600 kilos de monedas romanas descubiertas en Tomares (Sevilla)
Pesan entre ocho y diez gramos. Se cuentan por decenas de miles y se repartían en 19 ánforas. Son de bronce y están cubiertas de tierra, polvo e historia. Unas obras de canalización en el municipio sevillano de Tomares han sacado a la luz 600 kilogramos de monedas romanas de los siglos III y IV después de Cristo. "Se trata de un hallazgo que, aún por estudiar y analizar, ya podemos calificar de una importancia enorme. Es un conjunto único con poquísimos paralelos. Desde luego, en la historia del Imperio Romano y del Bajo Imperio Romano en España, no conocemos nada similar", ha asegurado Ana Navarro, directora del Museo Arqueológico de Sevilla, en el que han sido depositadas estas piezas.
El hallazgo de estas misteriosas ánforas repletas de monedas se produjo el miércoles durante unas obras en el Parque del Olivar del Zaudín de Tomares, municipio ubicado a 10 kilómetros de la capital hispalense. "No se trata de ánforas para almacenar vino o aceite, estas son más pequeñas y se usaban para transportar otras mercancías. Lo sorprendente es que se utilizaran para guardar dinero", explica Navarro antes de describir las monedas: "En el anverso, aparece la figura del emperador Maximiano o de Constantino. En el reverso, diversas alegorías romanas, como la abundancia". "Ya hemos sondeado con diferentes expertos italianos, ingleses y franceses y coincidimos en que se trata de uno de los descubrimientos sobre el periodo romano más importante. Es un hallazgo de gran envergadura, pero hasta que no hagamos los estudios no podremos dimensionarlo. Seguramente será uno de los poquísimos hallazgos de este tipo del Imperio", ha aclarado.
Pero aún queda mucho por descubrir. "En estas horas, solo nos ha dado tiempo a estudiar y clasificar una décima parte de las monedas. Conforme vayamos analizando otras, seguramente nos encontraremos con una franja cronológica más amplia", apunta la responsable. E, incluso, no se descarta que aparezca alguna efigie con Diocleciano. "No descartamos nada", ha asegurado. De las 19 ánforas encontradas, una decena se rompieron por las obras y las otras nueve permanecen selladas. "No sabemos qué nos vamos a encontrar", apunta Navarro, quien no se atreve a valorar económicamente el hallazgo. "Seguramente hablaríamos de millones de euros, pero su principal valor es el arqueológico, que es incalculable", ha señalado.
Tras el descubrimiento, los trabajos de regeneración de este espacio natural de Tomares han continuado este jueves. "Los técnicos dieron el permiso para que así fuera", explican fuentes municipales. Sin embargo, la directora general de Bienes Culturales y Museos, Araceli García, ha anunciado que la delegación territorial de la Junta va a solicitar al Ayuntamiento que paralice las obras y que valle la zona para proceder a hacer una excavación arqueológica de urgencia.
Aunque la mayoría de las monedas es de bronce, los arqueólogos también han encontrado algunas bañadas en plata. "Asimismo, la mayoría está en flor de cuño, es decir, que no estuvo en circulación por lo que no tiene desgaste", ha señalado Navarro, quien ha precisado que los primeros trabajos que están realizando se centran en la limpieza de las monedas, en su estabilización en materia de conservación para que no se deterioren por las condiciones climáticas y en su catalogación. "Toda la zona del Bajo Guadalquivir es muy rica en restos arqueológicos. No hay que olvidar que, durante el Imperio Romano, esta zona es una región muy potente desde el punto de vista económico y productivo. Había villas, la ciudad de Itálica estaba al lado...", recuerda la experta, quien apunta que ahora hay que estudiar qué relación pueden tener estos restos con otros yacimientos del entorno.
