Inversiones: monedas y medallas raras y antiguas




El mercado de los hobbies, tradicionalmente asociado a la filatelia y la numismática, cambió drásticamente. Los precios de algunas monedas y medallas muy raras y antiguas se dispararon muy por encima de lo que marcan los catálogos. La razón es que el coleccionismo atrajo la atención de grandes inversores y reconocidas casas de remates internacionales.

 "Es muy común que salgan a subasta colecciones privadas especiales, con piezas que alcanzan valores récords", dice Fernando Perticone, secretario del CEBA (Centro Numismático de Buenos Aires).

Los especialistas remarcan que los precios de las monedas más buscadas "se duplicaron y hasta triplicaron en los últimos 10 años", asegura Ezequiel Pailos, propietario de ArgCollectibles, uno de los comercios especializados.

 El experto da como ejemplo una moneda acuñada entre 1881 y 1883, el peso de oro de $ 2,5, valorada entre U$S 8.000 y U$S 12.000, según su estado de conservación. Se emitieron apenas 421 unidades de oro, de 4 gramos; es muy buscada y su valor es una referencia del mercado. Puede parecer caro, pero "hace 10 años valía entre U$S 3.000 y U$S 4.000", aclara Pailos.

 La búsqueda de piezas raras es más abarcativa. Por caso, en marzo de 2014 la medalla del Premio Nobel de la Paz de Carlos Saavedra Lamas, fue subastada en los Estados Unidos en U$S 1.116.250. El comprador rechazó ser identificado, según indicó la casa de subastas neoyorquina Stack's Bowers Galleries. "Esas piezas únicas tienen un valor inconmensurable", agrega Ricardo Gómez, directivo de la Academia Argentina de Numismática y Medallística, y de larga trayectoria como tasador de joyas y alhajas del Banco Ciudad.

 Gómez describe que una moneda o medalla tiene un valor numismático y un valor de mercado, ya que participan coleccionistas y también inversores de todo el mundo. "Así como hay gente que compra dólares o acciones, otros se inclinan por las monedas de oro", señala. Perticone completa: "Hay muchos inversores que se vuelcan a este mercado, ya que son más fáciles de resguardar que un cuadro o una escultura", ejemplificó.

 A diferencia de los coleccionistas, que intentan completar series, los inversores le apuntan a las piezas de gran potencial. Algunas monedas o medallas alcanzan precios insólitos. En una subasta de 2014, el dólar de plata estadounidense conocido como "Flowing Hair", de 1794, se vendió en U$S 10 millones. Ocurrió dentro de una maratónica convención de 4 días, en la que se remataron más de 3.000 lotes de monedas, medallas y billetes antiguos de todo el mundo.

 Un informe de la especialista Tina Shireman, del Professional Numismatic Guild, estimó que las ventas en Norteamérica en 2013 "estuvieron cerca de los U$S 5.000 millones".

 Tales cifras se van incrementando. De 2015 a la fecha, Sotheby´s viene subastando la colección privada "Brent Pogué", con 650 piezas muy antiguas, valorada por los expertos en más U$S 200 millones. Entre ellas, se destacan algunos ejemplares de plata acuñados entre 1792 y 1803, que la célebre casa de remates esperaba vender en más de U$S 1 millón cada una. Dentro de la colección destacan varias de ellas, como la moneda de oro de U$S 5 conocida como "Half Eagle", de 1822, en la que se esperaba recaudar entre U$S 8 y U$S 10 millones.

 Hay muchas monedas únicas que están en museos, como el del BCRA. "Es el patacón de oro, de 1881. No tuvo valor comercial, es de oro, pesa 36,5 gramos y su precio ronda U$S 350.000", dice Gómez. Este experto también menciona algunas monedas de la primera acuñación, en 1813, en Potosí. El de 8 escudos, que hoy no llegan a 20, lo cotiza en U$S 60.000.

 Los entendidos calculan que en el país hay unos 5.000 coleccionistas pero el oficio es cada vez más sofisticado y, así, se sumaron otras variantes a los hobbies ya conocidos: la filatelia y la numismática. Entre ellos y con perdón de la palabra, está la notafilia (billetes), la medallística (medallas), la exonumia (monedas conmemorativas, fichas y vales) y la scripofilia (acciones de empresas).

