Catálogo de monedas emitidas por Lituania 1993 a 2024


El Banco de Lituania (Lietuvos Bankas) ha compartido un completo catálogo, que incluye todas las monedas conmemorativas y de colección emitidas entre 1993 y 2024. Hasta 2014, la moneda oficial de Lituania fue la Lita, y desde 2015, el país adoptó el Euro como parte de la moneda única europea.

Antes de adentrarnos en el catálogo, haremos un breve recorrido por la historia de la Lita y su transición al Euro, un cambio reciente que marcó un hito en la economía lituana.


La Lita se introdujo en Lituania en 1922, tras la declaración de independencia del país frente a las fuerzas de ocupación alemanas. Posteriormente, volvió a ser la moneda oficial de Lituania el 25 de junio de 1993.

La reintroducción de la Lita se planificó incluso antes de que Lituania lograra su independencia de la Unión Soviética. El Banco de Lituania se estableció el 1 de marzo de 1990, apenas 10 días antes de que el país proclamara su independencia. En 1991, se creó el Comité Litas para preparar la transición del rublo soviético a la nueva moneda nacional y definir el tipo de cambio. Sin embargo, su implementación se pospuso hasta 1993 para permitir que la economía lituana se estabilizara tras la independencia, evitando así exponer a la Lita a una alta inflación. Además, fue necesario reunir fondos de respaldo para garantizar su estabilidad.


Lituania adoptó el Euro el 1 de enero de 2015, convirtiéndose en el 19.º país en unirse a la eurozona. Este pequeño país, con una población de menos de tres millones de habitantes, tenía originalmente previsto ingresar en la eurozona el 1 de enero de 2007. Sin embargo, el ingreso se retrasó en varias ocasiones: primero a 2010, luego a 2013, debido al incumplimiento de los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht de 1992.






Fuente: numismatica-visual.es

El aureus de Bruto; la moneda romana que alcanzó una cifra histórica en una subasta



En una subasta que llamó la atención del mundo numismático, un aureus de oro que retrata a Marco Junio Bruto, uno de los asesinos de Julio César, fue vendido por 1,98 millones de euros (algo más de USD 2 millones) el pasado 9 de diciembre. Este precio casi duplicó su valor estimado previo a la subasta, realizada por la prestigiosa casa suiza, Numismatica Genevensis SA, según informó la agencia internacional de noticias AFP.

El 15 de marzo del año 44 a.C., Julio César fue brutalmente asesinado por un grupo de senadores romanos encabezados por Bruto y Casio. La traición de Bruto fue particularmente impactante, dada su relación cercana con César, un hecho inmortalizado en la obra de William Shakespeare con la frase “Et tu, Brute?” (¿Tú también, Bruto?).

Tras el asesinato, Bruto intentó consolidar su poder en el convulso escenario político romano. Según explicó a AFP Frank Baldacci, director de la casa de subastas, la moneda fue acuñada en un taller móvil que se desplazaba con el ejército de Bruto mientras este intentaba hacerse con el control del Imperio tras la muerte de César.

El asesinato de Julio César en el 44 a.C. cambió el curso de la historia romana 
(Walters Art Museum)

Sin embargo, la ira del pueblo romano y la creciente presión militar llevaron a Bruto a exiliarse. Su última batalla ocurrió en Filipos, Grecia, en el año 42 a.C., donde se suicidó tras ser derrotado por las fuerzas de Marco Antonio y Octavio.

Diseño y simbolismo: el mensaje detrás del oro

El anverso del aureus muestra el perfil de Bruto, enmarcado por una corona de laurel, símbolo de victoria y autoridad. Junto a su rostro aparece la inscripción “IMP”, abreviatura de “imperator”, un título militar que Bruto asumió, aunque nunca le fue otorgado oficialmente por el Senado.

En el reverso, se representan diversos símbolos militares, como una coraza, un casco, un escudo y lanzas, exaltando sus éxitos militares y reforzando su imagen como líder guerrero. Alain Baron, fundador de Numismatica Genevensis SA, describió a AFP el aureus como “una de las monedas antiguas más raras y significativas”, ya que representa un momento crucial en la historia del Imperio Romano.

