España lanza una nueva moneda de 10 euros para conmemorar el V Centenario de la primera vuelta al mundo

La nueva moneda de 10 euros que entrará en circulación en breve ya ha llamado la atención de los coleccionistas. Se trata de un homenaje al V Centenario de la primera vuelta al mundo. Es una de las monedas de colección más esperadas del año y sólo se harán 6.000 unidades. La pieza comenzará a emitirse el próximo 4 de julio.

De este modo, la cuarta y última moneda del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo conmemora la llegada a España de la Nao Victoria en septiembre de 1522 al mando del navegante Juan Sebastián Elcano, con solo 18 tripulantes, tras completar la primera vuelta al planeta por vía marítima.

Tercera moneda de la serie - 2021 

En una de las caras de la moneda se reproduce en colores una representación de la llegada de la nao Victoria a Sevilla. En la parte superior de la moneda, en sentido horizontal y en mayúsculas, el valor de la pieza 10 EURO; a la izquierda, la marca de Ceca. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda V CENTENARIO DE LA VUELTA AL MUNDO.

Por otra parte, en el otro lado de la moneda se reproduce la imagen de Juan Sebastián Elcano, tomada del retrato que se conserva en el Museo Naval de Madrid. A la izquierda, una rosa de los vientos. A la derecha, el escudo de armas de Juan Sebastián Elcano; debajo, en mayúsculas y en sentido horizontal, la leyenda J.S. ELCANO.

Finalmente, en la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA 2022. En la parte inferior de la moneda, la leyenda PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME. Ocupando todo el fondo de la moneda, unas líneas a modo de retícula de vientos.

Primera moneda de la serie - 2019

Segunda moneda de la serie - 2020




 





La Ceca de Toledo

 


La Casa de la Moneda de Toledo fue una de las siete cecas principales de Castilla autorizadas a continuar después de 1497 por los Reyes Católicos, quedando el resto cerradas. Anteriormente, se había acuñado moneda en la zona desde el año 50 a.C., primero por los romanos y después por los visigodos. Pero es con los reinos taifas cuando se establece la primera ceca conocida en la ciudad de Toledo. Fue instalada en algún punto de los llamados "Palacios de Galiana", residencia oficial de los reyes visigodos, moros y después los de Castilla. Después de la conquista de Toledo en 1085, Alfonso VI también acuñará en estas instalaciones. En 1210 Alfonso VIII cedió la Capilla de Santa Fe, con parte de los antiguos palacios, para que la Orden militar de Calatrava fundara un priorato, el de Santa Fe, que continuó perteneciendo a dicha orden hasta la época de los Reyes Católicos. Pero el priorato no ocupó toda la zona occidental de los Palacios de Galiana, pues una parte fue destinada a la Casa de la Moneda. Esta es la primera ubicación documentada de la Ceca de Toledo.


Con los Reyes Católicos se decide construir el convento de Santa Fe en el lugar que ocupaba la Casa de La Moneda y se decide su traslado. Por pleitos habidos entre este convento y el de Santa Cruz se sabe que el edificio de la ceca ocupó parte de ambos solares. Una calle de esta zona se llamó «de la Casa de la Moneda» hasta 1536 en que aparece denominada «de la Casa de la Moneda Vieja». En 1504, Isabel la Católica ordena el traslado de la ceca al tesorero Alonso Gutiérrez de Madrid. El destino elegido fue una casa que había pertenecido en el siglo XV a la familia Cota. Esta segunda ubicación se encontraba en la calle del Torno de las Carretas, hoy calle de Núñez de Arce. El edificio aún se conserva, aunque algo más reducido de lo que fue.