 En todos los casos, el valor de cada pieza se establece según un conjunto de variables: antigüedad, rareza, valor y su estado. "La mayoría se guía por los catálogos internacionales, que determinan el valor de referencia. Una moneda muy antigua puede no valer mucho si hay mucha cantidad. Yo tengo a la venta monedas romanas y chinas de más de 2.000 años que valen entre $ 150 y $ 300", dice Pailos. Lo principal es la oferta y la demanda, pero este experto remarca otros elementos a tomar en cuenta: el estado, que no esté rayada y que no tenga perforamientos. "La limpieza de una pieza puede hacerle perder todo su valor", concluye.

 Los numismáticos subrayan que la filatelia está en declive, en paralelo con el correo tradicional. Y viene en ascenso la scripofilia, los coleccionistas de bonos y acciones. Uno de los más famosos, el "9 de julio" emitido en 1962, tiene escaso valor porque "hay mucha cantidad en el mercado".



España fabrica una moneda de un kilo de plata como homenaje al dólar

La Fábrica Nacional de la Moneda ofrece una pieza para coleccionistas valorada en 1.500 euros


En 1518, las minas del valle de Joachimsthal (hoy Jáchymov, en la República Checa) empezaron a producir grandes cantidades de plata a las cecas del Imperio de los Habsburgo. Las monedas acuñadas con esa plata, de algo menos de 30 gramos de peso, empezaron a ser apodadas como Joachimsthalers, que pronto se acortaría a thaler. La moneda se haría extremadamente popular y su nombre (traducido al español como tálero) se utilizaría para apodar a las monedas de ocho reales acuñados por la Corona española. Por eso, cuando tras su independencia Estados Unidos decidió adoptar la moneda española como propia, le dio el nombre que la haría globalmente famosa: el dólar.

 Para celebrar el quinto centenario del dólar, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ofrecerá, a partir del 23 de mayo, una serie de 1.000 monedas de colección denominada Un kilogramo de plata, dedicada a la historia del valor. La colección está formada por una moneda acuñada en plata pura de un kilogramo de peso y con un valor facial de 300 euros. El precio de venta al público asciende a 1.500 euros, sin contar impuestos.



VIII Salón de Numismática, Filatelia y Coleccionismo en Logroño.

Los profesionales y aficionados del coleccionismo tienen el próximo sábado 20 de mayo una cita en la capital riojana. Logroño se proyecta como centro nacional de la numismática, la filatelia y el coleccionismo en el VIII Salón Numismático de Logroño.

 La capital riojana acoge por octavo año este evento, que según Francisco Cuadrado, “este año ha despertado un interés especial por parte de los profesionales del sector”. Francisco Cuadrado y su empresa NumisHunters SL son los encargados de dar forma a este evento que cada año crece más. Ya en pasadas ediciones se consolidó como un evento de referencia en el norte de España, asistiendo gente de comunidades limítrofes con La Rioja, así como público de Madrid y Cataluña. La gran afluencia de público en ediciones anteriores hace presagiar lo mejor. Este año se esperan batir récords de asistencia y la inversión publicitaria por parte de los organizadores ha aumentado de forma significativa.


Para el evento se ha elegido el Hotel Carlton de Logroño situado en la Gran Vía Juan Carlos I. El salón abrirá sus puertas el 20 de mayo de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Los interesados podrán acceder de forma totalmente gratuita a las salas, donde además recibirán un pequeño obsequio, consistente en una pequeña moneda, para agradecer su asistencia al evento.

 Monedas, sellos, billetes y mucho más en el VIII Salón Numismático de Logroño cubrirán los stands así otros objetos destacables dentro del mundo del coleccionismo. Los asistentes podrán observar con sus propios ojos los valiosos artículos que llevarán los profesionales.

 Dentro del evento la compra y venta de estos valiosos objetos será continua. Los expertos del sector asesorarán de forma continua a las dudas que puedan tener los asistentes. Estos podrán tasar con exactitud el valor de los pequeños tesoros personales que lleven los asistentes. No lo debería sorprender que el valor de una peseta 1947 supere los 200 euros. Así mismo, este puede ser un momento ideal para hacerse con una pequeña colección personal o adquirir algunas primeras piezas para un interesante hobby con cada día más adeptos. Los más amateurs quizá se sorprendan al ver la variedad de monedas, sellos y billetes disponibles, así como de la belleza que rodea este tipo de coleccionismo que todos los años crece con nuevas piezas disponibles.

