La antigua moneda española más buscada



En el fascinante mundo de la numismática, el valor de las monedas va más allá de su cotización en el mercado; se entrelaza con la rica narrativa histórica, económica y política que llevan consigo. Un ejemplo destacado en la esfera numismática española es el «centén segoviano» o simplemente «centén», venerado como la «Joya de la corona de las monedas de España».

Esta pieza de oro, una de las más colosales y preciadas de Europa, se erige no solo por su tamaño monumental sino también por su distinguido estatus en subastas de renombre.

Con un valor nominal de 100 escudos, el «centén segoviano» ostenta un imponente diámetro de 7,5 centímetros y pesa aproximadamente 339 gramos de oro puro. Su singularidad radica no solo en su tamaño, sino en su exclusividad. Estas monedas fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Segovia, la única instalación equipada con la maquinaria necesaria para dar vida a estas obras maestras numismáticas.

Remontándonos a los reinados de Felipe III y Felipe IV, las emisiones de centenes son exquisitamente limitadas y, curiosamente, nunca llegaron a circular realmente. Adornadas con la cruz de Jerusalén y el escudo representativo de los dominios de la Monarquía Hispánica, estas monedas encarnan la opulencia del vasto Imperio.

Las fechas específicas de 1609 y 1618 marcan las emisiones de centenares bajo el reinado de Felipe III, piezas que hoy en día alcanzan asombrosos precios en subastas, llegando a cifras que superan los 2 millones de euros. Por su parte, Felipe IV emitió centenares en 1623 para conmemorar la visita del Príncipe de Gales a España, y en 1633, algunas de estas piezas han sido subastadas por sumas considerables, mientras que otras han encontrado resguardo en museos, preservando así una parte crucial de la historia numismática española.

En el año 2023, mientras se celebran eventos como el Ingreso de Puestos de Trabajo de Personal Laboral Fijo en Correos y Telégrafos, el «centén segoviano» sigue siendo no solo un testimonio tangible de la riqueza pasada, sino también un recordatorio de la herencia numismática que enriquece la trama histórica de España.








Fuente: hoyaragon.es

Reino Unido acuña monedas coleccionables con imágenes de dinosaurios



Monedas coleccionables con figuras de dinosaurios comenzarán a circular en Reino Unido, esto debido a una asociación entre The Royal Mint y el Museo de Historia Natural del país. Serán las de 50 peniques las que tengan la imagen de algún dinosaurio icónico.

La primera moneda de la serie, con el Tyrannosaurus, marcó la primera vez que este espécimen fue representado en una moneda de cincuenta peniques del Reino Unido.

Otros dinosaurios que aparecerán en las monedas británicas son el Stegosaurus y el Diplodocus. Todos los metales fueron diseñados por el paleoartista Robert Nicholls bajo la dirección del profesor Paul Barrett del Museo de Historia Natural.

Los diseños están basados en conocimientos científicos actuales, ofrecen reconstrucciones precisas de los dinosaurios y sus hábitats. Algunas monedas incluso tendrán color, lo que dará vida a las criaturas prehistóricas.


Nicholls explicó que comenzó el proceso de diseño reconstruyendo el dinosaurio “de adentro hacia afuera”, centrándose en proporciones y anatomía precisas, sin embargo, no fue una labor sencilla encajar grandes criaturas en una forma tan pequeña.

Ante el reto, utilizó diferentes estrategias para cada uno de los dinosaurios: con el T-rex, se aseguró de que miráramos a la criatura para darle una sensación de escala, mientras que para el Diplodocus, usó una perspectiva forzada para encajar su larga cola en la moneda.

Posteriormente envió las monedas a Royal Mint y al Museo de Historia Natural para que lo revisaran, se le hicieron todos los ajustes necesarios hasta que todas las partes quedaron conformes con el trabajo.

Las monedas, que forman parte de la serie “Tales of the Earth”, están disponibles para su compra en el sitio web de The Royal Mint con precios a partir de 11 libras esterlinas, y la Gold Proof Coin tiene el precio más alto: 1220,00 libras esterlinas.








Hallan una moneda de oro bizantina con una imagen de Jesucristo que pudo pertenecer al último rey vikingo



Una larga serie de pitidos alertó al detectorista. Tras un largo rato explorando las montañas de Vestre Slidre, en el sur de Noruega, una efigie dorada de Jesucristo le observó desde una extraña moneda bizantina que había permanecido más de mil años olvidada.