Durante su funcionamiento se acuña moneda de bronce, cobre, vellón, plata y oro. A partir de 1602 se acuñan grandes cantidades de moneda de cobre y se participa en las campañas del resellado de la moneda de cobre durante el reinado de Felipe IV. Entre 1604 y 1635 llegó a tener 108 personas trabajando. A partir de 1600 comienza el declive de acuñaciones de metales preciosos, que casi desaparecen después de 1660. Se intentaron instalar molinos para acuñar en otro edificio, pero se canceló el proyecto en 1662 por problemas, por lo que es la única ceca que no acuñó la serie de vellón a molino. Se decide el cierre definitivo de la casa en 1680, durante el reinado de Carlos II.



1º ubicación

El edificio de la Casa Vieja fue demolida en época de los Reyes Católicos para construir el Convento de Santa Fe. El solar donde estaban situados los Palacios de Galiana fue ocupado por el Convento de Santa Fe, el Palacio de Santa Cruz y parte de las Carmelitas Descalzas. Estos edificios, a lo largo de la historia sufrieron tantas transformaciones que es imposible situar su emplazamiento exacto.

2º ubicación

Entre 1706 y 1740 el edificio se incendió casi en su totalidad, restaurándose en 1744. Un año después trasladaron todos los enseres con carácter definitivo a la Casa de La Moneda de Madrid. A partir de 1761 el rey Carlos III estableció en el edificio la Real Fábrica de Espadas y Armas, destinándose en épocas posteriores a usos variados tales como estafeta de correos, fábrica de mazapán, patio de vecinos o casa de la radio. Aunque el edificio de la ceca constituyó una unidad urbanística, después se dividió en varias casas, y hoy en día solamente se conserva la parte noble en la calle Núñez de Arce,12. La portada es la original y se conserva un magnífico patio gótico, que es el de mayores dimensiones de la ciudad. Fue rehabilitado en 1948 y adquirido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para sede del Consejo Consultivo en el año 1998. La rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto D. Mario Federico Muelas Jiménez ha supuesto la recuperación integral del patio, compatibilizando la funcionalidad y el uso de las instalaciones para las funciones administrativas que desempeña.














Lingotes de oro, monedas antiguas y otros valiosos objetos entre el tesoro encontrado cerca del galeón español San José, hundido hace 300 años


El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció este lunes 6 de junio que la armada colombiana encontró dos embarcaciones  cerca a la zona donde se encuentra el galeón español San José, hundido frente a Cartagena de Indias en el siglo XVIII por corsarios ingleses.

“Hemos encontrado dos embarcaciones adicionales: una embarcación que es del periodo colonial y otra que, desde el punto de vista de análisis preliminar, corresponde al periodo republicano de nuestra historia”, informó Iván Duque el pasado lunes 6 de junio, presidente de Colombia.

Asimismo, el presidente Duque señaló que existen antecedentes que indican que alrededor de una decena de embarcaciones similares se encuentran en el fondo del mar de las costas de Cartagena.


Este hallazgo se dio mientras se patrullaba el Galeón San José, barco que naufragó el 8 de junio de 1708 luego de que una flota de corsarios ingleses lo atacaran mientras se dirigía a Cartagena de Indias, de acuerdo con crónicas de la época. La embarcación iba cargada con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata, las cuales fueron recogidas en la feria de Portobelo, en Panamá.


Las autoridades de Colombia informaron que, cuando estaban explorando el legendario barco que fue descubierto en 2015, encontraron otras dos pequeñas embarcaciones antiguas repletas de tesoros  valorados en millones de dólares.

Dentro de estos barcos se hallaron jarrones, vajillas, macuquinas (la moneda acuñada de forma manual en la América española), lingotes de oro y espadas de la tripulación.


Tras más de 300 años desde el naufragio del San José, desde que el galeón español fuera descubierto en 2015, ha sido centro de polémica entre Colombia y España. España reclama su titularidad por tratarse de “un barco de Estado”, sin embargo, el Gobierno de Colombia continúa con la extracción del galeón y tiene previsto realizar un contrato con expertos y arqueólogos para completar este proceso.