Pero son varios los interrogantes que rodean a este descubrimiento. "Resulta sorprendente haber encontrado 19 ánforas repletas de monedas. Aunque hasta que no hagamos el estudio histórico no podremos afirmarlo, la hipótesis que barajamos es que ese dinero era usado para el pago de impuesto imperiales o el pago a las tropas. Hay que tener en cuenta que el Estado imperial era el que controlaba la acuñación de monedas, así que esto tiene que estar vinculado con algún tipo de funcionariado, relacionado con los poderes municipales del Bajo Guadalquivir...", explica Navarro. También se intentará aclarar si las ánforas estaban ocultas (aunque han sido halladas a un metro de profundidad) o este espacio era una especie de depósito. "O bien estaban escondidas debido a conflictos sociales, violentos, amenazas, algún tipo de efervescencia social o bien era el punto, dentro de un fuerte o edificio de tipo militar, donde se guardaba el dinero para pagar a los soldados", ha puntualizado.
Según fuentes municipales, los trabajos que han dado lugar al descubrimiento se centran en la conservación ambiental del Parque del Olivar del Zaudín, un espacio de 45 hectáreas ubicado entre el casco urbano del municipio y el campo de golf. Las obras, realizadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Consistorio, buscan recuperar varios lagos de esta zona así como su conservación natural. El hallazgo se produjo durante unos trabajos de canalización.
Fuentes: elpais.com / europapress
IV Centenario Miguel de Cervantes
En 2016 se cumple el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Rindiendo homenaje al que es considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, la Real Casa de la Moneda emite una moneda de 30 euros, en plata de ley, presentada en su versión para coleccionistas en una elegante carterita, numerada y limitada a 7.500 unidades.
En el anverso se reproducen las efigies superpuestas de Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda FELIPE VI Y LETIZIA. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, separados por una figura formada por una flor de lis, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2016. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
En el reverso, se reproduce un retrato de Miguel de Cervantes y una escribanía, tomados de un grabado realizado por Manuel Salvador Carmona, que se conserva en la Real Academia Española. A la derecha, la marca de Ceca. A la izquierda, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 30 EURO; debajo, un círculo que contiene, en forma de imagen latente cuádruple, la fecha 1616, una estrella de cinco puntas, el año 2016 y la marca de Ceca; más abajo, el escudo de la Real Academia Española; a la izquierda de estos motivos, en forma circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda IV CENTENARIO. Rodea todos los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
Datos de la emisión
Valor facial: 30 euro
Composición: Plata de 925 milésimas, el resto cobre
Peso: 18 g
Diámetro: 33 mm
Volumen máximo de emisión: 10.000
Precio: 52€
Tanto la carterita que os he presentado, como la moneda suelta, se pusieron a la venta el pasado lunes 25 de abril. Las entidades bancarias sólo distribuyen la moneda suelta, la carterita la podéis encontrar en comercios numismáticos.
Fuente:numismatica-visual.es
Alemania acuña una moneda de cinco euros que tendrá allí curso legal
Es una pieza destinada al coleccionismo, que se llamará Planeta Tierra, pero que tiene valor real
Alemania lanzará a partir del próximo jueves una moneda de cinco euros, destinada a coleccionistas, pero que tendrá curso legal en ese país, por lo que podría usarse como forma de pago. La moneda, que se llamará Planeta Tierra, tendrá en sus extremidades un aro de color azul, que rodeará el centro de la misma, donde estarán refigurados los continentes del planeta. En cuanto a su anverso, estará un águila, símbolo oficial de la República Federal de Alemania.
El periódico alemán Die Welt había informado el pasado verano del lanzamiento de la nueva moneda, que tendrá un diámetro de 27,25 milímetros, 1,5 milímetros más que una moneda de dos euros (cuyo diámetro es de 25,75 milímetros). Tendrá un peso de 9 gramos. La casa de la moneda de Múnich ha detallado que la moneda de cinco euros saldrá en dos versiones diferentes, y que valdrá como sistema de pago solo en Alemania, según informa el Bundesbank.
Para su fabricación han participado todas las cinco casas de la moneda alemanas (Berlín, Hamburgo, Karlsruhe, Munich, Stuttgart). La casa de la moneda de la ciudad de Munich (Alemania) celebra el evento con una cuenta atrás en su web y un mensaje que anuncia a todos los numismáticos interesados en hacerse con la primera de las dos versiones de este producto, que "está agotada". En la segunda versión de la moneda de cinco euros se acuñarán un millón y medio de unidades.