Conocida como histamenon nomisma, este tipo de monedas hicieron su primera aparición en los circuitos comerciales sobre el año 960 d.C. En una de sus caras, Jesucristo sujeta una Biblia con una inscripción en latín que reza: “Jesucristo, rey de los que reinan”. En la otra aparece otra inscripción en griego que da identidad a las otras dos figuras representadas en la moneda de oro: “Basilio II y Constantino VII, emperadores de los romanos”.

Al ser descubierta por un detectorista, es necesario realizar un estudio arqueológico en el lugar del hallazgo para poder determinar en qué contexto apareció y poder conocer sus secretos. Sin embargo, al estar terminando el otoño, este estudio sobre el terreno tendrá que esperar a la llegada del buen tiempo ya entrado el año 2024

Basilio II y Constantino VII en la moneda. 

De momento, lo que los arqueólogos han aventurado sobre la moneda es que pudo ser acuñada entre los años 977 y 1025, momento en que la pareja imperial representada reinó en Constantinopla. Desconocen cómo llegó a las montañas del sur de Noruega, pero podría haber sido parte de los tesoros del último rey vikingo: Harald Hardrada.

Este legendario rey vikingo que torturó con gachas a uno de sus súbditos, antes de sostener la corona fue reclutado por una unidad de élite conocida como guardia varega entre los años 1034 y 1035. Esta unidad militar bizantina reclutaba como mercenarios a los nórdicos y eslavos de la Rus de Kiev después de que monjes de origen griego cristianizasen los principados eslavos y nórdicos que se formaron en la actual Ucrania.

Muerte del rey Harald (centro) en la batalla de Stamford Bridge de 1066. Inglaterra s. XIII 

Bajo los estandartes del águila imperial, sirvieron de guardaespaldas del emperador y su familia además de combatir en los frentes más peligrosos y delicados de este imperio que sobrevivió mil años a la caída de Roma. Según las sagas nórdicas, Harald Hardrada regresó a Noruega junto a sus hombres cargado de oro y joyas en el año 1046.

En sus más de diez años a las órdenes de Constantinopla, este valiente y brutal guerrero alcanzó el grado de comandante y combatió a innumerables enemigos del imperio como a los piratas árabes en el Mediterráneo oriental o a los temibles y audaces jinetes pechenegos de Asia Menor. Especialmente cruentas debieron de ser sus hazañas en los Balcanes ya que se ganó el mote de “devastador de búlgaros”. Terminó enfrentado con el emperador Miguel V y huyó a Kiev, donde se casó con la princesa Elisaveta Yaroslavna antes de regresar a Noruega y reclamar su trono.

Una vez en Noruega, su sobrino el rey Magnus le cedió la mitad de su territorio a cambio de la mitad de su tesoro que debía ser inmenso. Según una costumbre establecida en la guardia varega, cuando un emperador moría, sus hombres de la guardia tenían permiso para llevarse los tesoros imperiales que pudieran sostener con sus manos. Esta costumbre sucedió varias veces cuando Harald formaba parte de aquella guardia ¿Esta moneda perdida podría ser parte de este tesoro que convirtió a Harald Hardrada en rey? Poco después Magnus murió y Harald III se hizo con el resto del reino.

En cuanto a la ubicación de esta moneda en Vestre Slidre, se sabe que esta localización formaba parte del circuito comercial del reino por el que transitaban la sal, el hierro, la piel y astas de reno y arenques entre otros productos aunque también es posible que la moneda fuera perdida por un monje de la cercana diócesis de Bjørgvin. Habrá que esperar a que las investigaciones sobre el terreno en 2024 arrojen más luz sobre este hallazgo.






Fuente: elespanol.com

España pondrá en circulación una moneda de 2 euros conmemorativa del 200 aniversario de la Policía Nacional



El 200 aniversario de la creación de la Policía Nacional se celebrará, entre otras iniciativas, con la emisión, acuñación y puesta en circulación de una moneda de 2 euros conmemorativa, que verá la luz durante el primer trimestre del año 2024. Así lo confirma el Boletín Oficial del Estado de este martes, donde se regula que en la cara nacional de las monedas emitidas (anverso) aparecerá el emblema de la Policía Nacional. Sobre este emblema, en sentido circular y en mayúsculas, podrá leerse la leyenda POLICÍA NACIONAL 1824-2024, mientras que en la parte inferior, también en sentido circular y en mayúsculas, aparecerá la leyenda ESPAÑA. Rodeando todos estos motivos, en la zona circular exterior de la moneda se situarán las doce estrellas de la Unión Europea.

