Viajes de descubrimiento: Magallanes

La ceca de Nueva Zelanda recuerda al navegante portugués en una nueva moneda de esta colección, en la que le acompañan Marco Polo, Colón y Vasco de Gama. Las piezas, en emisión limitada, están acuñada con dos onzas de plata.

foto Viajes de descubrimiento: Magallanes

La cuarta emisión de la colección denominada “Viajes de descubrimiento” de la ceca neozelandesa se encuentra ya a disposición de todos los coleccionistas. Como indica su título esta serie busca homenajear a aquellos intrépidos viajeros que emprendieron rumbo hacia lo inexplorado. Los protagonistas son bien conocidos por todos, desde Marco Polo a Colón, pasando por Vasco de Gama y ahora Magallanes. Aunque quien realmente consiguió completar la vuelta al mundo por primera vez fue Juan Sebastián Elcano, no le vamos a quitar méritos a Magallanes para aparecer en esta selección. Cada una de las monedas está acuñada con 2 onzas de plata de 999 milésimas de pureza. Su módulo es de 40 milímetros y el valor facial de cinco dólares neozelandeses, con el archipiélago de Niue como autoridad emisora. De ahí que el anverso lo ocupe, como es preceptivo, el retrato de la reina Isabel II realizado por el escultor Ian Rank-Broadley.




















En cuanto al diseño del reverso, llama la atención el acabado de tipo antiguo que se ha aplicado a toda la colección, así como el detalle en el tratamiento de la escena, que nos muestra a Fernando de Magallanes combatiendo contra un indígena de Filipinas, en alusión a las luchas en las que encontró la muerte en 1521. El volumen de emisión es de un total de 2.000 monedas, que se presentan en un bonito estuche de madera dentro de un saco de arpillera, para completar ese efecto de antigüedad que busca esta colección.




















Información e imágenes: New Zealand Mint.

Moneda de la Visita del Papa Francisco a México 2016



La moneda conmemorativa por la visita del Papa a México fue presentada este febrero de 2016, misma que será entregada al jerarca católico. La Arquidiócesis de México presentó en la Catedral Metropolitana la medalla de 5 onzas de plata pura que fue entregada al Papa Francisco elsábado 13 de febrero en la Ciudad de México.

La medalla fue acuñada por La Casa de Moneda de México y en la parte frontal tiene la imagen del pontífice, con la cúpula de la Catedral de San Pedro al fondo y el nombre del Papa Francisco en latín Franciscus.

En el anverso, la medalla tiene acuñada la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y la leyenda en latín Mexicum Visit y la fecha Feb. MMXVI (Visita a México), seguido por la fecha: febrero de 2016.

El estuche en que se le entregará al pontífice este recuerdo de su visita a la Catedral también es de plata y fue elaborado por artesanos de Taxco, Guerrero.

Cabe destacar que la Arquidiócesis de México decidió realizar otra moneda más pequeña -de 1 onza de plata- para entregar a obispos y la cual saldrá a libre circulación para que las personas la puedan adquirir como un recuerdo de la primera visita del Papa a México. En la que sólo cambia el reverso con la leyenda Franciscvs Pont. Maximvs (Francisco Sumo Pontífice).

Una moneda similar a esta fue puesta a la venta por la Casa de Moneda de México, con un precio de 990 pesos mexicanos (52,4 dólares).

Fuente:noticias.starmedia.com

Más de 3.000 denarios del siglo III d.C. hallados en Inglaterra

Un operario de una excavadora, Mark Copsey, que restauraba y nivelaba un campo de hokey hierba en la localidad británica de Yeovil, en el condado de Somerset, al suroeste de Inglaterra, realizó recientemente un hallazgo espectacular: encontró 3.339 monedas romanas del siglo III d.C.



Según la prensa británica, como “The Telegraph” y el “Daylimail”, Mark Copsey, de 44 años, tiene derecho a un tercio del valor del hallazgo después de que fuera declarado tesoro bajo la Ley del Tesoro del Reino Unido.

