El Banco de México celebra su centenario con el lanzamiento de una nueva moneda de 10 pesos y billetes conmemorativos



El Banco de México cumple 100 años desde su fundación y lo celebra con una moneda conmemorativa de plata, además de billetes de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos que comenzarán a circular a partir del 25 de agosto de 2025. El banco central del país, creado en 1925 tras la convulsa etapa posrevolucionaria como la autoridad monetaria encargada de acuñar monedas, emitir billetes y mantener a raya la inflación, presentó las características del metal de colección y anunció su puesta a la venta al público.


Se trata de una moneda conmemorativa de dos onzas de plata ley .999, con un diámetro de 48 milímetros y dos caras: en el anverso, la moneda lleva el escudo nacional al centro, rodeado de la reproducción de distintos emblemas utilizados en la historia de México. La imagen más antigua es la del águila parada sobre un tunal que aparece en el Códice Mendoza y data de 1542, seguida por el águila del Primer Imperio Mexicano que ocupó el centro de la bandera nacional tras el triunfo del movimiento independentista en 1821. También aparece el águila del Segundo Imperio Mexicano dirigido por Maximiliano de Habsburgo en 1864; y el águila utilizada en el escudo juarista tras la restauración de la República tres años después, en 1867.

En el reverso, la moneda muestra el edificio principal del Banco de México, además de su logotipo y la leyenda “100, 1925-2025. Centenario de la fundación del Banco de México”. Si bien el nuevo metal tiene un valor nominal de diez pesos, se trata de una emisión limitada que se pondrá a la venta al público en la Casa de Moneda de México y el Museo Interactivo de Economía.


Los billetes conmemorativos, que incluyen cinco de las seis denominaciones en circulación (50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos) mantienen el diseño actual de la familia G; sin embargo, se les agregará la leyenda “100 Aniversario 1925-2025” debajo del logo tipo del Banco de México en la parte superior izquierda. El único billete que queda fuera de la leyenda conmemorativa es el de 20 pesos, la menor denominación en papel que circula en territorio nacional. La autoridad monetaria especificó que a diferencia de las monedas, “los billetes coexistirán con los que actualmente se encuentran en circulación y podrán ser utilizados como medio de pago”.










Fuente: elpais.com

Se pone a revolver cubos de tierra y encuentra una mítica moneda de oro: sólo hay 20 en todo el mundo



Mientras que Israel está centrado en su conflicto en Gaza, la vida sigue en muchos otros puntos del país. Y en pleno Parque Nacional de las Murallas de Jerusalén-Ciudad de David​​, en el apartamiento de Givati, se ha localizado una extraña moneda de oro muy exclusiva. Porque apenas se conocen 20 de este en todo el mundo.

Pero es la primera vez que se descubre una de estas monedas en una excavación organizada. En este caso, por la Autoridad de Antigüedades de Israel. Se trata de una pequeña moneda de oro puro (99,3%) que data del 246 al 412 antes de Cristo, durante el reinado de Ptolomeo III. En ella aparece un retrato de Berenice II, una reina egipcia, con una tiara y un velo en la cabeza y un collar alrededor del cuello.

Al otro lado de esta moneda, que será presentada al mundo en una exposición en la Conferencia de Investigación de la Ciudad de David en septiembre, aparece una cornucopia, símbolo de fertilidad y éxito, junto a estrellas a ambos lados. Alrededor de la misma, la inscripción “De la reina Berenice” en griego.

El hallazgo tuvo lugar de la forma más inesperada: cuando la encargada de la excavación, Rebeca Leanger, estaba tamizando cubos de tierra en el aparcamiento de Givati. “Estaba revolviendo la tierra de la excavación y de repente vi algo brillante. Lo recogí y vi que era una moneda de oro. Al principio no podía creer lo que veía, pero en cuestión de segundos empecé a correr por toda la excavación con emoción. Llevo dos años excavando en la Ciudad de David y ¡es la primera vez que encuentro oro! Siempre ha habido excavadores que han descubierto todo tipo de hallazgos especiales, y siempre he estado esperando que me tocara a mí”, celebró, según recoge Israel Hayom.

Robert Cole, director de la división de acuñación de monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel, señala que otro aspecto destacado de este descubrimiento. “Esta moneda es la única de su tipo descubierta fuera de Egipto, centro del dominio ptolemaico”.