Nueve monedas castellanas halladas en Lanzarote podrían cerrar un debate sobre Enrique III



La segunda campaña arqueológica en San Marcial de Rubicón, el primer asentamiento europeo permanente de Canarias, ha logrado un gran hallazgo por parte del equipo. Nueve monedas castellanas, las más antiguas conocidas en contexto arqueológico y contramarcadas con la letra B.

Este descubrimiento va más allá de apuntar a Jean de Bethencourt como señor de las Islas concedidas por Enrique III, y es que en la Península se está siguiendo con gran interés todo lo que pase a partir de este hallazgo.

Así lo ha explicado la arqueóloga, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y co-directora del proyecto, María del Cristo González en Hoy por Hoy Lanzarote.

"En las monedas aparece el rostro del rey con una corona. En la Península parece ser que hay quienes piensas que Enrique III no acuñó esas monedas y quienes piensan que sí. Entonces a lo mejor nosotros desde aquí podríamos resolver esa duda", comenta la arqueóloga.

Detalle de una de las nueve monedas castellanas contramarcadas con la letra 'B' halladas en Lanzarote.

El equipo de investigación sí está en disposición de afirmar que "no hay monedas contramarcadas con un símbolo anteriores a la época de los Reyes Católicos. Y que sea una 'B' pues igual estaríamos ante la pista de que, aunque Jean de Bethencourt no pudo acuñar monedas porque en las islas no había metales, sí que cogió las que existían y les puso su gran letra 'B' gótica", en señal de esa concesión que los reyes le hicieron como señor de las Islas Canarias.

En estos momentos el proyecto se encuentra en fase de firma de convenio, y aunque se continuará en busca de nuevos hallazgos, sin duda este puede marcar un antes y un después no solo en la historia de Canarias, sino también del resto del territorio nacional.







Fuente: cadenaser.com

El Reino Unido crea una moneda de cinco libras del nieto de Isabel II


El próximo 21 de junio, Guillermo de Inglaterra cumplirá 40 años. Aquel tímido chiquillo rubio que se escondía tras las faldas de su madre, Diana de Gales, se ha convertido hoy en el heredero del heredero –su padre, Carlos de Inglaterra– y en el valor más sólido dentro de una algo inestable corona británica. De ahí que su llegada a los 40 dentro de un mes merezca una conmemoración popular. Y nada más popular que una moneda.

La efigie del nieto de Isabel II, segundo en la línea de sucesión al trono británico, aparecerá en una serie de nuevas monedas de cinco libras (5,85 euros), tal y como ha anunciado la Royal Mint, el equivalente a la fábrica de moneda en Reino Unido. En ella se podrá ver un perfil del príncipe Guillermo, con chaqueta y corbata. En uno de sus laterales hay un número 40 y en el otro una W con una corona.


Aunque el valor nominal de la moneda es de cinco libras, su coste será de 13 (15,32 euros) en su versión normal. La de plata, con solo 3.500 unidades, costará 92,50 libras, 109,02 euros, según refleja la web de la Royal Mint. Habrá una edición aún más especial, con solo 1.500 unidades, que costará 172,50 libras, 203,31 euros. También hay tres diseños en oro, todos limitados, que cuestan entre 670 y 4.775 libras (entre 790 y 5.630 euros). Y se pondrá a la venta un pack conmemorativo de siete monedas de 1982, año en el que nació Guillermo.El grabador Thomas T. Docherty durante su trabajo de creación de la moneda de cinco libras por los 40 años de Guillermo de Inglaterra, en su taller en Llantrisant, Gales, en abril de 2022.THE ROYAL MINT (via REUTERS)

Según ha explicado el grabador encargado de crear la imagen de la moneda, Thomas T. Docherty, esta trata de “equilibrar la energía fresca de Su Alteza Real y el hecho de que sea un padre joven con la naturaleza ceremonial del real puesto que ocupa”. Esta pieza trata de ser “un hito” en la carrera del príncipe. “Aunque nuestras vidas estén a un millón de millas de distancia, entiendo lo que implica cumplir 40 años y tener su propia familia, así que quería asegurarme de capturar con precisión esta etapa de su vida”.