El anverso muestra a Bruto 
con una corona de laurel y la inscripción "IMP" 

Producción y circulación: una moneda de campaña militar

El aureus fue emitido entre los años 43 y 42 a.C., poco después del asesinato de César. Bruto utilizó esta moneda como pago militar, ya que su valor equivalía a un mes de salario de un soldado romano, según reveló Kristina Killgrove, bioarqueóloga, a Live Science.

Sin embargo, su circulación fue breve debido a la rápida caída del poder de Bruto. Tras la derrota militar, las monedas restantes fueron retiradas o se perdieron, lo que explica su extrema rareza en la actualidad.

Rareza y autenticidad: un tesoro disputado

Actualmente, solo 17 ejemplares conocidos de este tipo de aureus sobreviven, según los registros numismáticos. El ejemplar subastado procedía de la colección del político italiano Giuseppe Mazzini, lo que aumentó su valor histórico.

El reverso exhibe armamento militar, 
resaltando las victorias bélicas y el poder de Bruto 

Sin embargo, el aureus no estuvo exento de controversia. Un estudio publicado hace una década en la revista Numismatic Chronicle cuestionó su autenticidad debido a algunas irregularidades en el alineamiento de los diseños. A pesar de estas dudas, Alain Baron afirmó que “ningún experto que examinó la moneda físicamente la cuestionó jamás”, y el ejemplar fue certificado por la Numismatic Guaranty Company.

La batalla final en la subasta

La puja fue intensa. Según la información de AFP, ocho coleccionistas participaron en la subasta online, aumentando el precio de manera vertiginosa. Finalmente, un coleccionista europeo anónimo se hizo con el preciado aureus, consolidando así su lugar como una de las monedas más valiosas jamás vendidas.





Fuente: infobae.com

Moneda por el bicentenario de la Batalla de Ayacucho



Acaba de ser emitida una nueva moneda de colección en Perú, cuenta con un facial de 1 sol, está acuñada en plata y esta dedicada a conmemorar el «Bicentenario de la Batalla de Ayacucho».

La Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) fue el enfrentamiento que aseguró la independencia de América del Sur del dominio español. Lideradas por Antonio José de Sucre, las tropas patriotas derrotaron al ejército realista comandado por el virrey José de la Serna en la Pampa de Quinua, Perú. La victoria culminó con la Capitulación de Ayacucho, marcando el fin del poder español en la región. Este evento consolidó la independencia de Perú y fue clave para la liberación de Sudamérica.


En el reverso se muestra al centro, una imagen basada en la pintura realizada por Daniel Hernández Morillo, “Capitulación de Ayacucho”, que obra en la pinacoteca del Museo del Banco Central de Reserva del Perú. En dicho oleo se aprecia a José de Canterac, jefe de Estado Mayor realista, firmando la capitulación ante el general Antonio José de Sucre.

En la parte superior figura el texto “200 AÑOS DE LA BATALLA DE AYACUCHO”, y en la parte inferior, una imagen latente que muestra la marca de la Casa Nacional de Moneda y las siglas BCRP, visibles colocando la moneda de forma tangencial hacia una fuente de luz.


En el anverso, figura el Escudo de Armas, el texto “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y la denominación “UN SOL”.

La moneda ha sido puesta a la venta en Perú al precio de 184 soles, al cambio son unos 47 euros aproximadamente.

Características de la moneda

Denominación: 1 Sol
Aleación: Plata 925
Peso fino: 1 onza troy
Diámetro: 37,00 mm
Calidad: Proof
Canto: Estriado
Año de acuñación: 2024
Emisión máxima: 5.000 unidades






Fuente: .numismatica-visual.es

Felipe IV acuñó este doblón para aplacar a los navarros



Una moneda española de ocho escudos acuñada en 1652, en tiempos de Felipe IV (y con una rocambolesca historia detrás), se venderá al mejor postor en la subasta que la firma Numismatica Genevensis llevará a cabo el lunes 9 y el martes 10 de este mes de diciembre. La moneda en cuestión, un ejemplar único considerado un auténtico tesoro por parte de los coleccionistas, se estima que podría venderse por al menos 400.000 francos suizos, el equivalente a unos 430.000 euros. "Es un trofeo, la reina de cualquier colección", en palabras del experto Ignacio Gutiérrez Delgado.