 Para Francisco Cuadrado este evento puede suponer consolidar a Logroño como un centro de referencia del mundo de la numismática y la filatelia: “Logroño tiene detrás una gran historia, una gran cultura, y para nosotros, como organizadores de esta convención, es un deber tratar de mostrar, al menos una vez al año, que toda esta riqueza es una realidad”.





 Fuente: latribunadelpaisvasco.com

El dirham Almohade

Los Almohades introducen cambios en muchas de las facetas de la vida cotidiana y como no podía ser menos, también en las emisiones de moneda, cambiando el formato, el peso y el módulo. Llama la atención el dirham, por su forma geométrica cuadrada, lo que le diferencia de los dirham del Emirato, Califato y Taifas cuya forma geométrica era redonda. El dirham Almohade sigue siendo de plata, su peso medio es de 1,5 gramos con un módulo de 15 milímetros.
.

Estas monedas generalmente son anónimas, rara vez aparece el nombre del califa emisor y en ellas puede aparecer o no la ceca. En ambas áreas aparecen solo inscripciones religiosas, todas ellas escritas en tres líneas y localizadas en sus áreas centrales. Suelen llevar una orla externa continúa o de puntos.

Existen tres divisores del dirham con idéntica apariencia, pero de menor peso y formato, ½ ¼ y 1/8 de dirham.

A la hora de coleccionarlos, normalmente nos decidimos por incluir en nuestra colección uno por cada ceca, ya que las inscripciones de sus áreas son muy poco variadas

Mongolia edita monedas con el rostro de Fidel Castro




Mongolia ha emitido dos monedas con el rostro del fallecido exgobernante cubano Fidel Castro.

 Una de las monedas, de plata, mide 38,61 mm y pesa una onza. La otra es de oro, mide 13,92 mm y pesa 0,5 gramos.

Representan 1 000 y 5 000 tugrik (0,41 y 2,00 dólares) respectivamente.

Uno de los diseños está a la venta en el sitio Invercoin por 49,95 euros.

La “tirada” ha sido solamente de 5 000 monedas.

 Ambas monedas han sido producidas por Lichtenstein’s Coin Invest Trust, y muestran un retrato del dictador con el uniforme de campaña que solía utilizar hasta que en 2006 una enfermedad lo obligó a retirarse de la vida pública abierta.





Serie Épocas de Europa – Edad de Hierro y Cristal

El pasado martes 18 de abril se puso a la venta la segunda serie de monedas españolas dentro del programa “Épocas de Europa”, con el tema común “Edad de Hierro y Cristal”. Este año, además de la Real Casa de la Moneda de España, han confirmado su participación en esta emisión las casas de moneda de Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Malta y Portugal.

 Estas monedas están dedicadas al Siglo XIX, en el marco de la emisión denominada «Edad de Hierro y Cristal». Como personaje del siglo XIX, la emisión española está dedicada a Rosalía de Castro, coincidiendo el año 2017 con el 180 aniversario de su nacimiento. Los motivos de Hierro y Cristal se han representado con la locomotora Mataró y con el Palacio de Cristal del Retiro, respectivamente.



Moneda de 10 euro de valor facial (8 reales, plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre). Tolerancia en ley: Mínima de 925 milésimas. Peso: 27 gramos con una tolerancia en más o en menos de 0,27 gramos. Diámetro: 40 mm. Forma: Circular con canto estriado. Calidad: Proof. Número máximo de piezas: 7.500

 Motivos:
 En el reverso se reproducen tres motivos enmarcados en unos óvalos. El óvalo superior contiene una imagen del Palacio de Cristal, situado en el Parque del Retiro, de Madrid; el óvalo derecho, reproduce una fotografía, procedente del Archivo Moreno (Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, MECD), del retrato de la escritora gallega Rosalía de Castro dibujado por Antonio Portela en 1902; el óvalo inferior izquierdo, contiene una imagen en color de la réplica de la locomotora Mataró, que se expone en el Museo del Ferrocarril de Cataluña, en Vilanova i la Geltrú. En la parte inferior de la moneda, en sentido horizontal, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 10 EURO y, a la izquierda, la marca de Ceca.