Esta moneda habría sido acuñada en Alejandría, posiblemente como una donación a los soldados egipcios que lucharon en la Tercera Guerra Siria, un enfrentamiento entre el Reino Ptolemaico y el Reino Seléucida. En ella aparece la inscripción ‘ΒΑΣΙΛΙΣΣΗΣ’ (de la reina), algo poco común para las monedas de la época. Además, Berenice no parece como compañera del rey, sino como gobernante por derecho propio. Algo más común en la dinastía ptolemaica durante casi 300 años, siendo Cleopatra la más famosa.

“El descubrimiento de una moneda de oro tan rara en Jerusalén durante el período en que los gobernantes ptolemaicos gobernaban el país ofrece una visión fascinante del estatus de la ciudad en aquellos años y de las posibles relaciones que el gobierno de Jerusalén mantenía con el centro de poder del imperio, que controlaba la región desde Egipto”, apuntan los directores de la excavación, Yiftach Shalev, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y Efrat Botzer, del Centro de Investigación de Jerusalén.





Fuente: as.com

El enigma de las monedas del “Sol Naciente” que conectaron rutas comerciales milenarias en el Sudeste Asiático



Un nuevo estudio numismático internacional ha revelado cómo antiguas monedas de plata con el motivo del “Sol Naciente” y el símbolo indio Srivatsa circularon a lo largo de miles de kilómetros por el Sudeste Asiático en el primer milenio d.C. Estas piezas, acuñadas inicialmente por reinos del área central y septentrional de la actual Myanmar hacia el siglo IV, han aparecido en excavaciones desde el este de Bangladesh hasta el delta del Mekong, en Vietnam, pasando por Tailandia y Camboya. Su hallazgo muestra un grado de integración económica y cultural mucho mayor de lo que se había documentado hasta ahora, comparable al de otras civilizaciones monetarias antiguas como Roma, India o Asia Central.

Las crónicas chinas ya destacaban en el siglo II d.C. la importancia de los reinos del Sudeste Asiático en las rutas que unían el Golfo Pérsico, el océano Índico y el mar de la China Meridional. Las excavaciones arqueológicas han confirmado este papel central, con hallazgos de vidrio romano, joyas indias y cerámicas persas y chinas en puertos y asentamientos fluviales. Entre estos objetos, las monedas de plata de tipo “Sol Naciente/Srivatsa” ocupan un lugar destacado por su amplia dispersión geográfica y la uniformidad de su diseño: en el anverso, un semicírculo solar con doce rayos rodeado por un anillo de 27 cuentas, inspirado en la astrología védica; en el reverso, el Srivatsa flanqueado por una esvástica y un bhadrapittha, bajo una luna y un sol de cuatro a ocho rayos. Las piezas “tipo ideal” miden entre 28 y 35 mm, pesan en torno a 9,2–9,4 g, equivalentes a 80 Ratti indios, y presentan una pureza de plata del 80–90%, llegando en algunos casos al 99,7%.

Moldes de monedas del primer milenio d. C.; 
ejemplos del Museo Rey Narai (motivo de caracola/ sankha), 
Lopburi Departamento del Tesoro, Tailandia

El equipo, liderado por la Universidad Nacional de Singapur, ha analizado 245 ejemplares de procedencia verificada conservados en museos de Myanmar, Tailandia, Camboya y Vietnam. El objetivo era estudiar la circulación de estas monedas como parte de una red económica y cultural común, sin ceñirse a las divisiones historiográficas asociadas a fronteras modernas. La metodología se ha basado en estudios de troqueles, moldes metálicos que imprimen el diseño en el disco de metal, para identificar coincidencias que delaten un origen común. El análisis ha hallado 10 coincidencias en el anverso y siete en el reverso, incluidas series numerosas como las 67 monedas del mismo troquel en el tesoro de Konlah Lan (Angkor Borei, Camboya).

Uno de los hallazgos más llamativos es la coincidencia en el troquel del anverso entre una moneda hallada en el siglo XIX en el este de Bangladesh y otra procedente del yacimiento de Oc Eo, en el sur de Vietnam. A pesar de la distancia de más de 3.000 kilómetros entre ambos lugares, la identidad del troquel indica que ambas pudieron ser acuñadas por el mismo taller o autoridad. Para los investigadores, esto es una prueba directa de la circulación de largo alcance que unía el golfo de Martaban con el golfo de Tailandia y que, antes del auge de Srivijaya en el siglo VII, aprovechaba rutas terrestres transpeninsulares para acortar meses de navegación.