Esta no es la primera moneda en la que aparece Guillermo. Cuando se comprometió con Kate Middleton, en 2010, ya se creó una para conmemorarla, que fue muy polémica por el escaso parecido entre la Middleton real y la retratada. Meses después, con motivo de su boda, se realizó otra por valor de 9,99 libras, unos 11,50 euros.

Las celebraciones del Jubileo de Platino de Isabel II, que tendrán lugar a principios de junio, no han dejado margen aún para conocer más detalles de cómo se conmemorará el cumpleaños de Guillermo, ni siquiera si habrá algún tipo de acto público, algo que parece poco probable. Su esposa, Kate Middleton, cumplió 40 años el pasado mes de enero, y tampoco se hizo una gran celebración. Sí que se publicaron una serie de retratos de Paolo Roversi que inmortalizaban a la duquesa de un modo glamuroso a la par que clásico, con referencias isabelinas y victorianas. Habrá que esperar al próximo mes de junio para conocer qué ocurrirá por los 40 del heredero.





Fuente: elpais.com

80.000 euros por una moneda española hundida hace cuatro siglos: la historia detrás del mayor tesoro submarino descubierto hasta ahora



En julio de 2021, un buceador encontró una moneda valorada en más de 80.000 euros. El galeón español hundido hace cuatro siglos es el mayor tesoro descubierto hasta la fecha. Solo en eBay hay 373 anuncios con ofertas del mismo galeón español. Todos los vendedores son americanos.

"Es una moneda de cobre con mucha historia y es raro que se conserven", indica Yago Abilleira, coleccionista de monedas, quien cuenta en este vídeo la historia del barco de Nuestra Señora de Atocha, donde se encontraba la moneda: "Era uno de los buques principales que regresaba en el año 1622 a tierra firme tras ir a lo que es la actual Colombia y Venezuela, pero sufrió un huracán cerca de los caños de Florida y naufragó".

Fuente: lasexta.com



El Banco de Estonia ha acuñado una moneda de 2€ en apoyo a Ucrania



El Banco de Estonia, Eesti Pank, ha decidido acuñar una moneda con valor de dos euros para apoyar a Ucrania. Las monedas se pondrán en circulación y se podrán utilizar para realizar pagos.

Por el momento, no hay fecha específica de emisión, pero se espera que llegue para finales de este año o principios del siguiente. Aún así, el Banco de Estonia ha decidido que de cara al verano saldrán a la venta 40.000 ejemplares de manera exclusiva.

En total, se espera crear hasta dos millones de ejemplares que lleguen a todos los países y podrán alcanzar un gran valor entre coleccionistas. Todos los ingresos de las ventas realizadas serán enviados al Banco Central de Ucrania.

Como dicta el Banco Central Europeo, cada país puede emitir dos monedas conmemorativas al año, únicamente en monedas de dos euros. Estas monedas poseen las mismas características, propiedades y cara común que las demás monedas de este importe. Lo que las distingue es el motivo conmemorativo que figura en la cara nacional.


El diseño de la pieza salió elegido de un concurso realizado entre estudiantes refugiados de guerra. La ganadora fue una joven ucraniana refugiada, Daria Titova, que estudia en la Academia de Artes de Estonia. Según ha explicado ella misma, la ilustración representa la libertad y resistencia de su país frente a la guerra. En la cara de la moneda aparece una niña sujetando un pájaro en sus manos junto a una espiga de trigo. Además, es la primera vez que permiten que una moneda emitida incorpore un texto en otro idioma extranjero, ya que su diseño va acompañado por la frase 'Slava Ukraini', que significa 'Gloria a Ucrania'.