La historia que encierra esa moneda justifica su valor. Los monarcas acostumbraban a acuñar monedas en Navarra, pero la producción de las mismas en ese territorio se interrumpió en un momento dado y no volvió a retomarse hasta el reinado de Felipe IV(Felipe VI de Navarra). Fue solo después de que en 1649 estallará el escándalo del Potosí —que se desencadenó al descubrirse que la ceca de esa localidad, perteneciente entonces al virreinato de Perú, producía monedas devaluadas cuyo valor en plata era menor del debido— cuando Felipe IV decidió volver a poner en marcha la producción de monedas en Navarra. Pero cometió un terrible e imperdonable error…

Las primeras monedas acuñadas de nuevo en Navarra llevaban la leyenda Philippus Dei Gratia Castelle et Navarre Rex, es decir, Felipe Rey de Castilla y Navarra por la Gracia de Dios. Sin embargo, ya cuando Felipe III acuñó monedas con esa misma leyenda se había liado parda: los navarros se sintieron profundamente ofendidos y se quejaron de que esa denominación infringía sus fueros, según los cuales las monedas acuñadas en Navarra solo podían exhibir el escudo de Navarra y el título de rey de Navarra. Para apaciguar los ánimos, Felipe III resolvió que a partir de ese momento las monedas que se acuñaran en Navarra efectivamente solo mostrarían el escudo de armas de Navarra y el título navarro del monarca (que, en el caso de Felipe III, era Felipe IV de Navarra).
Reverso de la moneda de ocho escudos. (Cedida)

Pero fue su sucesor, Felipe IV, el que 40 años después infringió esa norma al acuñar en Navarra monedas en las que figuraba como monarca de Castilla y Navarra. Para compensar su error, el monarca decidió lanzar una edición extraordinaria y muy limitada en oro de las más importantes monedas del reino, los doblones de ocho y cuatro escudos, en los que únicamente aparecía su título de rey de Navarra: Philippus Sextus Dei Gratia Navarre Rex. Las monedas en cuestión habrían sido presentadas ante la corte navarra a fin de apaciguar las aguas y que la Corona recuperase ante los navarros su prestigio perdido.

Tan solo uno de esos doblones de ocho escudos tan especiales ha sobrevivido hasta nuestros días, y es el que Numismatica Genevensis venderá al mejor postor en la subasta que celebrará los días 9 y 10 de este mismo mes de diciembre. El precio de salida de la pieza: unos 430.000 euros.

"Esta moneda es la pieza de ocho escudos más rara de la historia española, un tesoro único acuñado en 1652 en Pamplona. Es la única moneda de este tipo que existe, así que es la única representación de un escándalo que sacudió a la corte española de aquel entonces", nos cuenta Alain Baron, fundador de Numismatica Genevensis y experto en numismática.

La moneda de ocho escudos que ahora se venderá a golpe de martillo pasó posteriormente a formar parte de la colección Huntington, la más importante colección de monedas españolas reunida nunca. El troquel que se utilizó para estampar el anverso de la moneda se conserva en la actualidad en el museo de Pamplona.






Fuente: elconfidencial.com

La nueva moneda de 2 euros que entrará en circulación en España en 2025


La moneda conmemorativa, que se emitirá en España en 2025,  pertenece a la serie dedicada a los sitios españoles inscritos en la Lista de Patrimonio Universal de la UNESCO. Este año le toca el turno a la «Ciudad Vieja de Salamanca» y en la misma se representa una imagen del exterior del Convento de San Esteban.



En el anverso se reproduce una imagen del exterior del Convento de San Esteban, en Salamanca. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda Salamanca; debajo, la marca de Ceca. En la parte inferior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda España y el año de acuñación 2025. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.

En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

La fecha inicial de emisión y puesta en circulación de las monedas tendrá lugar durante el primer trimestre del año 2025 y su volumen de emisión será de un máximo de 2 millones de piezas.



La Ciudad Vieja de Salamanca es un testimonio vivo de siglos de historia, cultura y arquitectura. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1988, esta ciudad es un hervidero de conocimiento y belleza monumental.

Salamanca ha sido un cruce de caminos para diversas civilizaciones, desde los romanos hasta los visigodos y los árabes, antes de convertirse en el brillante ejemplo de arquitectura renacentista que conocemos hoy. La Universidad de Salamanca, fundada en 1218, es una de las más antiguas de Europa y ha sido un centro de erudición durante siglos.