Los numismáticos ya están celebrando la salida de una nueva moneda, que según las autoridades alemanas será difícil de falsificar, debido a su particular composición. La moneda puede en efecto parecer metal pero es más bien plástico, con un anillo de polímero azul que servirá como elemento de seguridad. "Se trata de una innovación que hace historia", ha señalado Peter Huber, de la casa de la moneda del Estado de Baden–Württemberg, en declaraciones al diario Die Welt.
Un precedente
El pasado junio Bélgica acuñó 70.000 monedas con valor de 2,5 euros, que actualmente se encuentran a la venta en algunos locales, sobre todo para el sector del coleccionismo. Tanto Bélgica como Alemania aprovechan un resquicio en la normativa comunitaria que permite emitir monedas coleccionables, siempre y cuando sean de un valor diferente de las monedas oficiales que ya circulan en la eurozona.
Fuente:economia.elpais.com
El billete de 100 pesetas de 1953 y la “Mujer Morena” de Julio Romero de Torres
Anverso y reverso del billete de 100 pesetas, emitido en 1953.
En su anverso aparece un retrato del pintor Julio Romero de Torres y en el reverso su cuadro “La Fuensanta”; la marca al agua es la cabeza de una de las modelos de Romero de Torres. El grabado corresponde a José Luis López Sánchez Toda, que ya citamos en el artículo referente al billete de 500 pesetas de 1954. Impreso en litografía y calcografía, su tamaño es de 134 x 88 mm. y su tirada de 981.200.000 ejemplares. El papel procedía de la fábrica de Burgos y llevaba la numeración en el anverso y otras cuatro en los márgenes blancos del reverso, estampillados con tinta roja. El 10 de mayo de 1978 se anunció su retirada oficial de la circulación.
Serie de 10 sellos dedicada a Julio Romero de Torres. Cortesía Mercado Libre.
En marzo de 1965 la FNMT realizó una serie de diez sellos dedicada al pintor y su obra, además del autorretrato de Romero de Torres, nos encontramos con los siguientes cuadros: parte central de “Poema de Córdoba”, “Chiquilla Piconera, “Viva el Pelo”, “La Copla”, “Virgen de los Faroles”, “La Niña de la Guitarra”, “La Niña de la Jarra”, uno de los laterales de “Poema de Córdoba” y “Marta y María” Todos ellos con marco dorado, bordes dentados y diferentes tonalidades y valores.
Retrato de Julio Romero de Torres.
Julio Romero de Torres nació en Córdoba el 9 de noviembre de 1874, su padre fue el pintor romántico Rafael Romero Barros. Vivía cerca del Museo de Pinturas de Córdoba, donde su padre era conservador, y de la Escuela y Conservatorio de Música, rodeado de arte por todos los lados, es normal que la vocación artística de Julio fuera temprana. Siguió los pasos de Rafael en pintura, obteniendo reconocimientos por su trabajo, como la medalla de segunda clase en un certamen de la Escuela Provincial de Bellas Artes, con tan solo catorce años. Durante estos primeros años de aprendizaje presta especial atención al paisaje y al dibujo, técnica que permanecerá en toda su obra.
Participa en la restauración de los artesonados de la Mezquita de Córdoba. Con el cambio de siglo obtiene plaza de auxiliar de Colorido y Composición en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba. En 1913 fue nombrado vocal del patronato del Museo de Pintura y un año después se encargará de la catalogación y restauración de las colecciones, siendo nombrado ayudante del director. Este trabajo no le apartó de colaborar en publicaciones periódicas tanto nacionales como cordobesas, con dibujos y pinturas.
“La Fuensanta”
Viajó a Marruecos, París, Londres y los Países Bajos, estos destinos marcarán su obra de diferente manera.
En 1916 se traslada a Madrid para formar parte de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado (Academia de Bellas Artes de San Fernando), como profesor de dibujo del Antiguo y Ropaje. Se instala en la carrera de San Jerónimo, pero su estudio se ubica en el Palacio Longoria, donde recibe la visita de la reina regente Mª Cristina. También se dedicó a diseñar carteles publicitarios, por lo que formó parte de un jurado de carteles. Su amor por el cante hace que se le nombre miembro del jurado del Concurso de Cante Hondo, lo que hará que su interés crezca.