La directora del Banco Central de Estonia, Madis Müller, ha asegurado que el país báltico está "buscando oportunidades para apoyar la lucha de los ucranianos" y considera que acuñar una moneda que se pueda poner en circulación permitirá "ayudarlos financieramente y enviar un mensaje simbólico a todos los europeos". Parece ser que el ejemplo ya está calando, los países vecinos de Letonia y Lituania también se están planteando seguir los pasos de Estonia para dar apoyo al país europeo en guerra.



Descubierto en Suiza un tesoro de monedas romanas de época del emperador Constantino



El arqueólogo aficionado Daniel Lüdin se encontraba el 6 de septiembre de 2021 inspeccionando con su detector de metales una parte del bosque de Bubendorf, cerca del castillo de Wildenstein, en Suiza, cuando una potente señal le indicó que, sin duda, había descubierto algo importante. Tras cavar en el lugar indicado comprobó que, en efecto, bajo tierra se ocultaba un antiguo tesoro de monedas en el interior de un recipiente cerámico, un objeto que probablemente había sido escondido hacía siglos por alguien que jamás regresó a recuperarlo. Lüdin lo cubrió de nuevo y rápidamente informó del hallazgo a Archäologie Baselland, el departamento de arqueología del cantón suizo de Basel-Landschaft, que no tardó en enviar al lugar a un equipo de arqueólogos que excavaron y extrajeron las 1.290 monedas y el recipiente que las contenía.

El material fue llevado a los Laboratorios Federales Suizos para Pruebas e Investigación de Materials (EMPA), en la ciudad suiza de Dübendorf, donde fue sometido a una tomografía computerizada y se realizó también una imagen tridimensional del mismo. El resultado de este análisis, que emplea un rayo X que es capaz de penetrar el contenido en capas milimétricas, mostró que había una zona libre entre dos capas de monedas. Tras llevar a cabo la prueba, los arqueólogos fueron dividiendo con enorme minuciosidad y cuidado los materiales, y descubrieron que un pedazo de cuero separaba las monedas en dos grupos.


Los análisis revelaron asimismo que las monedas fueron acuñadas durante el reinado de Constantino el Grande (306-337 d.C.) y que habían sido fabricadas en una aleación de cobre que contenía una pequeña cantidad de plata. El poco valor de las monedas podía sugerir, según los investigadores, que el propietario era alguien con un bajo poder adquisitivo. De hecho, el valor de las más de mil monedas podría corresponder, en conjunto, a un solidus de oro (una moneda con un peso de 4,5 gramos creada por el emperador Constantino para sustituir al tradicional aureus), lo que equivaldría al sueldo de dos meses de un soldado de la época.



La tomografía computarizada ya mostró claramente que las monedas se colocaron en el bote en dos porciones. La gruesa línea negra en el medio resultó ser una pieza de cuero.


Pero ¿por qué enterró su propietario ese dinero? Y, más importante aún, ¿por qué nunca volvió a recuperarlo? De hecho, este tipo de actuaciones fueron muy habituales en el pasado, sobre todo en tiempos convulsos, cuando la gente debía hacer frente a conflictos armados, invasiones o plagas. Pero justamente el período en el que la vasija de Bubendorf fue enterrada fue una época de cierta estabilidad política y de recuperación económica, lo que añade aún más misterio a la situación.


Los investigadores creen que el lugar donde se enterró el tesoro podría ofrecer algunas pistas sobre su ocultación ya que se trata de una zona fronteriza entre dos señoríos romanos. Tal vez las monedas constituyeron una ofrenda a los dioses que se adoraban en un santuario fronterizo y por eso nadie tuvo nunca la intención de recuperarlas. Aunque será difícil comprobar este extremo, el hallazgo sí permitirá a los arqueólogos saber más sobre la circulación monetaria en esta época tardía del Imperio romano.






Fuente: historia.nationalgeographic.com.es

Una nueva moneda de 7,5 euros entra en circulación: ¿se puede usar en España?