Cuando estaba trabajando en la nivelación de un terreno, un campo de hokey hierba, el Sr. Copsey paro la excavadora cuando vió que había algo verde que sobresalía del suelo. La máquina había arrancado la tapadera de una olla que contenía miles de monedas muy antiguas, algunas de ellas con la imagen de un elefante y otras con un hipopótamo que resultaron ser denarios del siglo III, posiblemente enterrados en el año 270 d.C. Tras introducir todo el material encontrado en una bolsa de plástico, el Sr. Copsey declaró el hallazgo a las autoridades locales y al museo de la localidad para que fuera estudiado y determinado su posible valor.



Los expertos dicen que las monedas fueron acuñadas durante una época de inflación y su descubrimiento ha motivado una investigación arqueológica que reveló un pequeño asentamiento romano.

Steve Minnitt, jefe de los museos de South West Heritage Trust fue informado y junto a Steve Membury, oficial superior de ambiente histórico, se desplazaron de inmediato al lugar del hallazgo.

El tesoro fue posteriormente enviado al Museo Británico para su análisis.

Los expertos establecieron en un primer análisis que las monedas eran de los siglos II al III después de Cristo, con 164 denarios de plata, cuatro sestercios de bronce, y el resto radiates o monedas equivalentes a 1/200 parte de un sólido, introducidas con la reforma monetaria de Diocleciano.




El laboratorio del museo encontró que algunas monedas habían sido apiladas y cuidadosamente atadas y envueltas en un paño, y rodeado todo por una cadena, de la que algunos eslabones se mantuvieron intactos. Algunas de las monedas llevan bustos de las emperatrices, y otros emperadores, entre ellos Marcus Iulius Philipus, Filipo I “El árabe”, nacido en Siria, alrededor del 204 d.C.



Fotografía ampliada del estado en el que se encontró el tesoro de monedas romanas. Foto British Museum/SWNS.

La persona que hizo el hallazgo y el propietario del terreno tienen derecho a una parte igual del valor de mercado, dijo el Sr. Minnitt: “El Sr. Copsey actuó de forma absolutamente correcta, la presentación de informes que permite el descubrimiento de inmediato una investigación arqueológica adecuada que significa que tenemos mucha más información sobre el hallazgo. Estamos muy satisfechos”.

El experto numismático Chris Martin de CJ Martin Coins Limited (Londres), comerciante miembro de la British Numismatic Trade Association comentó sobre el contenido del tesoro: “Los denarios acuñados a mediados del siglo III d.C., tienen un valor de mercado de entre 10 y 100 libras, los radiates en plata entre 10 y 50 libras y los sestercios puede ser valer entre 20 y 100 libras según estado de conservación y rareza”. El valor total del hallazgo casual podría tener un valor de mercado de unas 175.000 libras (unos 225.000 euros).


Algunas de las monedas con efigies de emperatrices romanas. Foto British Museum/SWNS.

Los denarios fueron acuñados durante los reinados de Antonino Pío (138-61 d.C.), Septimio Severo (193-211 d.C.), Caracalla (198-217 d.C.), Macrino (217-8) d.C., Heliogábalo (218-222 d.C.), Severo Alexander (AD 222-35), Maximino I (AD 235-8) y Gordiano III (238-44 d.C.), según el Museo Británico.

Los cuatro sestercios fueron acuñados a nombre de la emperatriz Faustina II (130-175 d.C.), Lucilla (la segunda hija del emperador romano Marco Aurelio) y Cómodo, emperador romano desde 180 a la 192 d.C. con Marco Aurelio.

Fuente:numismaticodigital.com

Ni reales ni pesetas, ‘pellofes’



No fue moneda de curso legal, ya que no las emitió un Estado o un monarca, pero si atendemos al largo periodo de tiempo en el que circularon y se usaron —desde finales de la Edad Media hasta bien avanzado el siglo XX—, las pellofes o plomos, unas pequeñas fichas metálicas utilizadas en muchas comunidades religiosas de Cataluña, Valencia y Mallorca, podemos considerarlas las emisiones que más han perdurado en el tiempo. Pero su perdurabilidad, su gran variedad, ya que se han localizado cerca de novecientos modelos, y su difusión, no han ido paralelos a su conocimiento ya que se trata de un patrimonio prácticamente desconocido. Un congreso organizado por el Gabinete Numismático de Cataluña del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y un libro publicado recientemente arrojan luz sobre estas emisiones que, en la mayoría de casos, consiguieron traspasar los muros religiosos y acabaron circulando por su entorno como moneda menuda.