Uno de los tesoros más impresionantes de la Ciudad Vieja es el Convento de San Esteban, motivo de la moneda de 2 euros conmemorativa. Este convento dominico, fundado en 1524, es una joya del estilo plateresco español, con una fachada que es un verdadero retablo de piedra.

El Convento de San Esteban se distingue por su majestuosa fachada, diseñada por Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón. La portada principal está ricamente ornamentada con relieves que representan escenas bíblicas y santos dominicos. El interior del convento no es menos impresionante, con un claustro que invita a la reflexión y una iglesia que alberga obras maestras de la pintura y escultura renacentista.

El Convento de San Esteban no solo es un monumento histórico, sino también un lugar de activa vida religiosa y cultural. Los visitantes pueden recorrer el convento y descubrir la historia de los dominicos en España, así como admirar la rica decoración y los artefactos históricos que alberga. Además, el convento suele ser sede de eventos culturales y académicos, manteniendo viva la tradición de Salamanca como cuna del conocimiento y la cultura.

Salamanca, con su Ciudad Vieja y el Convento de San Esteban, sigue siendo un destino imprescindible para aquellos que desean sumergirse en la historia y la belleza de España.








Fuente: numismatica-visual.es

Recuperan cinco monedas de oro robadas en una vivienda de Cádiz y valoradas en 10.000 euros



La Policía Nacional ha recuperado cinco monedas de oro, valoradas en 10.000 euros, incluso antes de que su legítimo dueño interpusiera la denuncia por el robo. La intervención fue posible gracias a la rápida actuación de los agentes y a su capacidad de observación, lo que permitió frustrar la posible venta de las monedas sustraídas.

Los hechos se remontan al pasado mes de septiembre, cuando los agentes detectaron en las inmediaciones de un establecimiento de compra de oro en El Puerto de Santa María a tres individuos, dos hombres y una mujer, mostrando una actitud nerviosa mientras discutían quién debía entrar al local. Este comportamiento levantó las sospechas de los funcionarios, quienes decidieron investigar.

Tras realizar gestiones con el establecimiento, los policías comprobaron que los sospechosos habían intentado vender cinco monedas americanas de una onza de oro de 24 quilates, valoradas en unos 10.000 euros. Los agentes solicitaron la incautación de las monedas en calidad de depósito, al considerar que podían haber sido obtenidas de forma ilícita.

Semanas más tarde, el 7 de noviembre de 2024, se presentó en la Comisaría de Sevilla Sur una denuncia por el robo con fuerza de cinco monedas de oro, sustraídas de una caja fuerte en un domicilio de Cádiz. Esta conexión permitió avanzar en la investigación.

El trabajo coordinado de los agentes especializados del Grupo de Delincuencia Urbana reveló que la mujer identificada en las inmediaciones del establecimiento trabajaba en el domicilio donde se produjo el robo, lo que reforzó las sospechas de su implicación. Como resultado, las monedas quedaron definitivamente intervenidas en el comercio de compra de oro y, tras los trámites legales, serán entregadas a su legítimo propietario.

La operación culminó con la identificación de los presuntos autores del delito de robo con fuerza.






Fuente: diariodecadiz.es

El Tesoro Público conmemora su bicentenario con una moneda de plata de 10 euros




Con motivo del bicentenario de la creación del Tesoro Público en 2024, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha anunciado la emisión de una moneda de plata conmemorativa. Esta pieza numismática especial rinde homenaje a los 200 años de historia de una de las instituciones más importantes del sistema financiero español, combinando elementos históricos y contemporáneos en su diseño.

La moneda conmemorativa presenta en su reverso una reproducción del escudo de armas de Carlos III, tal y como aparece en la Instrucción General del 3 de julio de 1824, documento fundacional del Tesoro Público. Este detalle histórico conecta la pieza directamente con los orígenes de la institución, subrayando la continuidad y la importancia del Tesoro en la gestión de las finanzas públicas españolas a lo largo de dos siglos.


Por otro lado, el anverso de la moneda muestra un retrato actualizado de Su Majestad el Rey Felipe VI, marcando un cambio respecto a las efigies utilizadas en años anteriores. Esta actualización de la imagen real no solo moderniza la apariencia de la moneda, sino que también refleja la evolución y continuidad de la monarquía española en su papel institucional. Se puede comprar aquí por unos 75 euros.