Las monedas conmemorativas tendrán curso legal en todos los países de la zona del euro, por lo que podrán utilizarse y deberán ser aceptadas como cualquier otra moneda en curso.

Las monedas conmemorativas poseen las mismas características, propiedades y cara común que las demás monedas de 2 euros. Lo que las diferencia es el motivo que figura en la cara nacional. La mayoría de estas monedas conmemoran aniversarios de hechos históricos o ponen de relieve acontecimientos actuales con trascendencia histórica.

La primera moneda de dos euros conmemorativa emitida exclusivamente por España se dedicó al IV centenario de la primera edición de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha». La segunda no salió hasta 2010, cinco años después.

Desde entonces, todos los años sin excepción se ha dedicado una moneda conmemorativa de España a un lugar del territorio nacional declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y la previsión es que siga siendo así durante los próximos años. En los años 2014, 2018, 2022 y 2023 se emitió, además, una segunda moneda conmemorativa que reflejaba el cambio en la jefatura del Estado (2014), el 50 aniversario del nacimiento del Rey Felipe VI (2018), el V Centenario de la Vuelta al Mundo (2022), en la que aparece la imagen de Juan Sebastián Elcano, y la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (2023).

A todos estos eventos de relevancia histórica se sumará en 2024 el segundo centenario de la creación de la Policía Nacional. Fue el rey Fernando VII quien dictó en 1824 la Real Cédula por la que se creaba la Policía General del Reino ante la necesidad de dotar a las ciudades españolas de una estructura de seguridad moderna.





Fuente:Ministerio del Interior

Lanzan monedas especiales de James Bond, el agente 007



La Royal Mint, casa de moneda gubernamental británica, lanzó una gama de piezas para coleccionistas con la imagen del espía James Bond, con motivo del aniversario número 60 de la primera película.

Según lo publicado por la Royal Mint, será una edición limitada, y cada una de las monedas representará una escena emblemática de una película del agente secreto correspondiente a una década.

Solamente se conoció una de las piezas que integran esta colección. En ella se muestra a James Bond, encarnado por el actor escocés Sean Connery, sentado en Little Nellie, el autogiro que aparece en la película de 1967.

  

En la parte inferior de la misma aparece el logo de "007", junto al cañón de una pistola. El resto de la serie de monedas se publicará a fines de este 2023.

Si bien solo se conoció un modelo hasta el momento, la empresa británica anunció que cada pieza de la serie costará 14,50 libras. 

Estas piezas tienen una aleación de cobre y níquel. Además, hay otra versión de la moneda, aunque la diferencia en este caso pasa por el hecho de que está elaborada con 62 gramos de oro. Su valor es de 5.305 libras.








¿Sabías que Canarias tuvo moneda propia? Con sellos de leones de tres patas o pétalos de cinco hojas



Antes de establecer una única moneda para todo el territorio nacional, en Canarias existía una moneda propia, la moneda isleña.

Nacieron con un objetivo claro: retener el oro que llegaba a las Islas y evitar que la riqueza saliera fuera, por eso en el siglo XVI se permitió el resellado de las monedas.

Cada isla tenía un resellado diferente. Por ejemplo, en el caso de Gran Canaria la moneda tenía una hoja de palma en el centro; La Palma una hoja de palmera y Tenerife una P y una imagen de San Miguel.

Pero quien hace la norma hace la trampa y pronto comenzaron a notar falsificaciones en las monedas reselladas, sobre todo en aquellas que mostraban un león de tres patas conocidas como bambas y tuvieron que tomar acciones en contra de la falsificación del dinero.

El la isla de El Hierro había dos tipos de monedas de vellón (aleación de metal noble con otro metal no precioso) que no estaba presente en ningún otra isla. En Lanzarote se popularizó también el resellado de una flor de cinco pétalos sobre cuartos dominicanos y con una palma.

El fin de la moneda isleña y de todas esas monedas reselladas, llegó con Carlos III el 20 de abril de 1776, día en el que mandó eliminar la moneda provincial canaria.