Las pellofes servían para pagar a los miembros de las comunidades su participación o asistencia a los actos litúrgicos. Desde cantar en el coro —de ahí la denominación castellana ‘tantos de coro’—, hasta asistir a procesiones, misas de difuntos o de fiesta mayor, hacer plegarias para acabar con las numerosas plagas que hacían peligrar las cosechas, rogativas para que lloviera, oficiar bodas, enterramientos o aniversarios y un largo etcétera. Estaba claro que era un incentivo para los no siempre voluntariosos religiosos. Albert Estrada-Rius, conservador del Gabinete Numismático e impulsor de las jornadas y la publicación recuerda que en la documentación consta como para recibir estas pellofes y dar por buena la asistencia, había que participar en el oficio desde el principio hasta el final, hacerlo de una forma activa, cantando y celebrando. El administrador de la comunidad, cuando liquidaba las mensualidades a los religiosos, las cambiaba por moneda de curso legal.



Gracias a estas jornadas se han localizado nuevas piezas y se han realizado nuevas atribuciones, además de comprobar que también los monasterios acuñaron pellofes, algo que no se sabía. En Sant Cugat se localizó un conjunto en el interior de un armario de la rectoría y en Sant Pere de Rodes apareció otro en una excavación arqueológica conservado dentro de la bolsa donde las guardaba el administrador.

La mayoría de estas pequeñas piezas son redondas como las monedas, pero también las hay cuadradas, en forma de escudos y ovaladas y tienen un tamaño que va desde el centímetro y medio hasta los tres. Muy pocas llevan impresa la fecha en que fueron emitidas. “En la iglesia de Sant Server de Barcelona se conservan tres piezas de un sueldo, dos sueldos y un dinero y cada una de una forma diferente, para que sean fácilmente distinguibles”, explica el investigador. Todas son objetos parlantes ya que llevan impreso el emblema del centro religioso, la imagen o las iniciales de su origen: como la cebolla que identifica la iglesia de Sant Felix de Sabadell, los dos ojos de Santa Lucía de Vilafranca, un pino y una o dos piñas las de Santa Maria del Pi, una M en el caso de Santa Maria del Mar, una gran cruz las de la catedral de Barcelona, unas llaves de San Pedro con mitra en la catedral de Vic o dos fémures cruzados con un cráneo en el caso de las de Esparreguera. “Aunque futuros estudios obligarán a cambiar atribuciones", remarca Estrada-Rius. En las jornadas han tomado valor las bolsas donde se guardaban; todas de piel, con abrazaderas de madera y compartimentos para separarlas según sus valores. En la catedral de Barcelona se guardaba en un armarito en el centro del coro.

El congreso ha servido también para comprobar que Mallorca es el único lugar donde se acuñaron siempre en plomo mediante unos moldes, obteniendo piezas más gruesas, mientras que el resto se elaboraron por acuñación a martillo a partir de unas matrices de hierro sobre unas láminas de metal, generalmente de latón. “Sin duda el sistema primero empleado fue el fundido, el encuño a martillo fue posterior y a pesar del cambio de la técnica y material, el nombre perduró”, aclara el numismático.



Uso no religioso

Hasta la desamortización del siglo XIX casi todas las ciudades y pueblos contaban con un centro religioso importante en el que se pagaban con pellofes a sacerdotes, beneficiados y presbíteros. No es de extrañar que estas piezas acabaran saliendo fuera de los templos. “Hay que tener en cuenta que la calderilla escaseaba pese a que es la que más se utiliza, por lo que muchas veces estas fichas son sustitutivas. Además, un cura y un canónigo tenían credibilidad y en las pellofes aparecían los símbolos de las catedrales y las iglesias que avalaban el valor real que garantizaban que se acabaría cobrando. Por eso fueron aceptadas”. Pero la situación creó conflictos. “En la documentación se conserva actas de reuniones de los capítulos en los que se prohibía e intentaba controlar la salida de estos plomos y su uso no religioso”.