El estudio también identifica conexiones entre lotes de monedas de zonas clave como el antiguo reino de Funan y la región dvaravati de la actual Tailandia central. En algunos casos, las piezas fueron fabricadas por fundición, no solo por acuñación, a partir de moldes cerámicos, lo que sugiere talleres locales capaces de replicar monedas importadas. Esta producción regional facilitaba la aceptación del numerario en mercados interiores y demuestra que la circulación monetaria combinaba piezas originales y copias locales, manteniendo una notable coherencia en el diseño.

Mapa de monedas con troqueles coincidentes analizadas en este estudio, 
etiquetadas según sus lugares de hallazgo exactos (si se conocen) o 
según las áreas de hallazgo relativas o ubicaciones actuales en museos 'Antiquity'

Más allá de las monedas “tipo ideal”, el registro arqueológico documenta denominaciones menores y fraccionadas (medias, cuartos, octavos, hasta dieciseisavos) y valores reducidos de 20, 10 u 8 Ratti. Sin embargo, casi todas las piezas de este tipo conocidas proceden de colecciones privadas sin contexto arqueológico, lo que impide reconstruir con precisión cómo se usaban en el sistema económico de la época. El estudio subraya que recuperar ese contexto es clave para entender las percepciones antiguas de riqueza y las prácticas de intercambio.

Los resultados también sirven para iluminar la escala del comercio y la jerarquía de los asentamientos. En lugares como Thung Nam Khem, en la península malaya, se han hallado cientos de monedas completas y fraccionadas, muchas procedentes de la actual Myanmar, y hasta coincidencias de troquel con ejemplares conservados en museos tailandeses. Esto sugiere rutas que combinaban el tráfico costero norte-sur con pasos terrestres que conectaban ambas vertientes de la península, y sitúa a estos enclaves como estaciones clave en el comercio interregional.

Monedas acuñadas a partir del par de troqueles O7/R7 (FAD nd) y del anverso troquel O8 'Antiquity' / 
(izquierda: © The Trustees of the British Museum; 
derecha: Museo de Historia de Ho Chi Minh)

El trabajo tiene además una dimensión de preservación patrimonial. Muchas monedas antiguas del Sudeste Asiático son saqueadas en contextos de conflicto, como el de Myanmar, y terminan fundidas como lingotes o vendidas en el mercado ilícito. La identificación de troqueles comunes permite detectar falsificaciones, rastrear la procedencia de piezas en colecciones privadas y reforzar las reclamaciones para su restitución. La abundancia de ejemplares idénticos en subastas y foros especializados apunta a que algunos proceden de los mismos yacimientos o tesoros que los conservados en instituciones públicas.

Publicado en la revista Antiquity, este trabajo coloca a las monedas del “Sol Naciente/Srivatsa” como testigos clave para reconstruir las redes comerciales y políticas del Sudeste Asiático premoderno. Sus autores esperan que aplicar el mismo enfoque a otras emisiones y a monedas fraccionadas amplíe el mapa de conexiones, al tiempo que contribuye a frenar el expolio y a cerrar la brecha entre la numismática y la arqueología en la región.




Fuente: eldiario.es


Descubren tesoro de monedas romanas de 1,900 años en Inglaterra



Autoridades británicas revelaron el descubrimiento de un tesoro de 25 monedas de plata romanas, conocidas como denarii, en el condado de Norfolk, al este de Inglaterra. Las piezas, que datan de hace aproximadamente 1,900 años, equivalían al salario mensual de un legionario romano. Según Adrian Marsden, experto en numismática del condado, el hallazgo ocurrió en 2023 cerca de la aldea de Great Ellingham, gracias a un detector de metales aficionado que luego reportó el descubrimiento a las autoridades.

Las monedas estaban dispersas en un campo debido a siglos de actividad agrícola. “A lo largo de los años, hemos encontrado varios tesoros similares, desenterrados por el arado y generalmente de tamaño parecido”, explicó Marsden a Fox News Digital. Aunque el hallazgo es emocionante, el especialista aclaró que no es inusual en la zona, que fue una próspera región agrícola durante la época romana.