El Banco de Portugal ya ha puesto en circulación, desde este jueves 5 de mayo una moneda especial por valor de 7,5 euros, una pieza de coleccionista que se ha denominado 'Conclusión 1522'. En nuestro país la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha emitido este año una nueva moneda de oro dedicada al lince ibérico.

Los bancos centrales de los países europeos distribuyen cada cierto tiempo monedas especiales para los coleccionistas que conmemoran hechos históricos de cada territorio. Este nuevo ejemplar pertenece a la serie del «V Centenario del Viaje de la Circunvalación de Fernando de Magallanes». 

Con un color plateado muestra el poder liberador de Portugal. En el anverso puede verse la representación del globo armilar perteneciente a la leyenda 'Sphera Mundi'. Por otro lado, en su canto se han inscrito una serie de denominaciones que aportan mayor información: '2022 Portugal', 'Circum Navegação' y '1519-1522', por el año del viaje.

En la parte del reverso podemos ver una imagen del navío Victoria, el único barco que volvió a España tras la vuelta al mundo y que estuvo dirigido por Juan Sebastián Elcano, tras la muerte de Fernando de Magallanes en 1521. Además, viene acompañado de una serie de inscripciones que recuerdan esta parte de la historia.

El Banco de Portugal advierte en su página web que estos ejemplares de 7,5 euros solamente se venderán al público como monedas de colección a través de las ventanillas de tesorería. En ningún caso se aceptarán reservas de las divisas ni se enviarán por correo electrónico.

La distribución al público de esta moneda se realizará desde este jueves 5 de mayo a través de las entidades de crédito y tesorerías del Banco de Portugal con un límite de emisión de 50.000 monedas.


Vendía en Internet monedas antiguas expoliadas valoradas en casi 8.000 euros

 


El Equipo de Investigación del Seprona (Eprona) de la Guardia Civil de Cuenca, dentro de las investigaciones que realiza relacionadas con el Patrimonio Histórico Español y la venta online de bienes culturales, ha investigado a una persona por un delito contra el Patrimonio Histórico por vender monedas antiguas expoliadas, valoradas en casi 8.000 euros.

La investigación se inició cuando los agentes, tras realizar una búsqueda en un conocido portal de compra-venta de Internet, localizaron un anuncio en el cual se vendía 50 monedas supuestamente romanas por la cantidad de 120 euros.

La Guardia Civil pudo comprobar que el vendedor poseía 50 monedas que abarcaban una secuencia cronológica muy amplia (Época romana, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea). Al serle requerida la documentación que acreditase la legal procedencia de las monedas, no pudo hacerlo, manifestando a su vez diversas versiones de cómo las había conseguido.

Dada la estrecha colaboración que mantiene la Guardia Civil de Cuenca con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, los agentes tras proceder a la incautación de las monedas, las remitieron al Museo de Cuenca para su estudio y realización del preceptivo informe.
Extraídas ilegalmente del subsuelo

Una vez confeccionado el informe por el Museo, se hacía constar que se deducía que las monedas habían sido extraídas de forma ilegal y sin autorización del subsuelo, localizándose mediante el uso de detectores de metales, dada la abundancia de restos de tierra, sales y cloruros que presentaban todas ellas.

Provocándose, una vez en contacto con el aire, una corrosión y aspecto característico al ser sacadas de la tierra bruscamente sin medios adecuados y sin recibir los tratamientos idóneos para su conservación. Además, todas las monedas incautadas tenían carácter de Patrimonio Arqueológico y su extracción había causado daños irreparables e irreversibles en los yacimientos arqueológicos.

Por todo ello, la Guardia Civil investigó al vendedor de las monedas por la supuesta comisión de un delito contra el Patrimonio Histórico, un delito de apropiación indebida y un delito de receptación.

Las diligencias instruidas fueron puestas a disposición del Juzgado de Instrucción Decano de Cuenca, quedando las monedas incautadas depositadas en el Museo de Cuenca.







Fuente: eldiario.es