El Tesoro Público, fundado en 1824, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de los recursos financieros del Estado español durante los últimos dos siglos. Su creación supuso un hito en la modernización de las finanzas públicas del país, estableciendo un sistema centralizado para la administración de los ingresos y gastos estatales.

A lo largo de su historia, el Tesoro Público ha sido testigo y partícipe de numerosos cambios económicos y políticos en España. Desde las desamortizaciones del siglo XIX hasta la integración en la Unión Europea y la adopción del euro, esta institución ha adaptado sus funciones y estructura para responder a las necesidades cambiantes del Estado y la economía española.


¿Qué representa el escudo de Carlos III en la moneda?

El escudo de armas de Carlos III, reproducido en el reverso de la moneda conmemorativa, es un símbolo de gran importancia histórica. Carlos III, rey de España entre 1759 y 1788, fue uno de los monarcas más relevantes del periodo ilustrado y sus reformas sentaron las bases para muchas de las instituciones modernas españolas, incluido el propio Tesoro Público.

La inclusión de este escudo en la moneda no solo rinde homenaje a la figura histórica de Carlos III, sino que también establece un vínculo directo con el documento fundacional del Tesoro Público de 1824, subrayando la continuidad institucional y la importancia de la herencia histórica en la administración financiera del Estado.







Fuente: diariodesevilla.es

Descubren un tesoro en Lleida: 80 monedas de vellón de la Edad Media




Una bolsa de tela escondida dentro de una pequeña vasija de cerámica con 80 monedas de vellón. Es el pequeño tesoro que se ha descubierto a Lleida, en la excavación arqueológica que está en marcha en el marco de las obras para la construcción de la futura estación de autobuses. Se trata del solar situado junto al Docs, en torno a la antigua harinera de La Meta, donde en verano aparecieron restos arqueológicos de la época feudal, entre los siglos XII y XIV. La pequeña vasija estaba al lado de un muro y se ha roto en el momento en que lo han derribado, revelando así el pequeño tesoro que estaba oculto desde hacía siglos en el interior. El Servicio científico-técnico (SCT) del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Lleida (UdL) ha recibido el encargo de la Paeria de Lleida de restaurar estas monedas, que están fabricadas con una aleación de plata y cobre, motivo por el cual se conocen como vellón. "En un primer momento, los arqueólogos de la Paeria encontraron 77 monedas, pero después han aparecido 3 más", explica la coordinadora técnica del Laboratorio de Arqueología de la UdL, Carme Prat.

Las monedas que se han podido limpiar hasta ahora fechan de la primera mitad de la alta edad media. Concretamente, se acuñaron el siglo XII, en la época de Alfonso I de Aragón (1104-1134), según informa la UdL. Las piezas que las especialistas de la Universidad de Lleida han podido desempolvar hasta el momento son iguales a unas recuperadas en la antigua judería de Lleida algunos años atrás, y que limpió el mismo laboratorio. Quizás entre las que quedan por lavar hay otras dataciones, pero habrá que esperar. "La oxidación del cobre hace que las piezas sean muy finas y eso dificulta su restauración", señala Prats. El material que ha llegado al laboratorio de la UdL incluye los restos del recipiente de cerámica y fragmentos del tejido de la antigua bolsa.







Fuente: elnacional.cat

Las 7 monedas romanas más buscadas por los coleccionistas



La numismática es una pasión de lo más curiosa, pero también costosa. Las colecciones más valoradas pueden costar muchos miles de euros, y entre todas las posibilidades, las monedas romanas están entre las más solicitas.

Coleccionar estas piezas no solo permite echar un vistazo a aspectos de la economía antigua, sino que también atrae la atención de coleccionistas de todo el mundo debido a la rareza y el valor histórico de ciertas piezas. Estas son las monedas romanas más codiciadas:

Denario de Julio César

El denario, una moneda de plata ampliamente utilizada, y es especialmente valioso cuando lleva el retrato de Julio César. Este tipo de moneda esta entre las más buscada no solo por su rareza, sino porque marcó el inicio del uso de retratos de gobernantes en monedas, un cambio significativo en la tradición numismática romana. Los denarios de César, acuñados en 44 a.C., poco antes de su asesinato, son testigos directos de este periodo crucial en la historia de Roma. El anverso muestra a César con una corona de laurel, mientras que el reverso puede variar, mostrando figuras alegóricas o símbolos del poder militar.