En 1929 regresa a su casa de Córdoba, situada en el museo de Bellas Artes de la ciudad, para recuperarse de su dolencia hepática, que según las malas lenguas proveía de la vida de alterne que había llevado. El pintor fallece allí el 10 de mayo de 1930.
Su primera etapa se caracteriza por unir las influencias modernistas, prerrafaelitas y simbolistas. Sus primeros cuadros presumen de una gran luminosidad y de una técnica suelta que irá abandonando. En sus pinturas de denuncia social vemos como su paleta se oscurece y deja atrás el naturalismo. Es ahora cuando comienza a desarrollar el género femenino místico y ensoñador, con figuras de mayor intensidad y melancolía, que más tarde cargará de la sensualidad que identificará su obra. A través de sus retratos femeninos podemos ver cómo evoluciona su pincelada, destacando la precisión técnica y el contraste de las tonalidades suaves de ropajes y pieles, con los fondos oscuros. También realizó retratos de familia, donde los retratados se colocan delante de un paisaje con una referencia arquitectónica, recordándonos a los decorados teatrales. En sus pinturas encontramos elementos alegóricos de su interés, en los que homenajea a la muerte, el amor, el mundo taurino o el flamenco. Se vuelven indispensables en sus composiciones el agua, barajas de cartas, frutas o utensilios domésticos.
Fuente:Numismaticodigital
XXVII Curso de Documentación “La Moneda Antigua”
El Gabinete Numismático de Cataluña organiza este curso para difundir las bases de la documentación de la numismática antigua. El curso tiene una duración de 15 horas divididas en 5 sesiones. En la primera clase se explican las bases metodológicas de la disciplina como, por ejemplo, la elaboración de fichas de monedas o cómo hay que interpretar los tesoros monetarios. Las otras tres sesiones tienen dos partes: lecciones teóricas en torno a la numismática griega, romana republicana, hispánica e imperial romana, y sesiones prácticas de identificación y clasificación de cada una de estas series monetarias a partir de las piezas originales y la biblioteca del Gabinete. La última sesión es una aproximación teórica y práctica en el análisis no destructivo de metales con los rayos X.
Didracma republicano acuñado en Roma, 225-212 a.C. GNC.
Las fechas concretas de cada conferencia se realizan los martes de 17’00h. a 20’00h., con el siguiente calendario: martes 29 de marzo, “Cuestiones de metodología”; martes 5 de abril, “La moneda griega y la romana republicana”; martes 12 de abril, “La moneda de Hispania”; martes 19 de abril, “La moneda del Imperio romano”; y para finalizar, el martes 26 de abril, “El metal de la moneda, identificación para análisis no destructivo de rayos X”.
El XXVII Curso de Documentación será impartido por Marta Campo, Exconservadora en jefe del Gabinet Numismàtic de Catalunya; Maria Clua, Adjunta de Conservación del Gabinet Numismàtic de Catalunya; Ignasi Queralt, investigador científico en el Laboratorio de Aplicaciones Analíticass de rayos X - ICTJA/CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y Joan Pujol, director técnico de la empresa Fischer Instruments SA.
Fuente:numismaticodigital.com
Catálogo de Emisiones Numismáticas Luxemburgo 2016
El Banco Central de Luxemburgo ha publicado el catálogo numismático correspondiente a 2016, en el que podemos encontrar todas las emisiones que se han puesto, o se van a poner a disposición de los coleccionistas durante el presente año, además de datos relevantes sobre las mismas, como precios, volúmenes de emisión y fechas, en el caso de que estas estén decididas.
Destaca que para este año sólo se anuncia una moneda de 2 euros conmemorativa, cuando ya era algo habitual que emitiese dos. Aunque tampoco conviene aventurarse mucho, pues queda mucho año por delante y tiempo suficiente para que puedan rectificar el programa.
Este catálogo no sólo nos permite conocer lo referente a este año, también recopila todos los productos emitidos desde la llegada del euro en 2002, con información detallada de cada uno de ellos, e información de volúmenes de emisión de las monedas circulantes emitidas, incluidas las ya previstas para este año.
