1 con el ECU, sería adoptado como moneda única europea, aunque como sabemos no circularía como moneda física hasta tres años después.

Los motivos del cambio de nombre de la moneda única dieron de qué hablar, como suele ocurrir ante un acontecimiento de tal magnitud. Parece ser que el nombre original despertaba recelos dadas sus fuertes connotaciones francesas, pues el écu (escudo) fue moneda de referencia en Francia desde el siglo XIII hasta la época revolucionaria. Además, el canciller Kohl señaló que fonéticamente le recordaba a "ein kuh", es decir, "una vaca" en alemán. Finalmente en Diciembre de 1995 se optó por lo más seguro y los Países Miembros de la UE decidieron adoptar la denominación que pudiera generar más consenso (decisión que, por cierto, se tomó en Madrid).

Pese a que en sus dos décadas de existencia el ECU obtuvo varias atribuciones propias de las monedas físicas, nunca pasó de ser una moneda virtual. Aún así, las autoridades monetarias europeas no pudieron resistirse a la tentación de darle una apariencia física para conmemorar ocasiones especiales y para deleite de los coleccionistas. En la entrada de hoy presento dos ejemplos. Por un lado una moneda española de 1 ECU de plata de 1989 con una alegoría del rapto de Europa y otra británica de 25 ECUs de cuproníquel de 1992 que representa a las Tres Gracias en el reverso y a Neptuno y Europa tras un globo terráqueo. Bonitos recuerdos sin duda de este precursor de la moneda que ya hemos incorporado de forma definitiva a nuestra vida diaria.

Fuente:curiosidadesnumismaticas.blogspot

Gran búsqueda de "pennies"que valen una fortuna

Un sitio de internet especializado en monedas de Estados Unidos dio a conocer su lista de "pennies" de más valor, algo que en verdad ha sorprendido a muchos. Dicha sorpresa no es para menos, pues en esta lista de monedas de un centavo se incluye algunas que son muy cotizadas entre coleccionistas y que se pagan en miles de dólares.



Según el sitio de internet Cointrackers, el "penny" de más valor cuesta $100,000 y es una moneda impresa en acero en el año de 1944.



Para más información de las monedas de un centavo que ahora son de colección y con un gran valor, presiona aquí.

Para información del valor de monedas de cinco centavos que también son muy buscadas por los coleccionistas, presiona aquí.

Fuente:telemundo52.com