Áureo de Augusto



El áureo, una moneda de oro, era la más valiosa de la época romana. El áureo de Augusto, primer emperador de Roma, tiene un gran atractivo para los coleccionistas debido a su vínculo con el inicio del Imperio Romano. Estas monedas suelen mostrar a Augusto con símbolos de victoria o dioses romanos en el reverso, y debido a su alto contenido de oro, suelen alcanzar precios muy altos en subastas, siendo una de las monedas más buscadas por coleccionistas de todo el mundo.

Sestercio de Trajano



El sestercio de bronce de Trajano, uno de los emperadores más admirados de Roma, es otra pieza muy codiciada. Trajano fue conocido por sus exitosas campañas militares y reformas internas. Los sestercios acuñados durante su reinado a menudo celebran sus victorias y las grandes obras públicas que realizó, como la Columna de Trajano. Estas monedas, debido a su tamaño y detalle, son buscadas tanto por coleccionistas como por historiadores, y su valor en el mercado ha ido en aumento.

Denario de Nerón



El denario de plata del emperador Nerón es otra moneda apreciada por su relevancia histórica. A pesar de su infame reputación como emperador, las monedas de Nerón destacan por la evolución de su retrato, que en sus últimos años de reinado mostró un estilo mucho más realista, reflejando el desgaste de su gobierno. Estas monedas son codiciadas por su importancia en la propaganda imperial y su vinculación con los momentos más convulsos del Imperio.

Áureo de Calígula



El áureo de Calígula, otra moneda de oro, es extremadamente raro y altamente valorado debido a la corta duración del reinado de este emperador. La escasez de monedas de su periodo, junto con la fascinación histórica por su figura, hace que estas piezas sean sumamente atractivas en el mercado numismático. Los áureos de Calígula suelen presentar imágenes propagandísticas que glorifican su reinado, en contraste con la reputación negativa que dejó.

Antoniniano de Valeriano



El antoniniano, una moneda de plata que se introdujo durante el reinado de Caracalla, se convirtió en una de las monedas más comunes durante el Imperio tardío. Sin embargo, el antoniniano de Valeriano, emperador conocido por ser capturado por los persas, tiene un alto valor simbólico y de coleccionismo. Este tipo de moneda refleja la crisis económica y política que enfrentaba el Imperio en su declive, por lo que las monedas de este periodo son apreciadas por su rareza y contexto histórico.

Solidus de Constantino el Grande



El solidus, introducido por Constantino el Grande, fue una de las monedas de oro más estables del Imperio Romano y continuó usándose durante siglos. Las monedas de Constantino, especialmente aquellas que celebran su conversión al cristianismo, son muy buscadas por su simbolismo religioso y su vinculación con uno de los emperadores más influyentes de la historia romana. Estas monedas destacan por la presencia de símbolos cristianos, como el crismón, que marcó el inicio de una nueva era en la historia del Imperio.


Las monedas romanas son mucho más que simples objetos con un importante valor histórico; sino que también representan el legado casi tangible del poder y la cultura de Roma. Cada pieza cuenta una historia sobre los emperadores, las guerras y los momentos de cambio en la historia del imperio.








Fuente: uppers.es

Así es la nueva moneda de 5 euros de Lucky Luke



Una nueva moneda para coleccionistas en Europa. La revista que publica la Monnaie Royal de Belgique, en la que nos muestra las últimas emisiones puestas a la venta por la Casa de Moneda de Bélgica, y algunas que lo serán próximamente, da cuenta del lanzamiento de una moneda de gran valor que esperan con impaciencia los coleccionistas.

Lo publica en la portada del número 91 de la revista Monnaie Info con fecha octubre de 2024. Esta versión que se puede leer en francés y también otra versión traducida de forma online al español, muestra la moneda dedicada al famoso vaquero Lucky Luck.

Las monedas dedicadas a personajes suelen tener gran aceptación. El Banco Central de Malta fue el encargado de conmemorar el 700 aniversario de su muerte, que se celebra a lo largo de este año. Nacido en 1254, falleció el 8 de enero de 1324, teniendo una larga y próspera vida para la época.

Su moneda conmemorativa no se ha quedado atrás, ya que es de 10 euros y los coleccionistas ya le han echado el ojo por la importancia que va a tener a nivel numismático. La pieza sobrepasa por poco los 28 gramos y tiene un diámetro de 38,61 milímetros. De ella solo habrá 600 copias.