Aquí tenéis el enlace al Catálogo de Emisiones Numismáticas Luxemburgo 2016
Fuente:numismatica-visual.es
Mónaco 2€ cc 2016 – 150 Aniversario fundación de Montecarlo
Esta vez sin ningun rumor que la preceda, como en años anteriores, nos hemos visto sorprendidos por una nueva moneda de 2 euros conmemorativa de Mónaco para este 2016, alusiva al 150º aniversario de la fundación de Montecarlo por Carlos III, y con una tirada a las que nos tiene acostumbrados, 15.000 monedas, además con fecha anunciada de emisión, el día 1 de junio.
El motivo muestra a la derecha, una imagen del Príncipe CARLOS III que forma parte del retrato realizado por François-Auguste Biard actualmente conservado en el Salón del Trono del Palacio del Príncipe de Mónaco, y a la izquierda un esbozo de lo que sería la ciudad de MONTECARLO en 1866. En la parte superior, en una línea que se arquea ajustada al borde externo del núcleo de la moneda, figura el nombre del país emisor “MONACO”, flanqueado por la marca de ceca de Francia (cuerno de la abundancia) y la de su director, Yves Sampo (Pentágono con las iniciales AGMP-YS). En la parte inferior, de la misma manera pero en sentido inverso, aparece la leyenda “CHARLES III FONDE MONTE CARLO”, separada a cada lado por un triángulo con los años de la conmemoración “1866” y “2016”.
Carlos III Fundador de Mónaco
Carlos III de Mónaco o Carlos III Grimaldi, nacido en París el 8 de diciembre de 1818, fue príncipe reinante de Mónaco desde el 20 de junio de 1856 hasta su defunción el 10 de septiembre de 1889.En 1858, fundó la Orden de San Carlos cuyo collar es reproducido rodeando el escudo de armas del principado. Con objeto de preparar el reconocimiento oficial de la independencia de Mónaco por parte de Francia, en 1861 las villas de Menton y Rócabruna, que constituían más del 80 por ciento del entonces territorio monegasco y gran parte de la riqueza agrícola del mismo, son oficialmente vendidas a Francia por 30000 Francos.
En 1866 aconsejado por su madre, y gracias a la dote de su mujer, además de los nuevos impuestos y el auge de su casino creado en 1856, funda la ciudad que en su honor se llamó Montecarlo que en italiano significa “Monte de Carlos”. En 1885, su efigie figura sobre la primera emisión de sellos de correos de Mónaco, reemplazando a los sellos de Francia. Carlos III inauguró para su pequeño Estado, una prosperidad siempre palpable, además de poner Mónaco de moda entre la alta sociedad europea de la época. A su muerte le sucedió en el trono su hijo Alberto I.
Fuente:numismaticavisual.es
Calendario Islámico Lunar (AH)
AYUDAS A LA IDENTIFICACIÓN DE MONEDAS
Es el calendario usado mayoritariamente en los países islámicos. La Cronología islámica se inicia en el año occidental 622 (el 16 julio), en el que se produce la huida de Mahoma a La Meca, dando comienzo a la hégira. Asimismo el año árabe es lunar y no solar, por lo que tiene 354 o 355 días. Tiene 12 meses lunares de 29 a 30 días. Debido a que el año es corto, un mes se mueve para atrás a través de todas las estaciones completando un ciclo cada 32 años y medio. Los meses se llaman Muharram, Safar, Rabi I, Rabi II, Jumada I, Jumada II, Rajab, Shaban, Ramadan, Shawwal, Zulkadah, y Zulhijjah. No obstante en algunos países islámicos se utiliza un calendario solar, cuyo calculo de fecha al calendario occidental es distinto. Teniendo en cuenta esto, si se desea determinar a que año del calendario occidental corresponde un determinado año de la hégira, hay que calcular el 3 por ciento de este último, restarlo al año en cuestión y sumar el resultado al año de comienzo de la hégira, el 622.
Así si queremos calcular a que año occidental corresponde el año islámico 1.390 debemos realizar los siguientes cálculos:
3% de 1.390 = 41.7 (42)
1.390 - 42 = 1.348
1.348 + 622 = 1.970
Según estos cálculos el año islámico 1.390 corresponde al año occidental de 1.970.