En el anverso, en el centro de la moneda y dentro de un círculo, se reproduce el retrato de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General. A la izquierda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA; a la derecha, el año de acuñación 2017. En la parte superior izquierda de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda EDAD DE HIERRO Y CRISTAL. En la parte inferior de la moneda, la marca común adoptada por los países que emiten monedas dedicadas al Programa Europa. Ocupa todo el fondo de la moneda una estrella de cinco puntas.




Los motivos representados en ambas monedas son los mismos.

 Moneda de 200 euro de valor facial (4 escudos, oro de 999 milésimas). Tolerancia en ley: Mínima de 999 milésimas. Peso: 13,5 gramos con una tolerancia en más o en menos de 0,20 gramos. Diámetro: 30 mm. Forma: Circular con canto estriado. Calidad: Proof. Número máximo de piezas: 2.500


 Fuente: numismaticavisual.com





Desmantelada una red de expolio de bienes arqueológicos

La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado en los últimos diez meses una operación sobre protección del patrimonio, aún abierta, que ha supuesto la recuperación de cerca de 23.000 piezas arqueológicas expoliadas en yacimientos de Murcia, Jaén y Albacete.

 Fuentes del instituto armado han informado este lunes de que, en el marco de esta investigación, se ha desmantelado una organización criminal dedicada a la expoliación y venta, a través de internet, de miles de piezas de origen arqueológico y paleontológico.

 En el marco de esta operación, se han abierto diligencias contra siete personas como presuntas autoras de los delitos de apropiación indebida y de expolio, y se han intervenido 3.000 monedas antiguas y 20.000 piezas, como mosaicos, cerámicas y abalorios, entre otros objetos. La Guardia Civil comenzó a investigar esta red el pasado junio cuando detectó la venta de monedas y otros objetos metálicos de origen arqueológico a través de internet. Especialistas en Patrimonio Histórico de la Guardia Civil recabaron de las distintas plataformas digitales información que permitió averiguar la identidad de la persona que las ofertaba, así como datos de más de dos mil transacciones por la venta de monedas y objetos antiguos.Entre las monedas más significativas figuran un triente visigodo y una pieza islámica, de oro y valoradas en cerca de 1.000 euros.




Las pesquisas practicadas en torno a esta persona, vecina de Calasparra, destaparon una red de personas que, supuestamente, se encargaba de la obtención de las piezas con el empleo de detectores de metales en los yacimientos arqueológicos.Más tarde, las entregaban a cambio de una comisión a este supuesto cabecilla, que se encargaba de mejorar su aspecto para venderlas después.

 El resultado de la investigación fue puesto en conocimiento de la autoridad judicial, quien ordenó el registro de dos domicilios en Calasparra, en uno de los cuales el principal investigado tenía dispuesto un pequeño taller donde, supuestamente, limpiaba las monedas con lanas de acero finas y lacas para eliminar los restos de suciedad.

 En ese taller se incautaron, además, cerca de 2.000 monedas antiguas, así como libretas con anotaciones que permitieron identificar a otras seis personas, residentes en Calasparra y en las provincias de Córdoba, Málaga y Segovia, que expoliaban las piezas en los yacimientos y las entregaban para su limpieza y venta.



Fuente: lavanguardia.com



Miguel Hernández ya tiene sello por el 75 aniversario de su muerte

La iniciativa parte de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina con el objetivo de homenajear al poeta


La Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina presenta el próximo martes el sello personalizado (Tu Sello), sobre y tarjetas dedicados al 75 aniversario del fallecimiento del poeta alicantino Miguel Hernández Gilabert. El acto se celebrará en el Centro de Asociaciones y el Voluntariado de Alicante. 

Se cancelarán con el matasellos Turístico de la oficina de Correos el martes, coincidiendo con la fecha de su muerte en la enfermería de la prisión alicantina en aquella mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad.