Asombroso hallazgo en Japón: 100.000 monedas chinas escondidas en época samurái



Podría haber sido un día normal en la tranquila ciudad japonesa de Maebashi, en el interior del país, hasta que los trabajadores de la construcción encontraron un inmenso tesoro numismático en el distrito de Sojamachi. Durante las excavaciones para la edificación de una nueva fábrica se desenterraron un total de 100.000 monedas antiguas procedentes de China.

Este nuevo yacimiento en la capital de la prefectura de Gunma, de un kilómetro de extensión, indica que la zona desempeñó un papel central en la antigua provincia de Kozuke desde finales del siglo III hasta el siglo VII, momento en el que los territorios de las actuales Corea y Japón estaban muy influenciados por la cultura y actividad china, como lo atestiguan los cercanos túmulos funerarios de Sosha o las ruinas de los templos budistas de San'o y de Ueno Kokubunji.

Este inmenso conjunto numismático, dividido en paquetes de cien monedas unidas mediante un cordón denominado "sashi", incluye hasta 44 tipos diferentes de acuñaciones de épocas dispares que abarcan más de mil años. Este tesoro, encontrado cerca de influyentes residencias japonesas medievales, podría corresponder a un escondrijo usado por las preocupadas élites locales en el turbulento periodo Kamakura, en el que nacieron los samuráis.

El periodo Kamakura fue muy violento Wikimedia Commons

La moneda más antigua del total de 334 analizadas sería un raro ejemplar de Ban Liang, acuñada durante el primer gobierno chino unificado de la historia y que data del año 175 a.C. Esta pieza cuenta con 2.3 cm de diámetro, 7 mm de ancho y un gran agujero en el medio rodeado por las inscripciones "Ban" y "Liang". A través de este agujero, las monedas podían ser transportadas al unirlas mediante un cordón.

Estas raras acuñaciones fueron introducidas por el primer emperador de China, Qin Shi Huang, sobre el año 210 a.C. y su uso se extendió durante la dinastía Han occidental hasta que fue sustituida por las monedas Wu Zhu en el año 118 a.C.

La moneda más reciente del alijo data del año 1265 d.C., lo que sugiere que este enorme conjunto fue ocultado durante el período Kamakura, aunque se esperan futuros análisis que puedan ajustar aún más esta fecha. Funcionarios del gobierno municipal de Maebashi afirmaron que el tesoro fue cubierto con esteras de paja antes de enterrarlo por motivos de seguridad.

El shogunato Kamakura, ocurrido entre los años 1185 y 1333 d.C., se caracterizó por ser un periodo bastante violento. El inmenso Imperio mongol de Kublai Kan, que llegó hasta los territorios de la actual Serbia, intentó la invasión del archipiélago japonés en dos ocasiones entre los años 1274 y 1281. Según las crónicas niponas, un furioso tifón que recibió el nombre de Kamikaze salvó al país al desorganizar a la flota invasora.

Una vez a salvo de la amenaza exterior, menos suerte tuvieron los gobernadores de Japón controlando las guerras civiles y revueltas de los clanes rebeldes que aspiraban a mejorar su posición mediante el empleo de la fuerza.

Estas luchas intestinas en el seno de las clases altas japonesas derivaron en su feudalización, en la que algunos samuráis -los denominados daimyos- llegaron a controlar regiones enteras de manera semi autónoma. Este constante estado de guerra debilitó al gobierno del shogun, que terminó cayendo en el siglo XIV con la destrucción del clan Hōjō, dado inició al shogunato Ashikaga.

Las monedas, ocultas en algún momento de este violento periodo, están siendo exhibidas al público de manera gratuita en una exposición temporal en el distrito local de Otemachi.





Fuente: elespanol.com

Descubren un excepcional tesoro de monedas de bronce romanas en aguas de Cerdeña




Durante una inmersión en una zona poca profunda cerca de la costa de Arzachena, una población costera situada al noreste de la isla de Cerdeña, un buzo aficionado observó algo metálico oculto bajo la arena, a poca profundidad. Tras dar aviso a las autoridades, al día siguiente submarinistas de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de Sassari y Nuoro y del cuerpo de Carabineros realizaron una inmersión en la zona que confirmó el descubrimiento de entre 30.000 y 50.000 monedas romanas de bronce datadas en el siglo IV d.C.