No obstante hay que tener en cuenta que los años occidentales e islámicos no tienen la misma duración, ni empiezan ni terminan en la misma fecha. Por ello un año islámico discurre normalmente a caballo de dos años occidentales, aunque en ocasiones un año del calendario islámico está totalmente englobado en un año occidental. Por todo esto el cálculo anterior no es exacto al 100 %, para ello se debería de conocer el mes en que se acuñó la moneda en cuestión.
Otra forma de calcular a que año gregoriano corresponde un año islámico es con con la regla siguiente, con un error máximo de un día: multiplicar el año islámico por 0.970224 y añadir 621.5774. Del resultado la cifra a la izquierda del punto decimal es el año después de Cristo, y la fracción decimal multiplicada por 365 es el día del año.
El ejemplo anterior sería:
1390 * 0.970224 = 1348,61136
1348,61136 + 621.5774 = 1970,18876
0,18876 * 365 = 68,8974
Mi más sincero agradecimiento a mis amigos Alain y Marcial, que se encuentran viviendo y trabajando por países como Qatar y Arabia, y se acuerdan de mí haciéndome llegar distintas monedas del continente asiático. Una abrazo y la mayor de las suertes.
Es el calendario usado mayoritariamente en los países islámicos. La Cronología islámica se inicia en el año occidental 622 (el 16 julio), en el que se produce la huida de Mahoma a La Meca, dando comienzo a la hégira. Asimismo el año árabe es lunar y no solar, por lo que tiene 354 o 355 días. Tiene 12 meses lunares de 29 a 30 días. Debido a que el año es corto, un mes se mueve para atrás a través de todas las estaciones completando un ciclo cada 32 años y medio. Los meses se llaman Muharram, Safar, Rabi I, Rabi II, Jumada I, Jumada II, Rajab, Shaban, Ramadan, Shawwal, Zulkadah, y Zulhijjah. No obstante en algunos países islámicos se utiliza un calendario solar, cuyo calculo de fecha al calendario occidental es distinto. Teniendo en cuenta esto, si se desea determinar a que año del calendario occidental corresponde un determinado año de la hégira, hay que calcular el 3 por ciento de este último, restarlo al año en cuestión y sumar el resultado al año de comienzo de la hégira, el 622.
Así si queremos calcular a que año occidental corresponde el año islámico 1.390 debemos realizar los siguientes cálculos:
3% de 1.390 = 41.7 (42)
1.390 - 42 = 1.348
1.348 + 622 = 1.970
Según estos cálculos el año islámico 1.390 corresponde al año occidental de 1.970.
No obstante hay que tener en cuenta que los años occidentales e islámicos no tienen la misma duración, ni empiezan ni terminan en la misma fecha. Por ello un año islámico discurre normalmente a caballo de dos años occidentales, aunque en ocasiones un año del calendario islámico está totalmente englobado en un año occidental. Por todo esto el cálculo anterior no es exacto al 100 %, para ello se debería de conocer el mes en que se acuñó la moneda en cuestión.
Otra forma de calcular a que año gregoriano corresponde un año islámico es con con la regla siguiente, con un error máximo de un día: multiplicar el año islámico por 0.970224 y añadir 621.5774. Del resultado la cifra a la izquierda del punto decimal es el año después de Cristo, y la fracción decimal multiplicada por 365 es el día del año.
El ejemplo anterior sería:
1390 * 0.970224 = 1348,61136
1348,61136 + 621.5774 = 1970,18876
0,18876 * 365 = 68,8974
Mi más sincero agradecimiento a mis amigos Alain y Marcial, que se encuentran viviendo y trabajando por países como Qatar y Arabia, y se acuerdan de mí haciéndome llegar distintas monedas del continente asiático. Una abrazo y la mayor de las suertes.
Monedas de Peter Rabbit
El conejo ''Peter Rabbit'', creado por la escritora británica Beatrix Potter, aparecerá en una moneda británica, siendo el primer personaje infantil que lo hace, anunció este lunes la fábrica de monedas Royal Mint. La moneda de 50 peniques es parte de una serie conmemorativa especial del 150 aniversario de Potter, una edición especial de plata y en colores, con el conejo en un lado y la reina Isabel II en el otro, como en el resto de las monedas. Las primeras monedas del conejo fueron acuñadas este lunes. Otros tres personajes de la escritora Potter completarán la serie especial este año.