 Fuente:diarioinformacion.com

La moneda más segura el mundo para evitar falsificaciones


Resultado de imagen de nueva moneda de 1 libra

La nueva moneda de la libra esterlina a prueba de falsificaciones creada por David Pierce circula en el mercado desde el 28 de marzo. Aunque parezca una moneda similar a las que conocemos hasta ahora realmente su diseño es bastante innovador y el objetivo principal es terminar con los fraudes y las falsificaciones de monedas a través del diseño que esconde incógnitas que convierten a la moneda en una pieza prácticamente imposible de plagiar.


 En el año 2014 comenzaron los primeros esbozos de este proyecto, año en el que sus creadores prometieron lanzar masivamente la moneda tres años después y, como vemos, han cumplido su palabra. Más de dos millones de euros invertidos han hecho falta para desarrollar esta nueva creación que lleva integrada el 'Integrated Secure Identifiacation System' o iSIS, sistema que funcionaría como una "capa de seguridad" impenetrable.

 


Fuente:cadenaser.com


Si tienes una de estas monedas de peseta puedes venderla por 20.000 euros

Ya quedan lejos aquellos últimos años en los que todavía se utilizaba la peseta en España, pero son muchos nostálgicos los que guardan algunos ejemplares en sus hogares. Concretamente, el Banco de España calcula que todavía existen unas 275.000 millones de pesetas sin cambiar a euros. Aquellos que todavía guarden algunas de estas monedas tienen hasta el 31 de diciembre de 2020 para canjearlas, aunque sólo podrán cambiar las pertenecientes al último sistema monetario.

 Aquellos que prefieran guardarlas han de saber que existen muchas pesetas que a día de hoy ya han alcanzado un alto valor económico, por lo que se pueden embolsar hasta 20.000 euros, dependiendo de la moneda y de su estado de conservación. Estos datos, basados en las web de coleccionismo 'Foronum' y 'Todo Colección', muestran algunos de los precios por los que se subastan las siguientes monedas:

 1. Peseta 1987 E-87. Fue acuñada con motivo de la III Exposición Nacional de Numismática. Los coleccionistas suelen pagar unos 45 euros por ella. PUBLICIDAD


2. 100 Pesetas 1983. Los míticos «20 duros» están representados por esta dorada moneda de 1983, valorada en 55 euros.


3. 50 Pesetas 1984. Antes de que se estableciera el nuevo sistema monetario en 1990, circulaban enormes monedas de 50 pesetas, que ya alcanzan el valor de 60 o 70 euros.


4. 25 Pesetas 1995. Se trata de la mítica moneda de “cinco duros” con un agujero en su centro, dedicada cada año a una Comunidad Autónoma. Los coleccionistas pagan por ella unos 100 euros en la actualidad.


5. 100 Pesetas 1966. Estas grandes monedas de plata se fabricaron en 1966, aunque las del 69 son las más caras, llegando a costar 145 euros. Existe una variante que tiene el palo del 9 recto y que ya alcanza los 400 euros.


6. 5 Pesetas 1975 (Reverso del Mundial del 82). Se trata de una de las más cotizadas, porque se fabricaron con motivo del Mundial del 82, aunque hubo un error y en algunas figura el año 1975. Los coleccionistas pagan entre 350 y 400 euros.


7. 50 Céntimos 1949 E-51. Aunque son menos recordadas, estas monedas también tienen un agujero en el centro. En 1965 se dejaron de acuñar, pero en 1951 se fabricó un número limitado con motivo de la II Exposición Nacional de Numismática y se grabó en ellas “E-51”. Actualmente tienen un valor de 500 euros.


8. 1 Peseta 1947. Este año aparecieron las primeras monedas con la efigie de Franco y llegaron a conocerse popularmente como “rubias”. Hoy en día se pueden vender hasta por 1.400 euros, según el estado de conservación.


9. 2,5 Pesetas 1953. Es una tarea difícil encontrar esta moneda, por lo que las personas que tengan alguna en buen estado de conservación se pueden llegar a embolsar hasta 1700 euros.


10. 5 Pesetas 1949. Los famosos duros se acuñaron hasta 1952. El encarecimiento del níquel hizo que creciera la especulación y se hubo de retirar de la circulación. Pueden llegar a costar entre 12.000 y 20.000 euros.



Fuente:ABC.es