Fuente:elpais.com

Nueva web del Instituto Uruguayo de Numismática




Nuestros colegas orientales se enorgullecen de compartir con nosotros la noticia del lanzamiento de su nuevo portal web. El mismo se puede visitar en http://www.iunuy.org/ . Además de la información institucional de rigor, se ofrece acceso libre a distintos trabajos numismáticos de calidad y otras informaciones bibliográficas de interés. Además incluye un calendario de actividades y venta de libros. El link quedará de forma permanente en nuestra sección apropiada.

Fuente:numismáticos.org

Nueva entrada en colección: Un penique del Bailiazgo de Guernsey


Anverso:
Escudo de armas
S'BALLIVIE INSVLE DE GERNEREVE
Reverso: 1 PENNY
Alcatraz
1977

El Bailiazgo de Guernsey (en inglés: Bailiwick of Guernsey, en francés: Bailliage de Guernesey) es una dependencia de la Corona británica ubicada en el canal de la Mancha, específicamente al oeste de las costas de Normandía, Francia. El territorio comprende la isla de Guernsey (que forma la mayor parte) y sus islas vecinas Alderney (2.400 habitantes), Sark (610 habitantes) y Herm (60 habitantes), además de otras islas muy pequeñas, como Jethou, Brecqhou, Burhou, Lihou y otros islotes. El jefe de estado, su duque, es la reina británica Isabel II del Reino Unido representada por el Teniente Gobernador; existe además un Bailiff o Bailío con funciones parlamentarias y judiciales. Guernsey forma parte del archipiélago de las Islas del Canal, del cual también forma parte el bailiazgo de Jersey. Aunque su defensa es responsabilidad del Reino Unido el bailiazgo no es parte de él, sino una posesión de la corona británica. En consecuencia, aunque a efectos de desplazamientos está dentro de la Unión, no es parte de la Unión Europea. Tiene una población de 65.345 personas y la capital es Saint Peter Port.



Le agradezco a mi amigo Carlos Jiménez el hacerme llegar esta pieza tan singular.

Irlanda presenta su primer moneda conmemorativa de 2 euros



El Banco Central de Irlanda pone en circulación una nueva moneda de 2 € para conmemorar la sublevación de 1916 (1916 rising).
Un total de 4,5 millones de monedas se emitiran, la primera de las cuales entrarán en circulación en las próximas semanas.

El diseño de esta moneda, es de Emmet Mullins, fue elegido después de una competencia que vio 52 diseños irlandeses e internacionales.

En la moneda figura una representación de la estatua de Hibernia (la representación de Irlanda) en la parte superior del GPO, la fecha del centenario y el nombre 'Hibernia ".

Esta será la primera vez que Irlanda ha emitido su propia moneda de 2 € conmemorativa de circulación.
Paul Molumby, director de gestión de divisas y las instalaciones en el Banco, dijo: "Es un logro importante para nosotros emitir nuestra propia moneda conmemorativa de circulación.

Más adelante en el año, monedas de oro y de plata a Proof, también para conmemorativas de 1916, seran lanzadas a la venta.
Estas monedas fueron diseñados por Michael Guilfoyle.
Su diseño también cuenta con Hibernia, junto con una disposición de las palabras clave y frases de la Proclamación

1916 Rising o Easter Rising, se traduce como el Alzamiento de Pascua fue una rebelión que tuvo lugar en Irlanda contra la autoridad del Reino Unido, el lunes de Pascua de abril de 1916. La rebelión constituyó el más conocido intento de tomar el control del país por parte de los republicanos para lograr la independencia del Reino Unido.

Este intento revolucionario republicano se produjo entre el 24 de abril y el 29 de abril de 1916 , cuando parte de los Voluntarios Irlandeses (brazo armado de la Hermandad Republicana Irlandesa o IRB), encabezados por el maestro y abogado Patrick Pearse, así como el reducido Ejército Ciudadano Irlandés del líder sindical James Connolly, tomaron posiciones clave de la ciudad de Dublín, donde proclamaron la República Irlandesa.