Helen Beatrix Potter (28 de julio de 1866-22 de diciembre de 1943) fue una escritora, ilustradora y fabulista de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.
Potter fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, convirtiéndose en una persona conocida y respetada en el ámbito de la Micología. Pero su único intento de publicar fue dificultado, y su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres.
La animaron a publicar su relato,"The Tale of Peter Rabbit", pero tuvo que luchar para encontrar un editor hasta que por fin fue aceptado en 1902. El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas.
Potter escribió 23 libros. Fueron publicados en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Dejó de escribir alrededor de 1920 debido a su mala visión, aunque su última obra, The Tale of Little Pig Robinson, se publicó en 1930.
Beatrix Potter se casó con su abogado, William Heelis, con quien no tuvo hijos. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.
Fuente:spanish.people.com.cn
Viajes de descubrimiento: Magallanes
La ceca de Nueva Zelanda recuerda al navegante portugués en una nueva moneda de esta colección, en la que le acompañan Marco Polo, Colón y Vasco de Gama. Las piezas, en emisión limitada, están acuñada con dos onzas de plata.

La cuarta emisión de la colección denominada “Viajes de descubrimiento” de la ceca neozelandesa se encuentra ya a disposición de todos los coleccionistas. Como indica su título esta serie busca homenajear a aquellos intrépidos viajeros que emprendieron rumbo hacia lo inexplorado. Los protagonistas son bien conocidos por todos, desde Marco Polo a Colón, pasando por Vasco de Gama y ahora Magallanes. Aunque quien realmente consiguió completar la vuelta al mundo por primera vez fue Juan Sebastián Elcano, no le vamos a quitar méritos a Magallanes para aparecer en esta selección. Cada una de las monedas está acuñada con 2 onzas de plata de 999 milésimas de pureza. Su módulo es de 40 milímetros y el valor facial de cinco dólares neozelandeses, con el archipiélago de Niue como autoridad emisora. De ahí que el anverso lo ocupe, como es preceptivo, el retrato de la reina Isabel II realizado por el escultor Ian Rank-Broadley.

En cuanto al diseño del reverso, llama la atención el acabado de tipo antiguo que se ha aplicado a toda la colección, así como el detalle en el tratamiento de la escena, que nos muestra a Fernando de Magallanes combatiendo contra un indígena de Filipinas, en alusión a las luchas en las que encontró la muerte en 1521. El volumen de emisión es de un total de 2.000 monedas, que se presentan en un bonito estuche de madera dentro de un saco de arpillera, para completar ese efecto de antigüedad que busca esta colección.

Información e imágenes: New Zealand Mint.
La cuarta emisión de la colección denominada “Viajes de descubrimiento” de la ceca neozelandesa se encuentra ya a disposición de todos los coleccionistas. Como indica su título esta serie busca homenajear a aquellos intrépidos viajeros que emprendieron rumbo hacia lo inexplorado. Los protagonistas son bien conocidos por todos, desde Marco Polo a Colón, pasando por Vasco de Gama y ahora Magallanes. Aunque quien realmente consiguió completar la vuelta al mundo por primera vez fue Juan Sebastián Elcano, no le vamos a quitar méritos a Magallanes para aparecer en esta selección. Cada una de las monedas está acuñada con 2 onzas de plata de 999 milésimas de pureza. Su módulo es de 40 milímetros y el valor facial de cinco dólares neozelandeses, con el archipiélago de Niue como autoridad emisora. De ahí que el anverso lo ocupe, como es preceptivo, el retrato de la reina Isabel II realizado por el escultor Ian Rank-Broadley.
En cuanto al diseño del reverso, llama la atención el acabado de tipo antiguo que se ha aplicado a toda la colección, así como el detalle en el tratamiento de la escena, que nos muestra a Fernando de Magallanes combatiendo contra un indígena de Filipinas, en alusión a las luchas en las que encontró la muerte en 1521. El volumen de emisión es de un total de 2.000 monedas, que se presentan en un bonito estuche de madera dentro de un saco de arpillera, para completar ese efecto de antigüedad que busca esta colección.
Información e imágenes: New Zealand Mint.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)