Los investigadores estiman que las monedas fueron enterradas entre los años 160 y 170 d.C., ya que las más recientes muestran poco desgaste, lo que sugiere que circularon poco antes de ser escondidas. Siete de los denarii retratan al emperador Adriano, mientras que otras llevan las efigies de Vespasiano y Trajano. Dos piezas destacan a Marco Aurelio: una durante su época como César y otra ya como emperador.

En el reverso de las monedas hay símbolos variados, como una personificación de África, que celebraba las provincias romanas en ese continente. También se encontró una moneda Judaea Capta, acuñada para conmemorar la conquista de Judea y la destrucción del Segundo Templo judío. Estos diseños reflejan la propaganda imperial y los eventos clave del Imperio Romano.

Los romanos llegaron a Britania en el año 43 d.C., durante el reinado del emperador Claudio, tras un intento fallido de invasión por parte de Julio César. Permanecieron casi cuatro siglos antes de retirarse en el 410 d.C., pero su legado sigue apareciendo en hallazgos arqueológicos. Este tesoro se suma a otros descubrimientos recientes, como zapatos de 2,000 años hallados en un fuerte romano en Northumberland.

Aunque pequeñas, estas monedas ofrecen una ventana al pasado, mostrando desde la economía de la época hasta la iconografía imperial. Como señaló Marsden, cada hallazgo ayuda a reconstruir la vida cotidiana en una región que, hace siglos, fue parte de uno de los imperios más poderosos de la historia.






Fuente: msn.com

Un padre y un hijo encuentran 17 monedas antiguas en el bosque: valoradas en más de 100.000 euros



Un hallazgo inesperado realizado en un bosque cercano a Pomiechówek, en la región de Mazovia (Polonia), ha sorprendido al mundo de la arqueología y la numismática: un padre y su hijo han descubierto un conjunto de 17 monedas históricas que se han valorado en más de 100.000 euros, según informa el portal científico Nauka w Polsce.


Los protagonistas del descubrimiento, Sławomir y Szymon Milewski, miembros de la Asociación Histórica y de Investigación Triglav de Nowy Dwór Mazowiecki, participaban junto a la Asociación Polaca de Exploradores «Husaria» en una búsqueda centrada en localizar una antigua calzada romana cuando tropezaron con un tesoro sin precedentes.


El arqueólogo Piotr Duda, miembro de Triglav, declaró a la agencia PAP que las monedas halladas son "cuervos blancos". En sus palabras: "Se trata probablemente de uno de los mayores tesoros de este tipo descubiertos hasta ahora en Polonia, y desde luego en Mazovia". Duda añadió que, aunque en los últimos años han aparecido yacimientos con monedas de distintas épocas, no se habían hallado piezas de los siglos XVI y XVII con un estado de conservación tan notable.

 

El valor del tesoro se estima en torno al medio millón de zlotys, lo que equivale a más de 100.000 euros al cambio actual. Algunas de las piezas identificadas son de origen germano y neerlandés, entre ellas táleros y patagones acuñados entre 1604 y 1641. Destaca especialmente un tálero de Segismundo III Vasa, de 1630, acuñado en Toruń, cuya rareza es tal que una versión en peor estado se subastó por más de 86.000 zlotys en 2023, según la Asociación «Husaria».


Tras su descubrimiento, el conjunto numismático ha sido entregado al Conservador Provincial de Antigüedades de Mazovia. Los exploradores han manifestado su deseo de que las piezas puedan ser exhibidas en el Museo de la Campaña de Septiembre y en la Fortaleza de Modlin, instituciones culturales vinculadas a la historia militar de la región.


El contexto histórico del hallazgo apunta a una posible relación con la Guerra de los Treinta Años y las batallas que se libraron en la región en 1655, cuando tropas suecas se enfrentaron al ejército de la corona polaca. Según Duda, es plausible que el tesoro fuera enterrado por un mercenario alemán tras participar en los enfrentamientos o por un comerciante que nunca pudo regresar a recuperarlo. "Hay todo tipo de posibilidades. Pero estas son todas nuestras conjeturas", añadió el experto.

 

Entre las monedas más singulares también se encuentran un tálero de Juan II de 1623, emitido en el Ducado del Palatinado-Zweibrücken, y un tálero de Leopoldo V de 1620. En total, el depósito incluye monedas de Sajonia, Brandeburgo, Austria y los Países Bajos españoles, algunas de ellas tan raras que ni siquiera aparecen en los catálogos especializados.






Fuente: elconfidencial.com