El acontecimiento suele interpretarse como el momento clave del proceso de independencia irlandés, aunque también marcó la división entre el republicanismo y el nacionalismo irlandés, que hasta el momento había aceptado la promesa de una autonomía limitada bajo la Corona británica, plasmada en la tercera Ley de gobierno autónomo (o Home Rule), que había sido aprobada en 1914 y suspendida debido a la Primera Guerra Mundial. La rebelión fue suprimida después de seis días de enfrentamientos, aunque se la considera exitosa por conseguir elevar al primer plano la cuestión de la independencia de Irlanda.



Hibernia es el nombre en latín clásico de la isla de Irlanda. El nombre tiene raices griegas. Durante su exploración del noroeste de Europa (c. 320 aC), Piteas de Massilia llama la isla Ierne (escrito Ἰέρνη). En su libro Geographia (c. 150 dC), Claudio Ptolomeo ("Tolomeo") llamada la isla Iouerníā (Ἰουερνία escrita, donde "ου" -ou significa w). El historiador romano Tácito, en su libro Agricola (c. 98 dC), utiliza el nombre de Hibernia. Los romanos también a veces utilizado Escocia, "tierra de los Scoti", como un término geográfico para Irlanda en general, así como sólo la parte habitada por esas personas.

El significado original del nombre se cree que es "abundante tierra".

Fuente:breakingnews.ie

Salamanca acogerá el X Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo

De nuevo la empresa líder en organización de eventos numismáticos NumisHunters SL apuesta por Salamanca como uno de los centros nacionales de la numismática, la filatelia y todo aquello relacionado con el coleccionismo. La ciudad acogerá un evento único en el que profesionales venidos de toda España se congregaran el próximo sábado 23 de enero en el Exe Hall 88 Apartahotel.



Francisco Cuadrado Torres al mando de la empresa numismática NumisHunters SL, convertirá de nuevo Salamanca en todo un centro nacional de numismática, filatelia y todo aquello que este relacionado con el coleccionismo, y es que, el empresario madrileño es ya con esta la decima ocasión que decide apostar por la ciudad castellano leonesa para convertirla en una de sus sedes nacionales para desarrollar un evento que traerá a la ciudad los profesionales mas destacados del sector a nivel nacional.

"Para mi es todo un placer traer nuevamente el Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo a Salamanca, esta ciudad siempre ha sido una ciudad en la que el coleccionismo ha existido durante muchos siglos, además, su gran riqueza cultural la hace mas especial aún para el desarrollo de este tipo de eventos" afirma Francisco Cuadrado.

La convención tendrá lugar el próximo sábado día 23 de enero en uno de los salones del Hotel Exe Hall 88 Apartahotel, desde las 09:00 h. hasta las 14:00 h. y desde las 16:00 h. hasta las 19:00 h., una jornada en la que la organización insta a visitar de forma totalmente gratuita a todos los profesionales que estarán a disposición de coleccionistas y publico en general, no solo para vender, sino para prestar un asesoramiento a todas las personas que deseen conocer el valor de sus colecciones de manos de expertos en la materia. Además, a todos los asistentes al evento se les obsequiará con una moneda autentica en agradecimiento a su visita que podrán solicitar a la entrada del mismo.

Por último destacar que no será la única ocasión que este año podremos disfrutar de este evento en Salamanca, y es que, al igual que el pasado año, NumisHunters SL organizara dos convenciones anuales en Salamanca, pero para la próxima tendremos que esperar a verano, pues según el calendario oficial de convenciones numismáticas publicado por NumisHunters SL, el XI Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo de Salamanca tendrá lugar en junio, no obstante, aquellos que no puedan acudir por fuerza mayor siempre podrán acudir a Valladolid, donde la empresa organizadora también presentara su XVII Salón el próximo sábado 30 de enero.

Fuente: Finanzas.com

Nuevas monedas conmemorativas rusas

El 30 de diciembre de 2015, el Banco de Rusia puso en circulación una moneda de plata para conmemorar el 150 aniversario de la capital Kalmyk de Elista. El reverso de la moneda tiene una imagen en relieve del emblema Elista y el Elista Syakyusn Syume, Palacio de ajedrez y fuente, Tres flores de loto. Bajo el emblema hay una inscripción 'Основан в 1865 году' ('Fundada en 1865'). La acuñación de la moneda de tres rublos es de 3.000 piezas.