El Ministerio de Cultura italiano ha informado en un comunicado del hallazgo de estas monedas, conocidas como follis, un término que en latín se refiere a un tipo de bolsa, habitualmente de cuero, que, según los registros históricos, estaría sellada y serviría para contener dinero en efectivo. En este caso, el descubrimiento es incluso superior al realizado en el año 2013 en la localidad turística de Seaton, en el condado de Devon, en Inglaterra, cuando se llevó a cabo el hallazgo de 22.888 monedas.

En el mismo comunicado, el Ministerio de Cultura italiano, que se ha referido a este descubrimiento como el hallazgo numismático más importante de los últimos años, también ha confirmado que las monedas se encuentran en un excepcional estado de conservación; a pesar de que tan solo cuatro han sufrido algún tipo de daño, sus leyendas aún resultan legibles.


El análisis cronológico situaría estas monedas entre los años 324 d.C. (se trataría de acuñaciones realizadas bajo el gobierno de Licinio) y 340 d.C. (en este caso, acuñaciones hechas en época de Constantino el Grande). "Las operaciones de restauración y conservación de las monedas y materiales encontrados nos permitirán ampliar y profundizar nuestro conocimiento sobre el contexto de estos hallazgos, de los que aún puede extraerse mucha información", han manifestado representantes del Ministerio de Cultura de Italia.

Anverso de una de las monedas recuperadas con la efigie de Constantino I el Grande.



Reverso de una de las monedas en el que puede leerse el nombre de Licinio.

Asimismo, Luigi La Rocca, responsable de la Dirección de Arqueología italiana, ha declarado respecto a la importancia de este hallazgo que "el tesoro encontrado en aguas de Arzachena representa uno de los descubrimientos numismáticos más importantes de los últimos años, y pone de relieve una vez más la riqueza y la importancia del patrimonio arqueológico que esconden las profundidades de nuestros mares, surcados por hombres y mercancías desde los tiempos más remotos".






Fuente: historia.nationalgeographic.com.es

Las tres monedas franquistas más buscadas de España por los coleccionistas




Se trata de unas monedas de 5, 25 y 50 pesetas. A pesar de que existen muchas de ellas, la mayoría carece de valor, pero estas cuentan con un pequeño detalle exclusivo.

Estas monedas son una excepción, ya que fueron acuñadas para la primera exposición internacional iberoamericana de numismática y medallística que se celebró en Barcelona a finales de 1958. En estas monedas, en lugar de la estrella que normalmente aparece en una moneda, se puede ver la inscripción 'BA', como diferenciador clave.

Es este pequeño detalle que hace diferentes a estas monedas del resto de pesetas que cualquier persona tiene en casa. Aparte de la inscripción 'BA', son idénticas al resto de las monedas de cinco, 25 y 50 pesetas de Franco. Debido a su rareza y la ocasional circulación de algunas de ellas, son muy valoradas y buscadas.





Así es la moneda de la princesa Leonor por su 18 cumpleaños



La mayoría de edad de la princesa Leonor es el gran acontecimiento del otoño para la casa real y un momento decisivo en su camino hacia el trono. Por eso la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha acuñado una moneda conmemorativa para celebrar el 18º cumpleaños de la heredera tal y como aparece recogido la orden del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, se trata de una moneda de edición limitada de coleccionista y se fabricarán un millón de copias. Tal y como recoge el BOE, la moneda se realizará en plata de pureza de 925 milésimas y cobre, pesará 18 gramos y tendrá un diámetro de 33 milímetros.

La efigie de Leonor se grabará en el anverso de la moneda donde también aparecerá la leyenda "Felipe VI Rey de España" en la parte superior y "Princesa Leonor" en la inferior. Por otro lado, en el reverso, se indicará el valor de la moneda, que será de 40 euros. Junto a la cifra se grabará el discurso de armas de la heredera y también llevará la leyenda "18 aniversario S.A.R. la Princesa de Asturias" para conmemorar la fecha.

La moneda estará disponible en el último trimestre del año y, como suele ser habitual con las monedas de colección, podrá adquirirse en el Banco de España y en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, además de en entidades públicas y privadas designadas.

"Previa petición de los particulares, procederán al canje de estas piezas por el mismo valor facial con el que fueron emitidas", especifica la orden.