El Banco de Rusia también puso en circulación monedas de plata de tres rublos dedicadas a los Símbolos de Rusia - Kizhi, el Kremlin de Kolomna, Mamayev Kurgan, el Lago Baikal, Peterhof, el Kremlin de Pskov, Rostov del Kremlin y de la Santísima Trinidad - San Sergio Lavra . Las monedas normales tienen una imagen en relieve y serán acuñadas por 4.500 piezas cada una. Las monedas especiales tienen imagen a color, la acuñación es 500 PC para cada tipo.




El mismo día, el Banco de Rusia emite una moneda de plata de 25 rublos 'Monasterio Vysoko-Petrovsky de Moscú "en la serie de obras maestras arquitectónicas de Rusia. La moneda muestra el conjunto del Monasterio Vysoko-Petrovsky y el arca sobre un fondo de edificios e iglesias de Moscú. La acuñación es de 1.000 piezas.

Las monedas de plata 'El Santo Gran Príncipe Vladimir Igualdad de los Apóstoles - Bautista de Rusia' se emite en la denominación de tres y 25 rublos. La moneda de tres rublos tiene una imagen en relieve del Vladimir igual de los Apóstoles de la catedral en Táurica Quersoneso (catedral de San Vladimir en Sebastopol) y la moneda de 25 rublos cuenta con un detalle del monumento 'Milenio de Rusia en Veliky Novgorod. La acuñación de la moneda de tres rublos y 25 rublos es de 10.000 piezas y 1,500 piezas respectivamente.



Las monedas son de curso legal en la Federación Rusa.

Además, el Banco de Rusia comunica que la acuñación de las monedas de plata de tres rublos "San Jorge el Victorioso" acuñada en el año 2015 es de 100.000 piezas, y la moneda de oro de 50 rublos "San Jorge el Victorioso" acuñada en 2015 es de 30.000 piezas.

Fuente:cbr.ru

Todas las monedas de 2 euros conmemorativas 2016

Voy a recapitular toda la información que se va conociendo en cuanto a la emisión de monedas de 2 euros conmemorativas que tendremos en 2016.
Esta entrada y su tabla correspondiente se irá actualizando cada vez que haya nueva información.
Por el momento solo pondré datos de las que ya se conozcan oficialmente cual será el tema al que estén dedicadas.
Como de costumbre, con objeto de que tengáis siempre a mano esta información, dejo un pequeño banner a la derecha que da acceso directo a la tabla. 

PaísMotivoImagen
AlemaniaEstado de Sajonia – El Zwinger de Dresdeal2016
Austria200 Años del Banco Nacional de Austria2eaus16
BélgicaRío 2016
BélgicaFundación Child Focus
EslovaquiaPrimera Presidencia de la República Eslovaca, del Consejo de la Unión Europeaesl16
Eslovenia25 Aniversario de la Independencia de Eslovenia2eu1
EspañaAcueducto de Segoviaes16
EstoniaCentenario del nacimiento de Paul Keres2eesto
FinlandiaMoneda 1
Motivo no anunciado

FinlandiaMoneda 2
Motivo no anunciado

FranciaCentenario del nacimiento de François Mitterrand
FranciaEurocopa de Fútbol Francia 2016fr16
IrlandaCentenario del Alzamiento de Pascuair
Italia550 Aniversario de la Muerte de Donatello
ItaliaPlauto
LetoniaLa Vaca2e16
LetoniaRegión de Vidzeme
LituaniaCultura Bálticali
Luxemburgo50 Años del Puente de la Gran Duquesa Carlota
MaltaLos Niños y la Solidaridad - Amor
PortugalParticipación portuguesa en los Juegos Olímpicosoli
Portugal50 Años del Puente 25 de Abril
San Marino400 Aniversario de la Muerte de William Shakespeare
San Marino550 Aniversario de la Muerte de Donatello
VaticanoBicentenario de la Gendarmería Vaticana
VaticanoAño Santo de la Misericordia


Fuente: numismaticovisual.es