30 años de la caída del Muro de Berlín



Coincidiendo con este aniversario, se han puesto en circulación varias emisiones monetarias conmemorativas, empezando, cómo no, por las monedas de 2 euros conmemorativos alemanas, pero también francesas y a las que se ha sumado una acuñación italiana para coleccionista en plata con facial de 5 euros.

El  9 de noviembre se cumplieron tres décadas de la caída del muro de Berlín y, con ella se precipitó el desmoronamiento del bloque socialista de la Europa del Este. La conmemoración de este crucial hecho histórico no podía dejar de plasmarse en sus correspondientes acuñaciones monetarias, no solo de Alemania.

La versión alemana ha cambiado algunos detalles, como la leyenda que figura en el muro, por supuesto la marca de ceca, pero ha respetado el diseño casi en su totalidad. En el canto se ha grabado la leyenda EINIGKEIT UND RECHT UND FREIHEIT (unidad, derecho y libertad).

No es improbable que lleguemos a tenerlas en nuestros bolsillos, ya que está prevista una acuñación de alrededor de 30 millones de ejemplares de curso legal en toda la Unión Europea.

Curiosamente, la cara nacional de esta moneda –la que varía- es similar a la que ilustra la emisión conmemorativa realizada por la Monnaie de Paris, que se ha plasmado tanto en piezas de 2 euros como en otras para coleccionista en plata de 10 euros de facial.


No es este el único diseño creado por la Monnaie de Paris para celebrar el aniversario, ya que ha puesto a la venta más acuñaciones en metales preciosos dentro de la colección “Grandes fechas de la historia de la Humanidad”.


La emisión italiana está destinada, por el contrario, al mercado coleccionista. Se trata de una moneda acuñada en plata, calidad proof, en emisión limitada y acabado coloreado.


El diseño, obra del grabador V. de Seta, presenta en el anverso un mural coloreado y en el reverso una brecha en el muro rota por la paloma de la paz. El volumen de emisión se ha fijado en 6.000 unidades y se trata de la última emisión conmemorativa italiana.










Información e imágenes: IPZS, Monnaie de Paris, Deutscher Bundesbank
Fuente: panoramanumismatico.com

175 aniversario de la Guardia Civil



La RCM-FNMT ha puesto este año a la venta, una moneda conmemorativa en plata, de 10 euros de facial y en emisión limitada, para celebrar este hecho histórico. El reverso de las monedas presenta como tipo principal el retrato del fundador del cuerpo, el II Duque de Ahumada junto con los emblemas de la Guardia Civil.

En 1844, en pleno reinado de Isabel II, se creó un nuevo cuerpo de seguridad de ámbito nacional que, con el tiempo, se ha convertido en el cuerpo policial más antiguo de España y posiblemente el más reconocible. Entre las numerosas conmemoraciones dedicadas a conmemorar este aniversario, especialmente en estas fechas en las que se acerca la celebración de su patrona, la Virgen del Pilar (12 de octubre), se suma la emisión de una nueva moneda conmemorativa por parte de la RCM-FNMT.

Para seguir con la tradición española en este tipo de piezas, la nueva moneda se ajusta a la métrica de los antiguos 8 reales, de modo que cada una de los ejemplares que componen la emisión tiene un peso de 27 gramos, con un módulo de 40 milímetros.


El motivo principal del reverso es el retrato del fundador de este cuerpo, Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas Enrile, II Duque de Ahumada, copiado del realizado por el pintor Vicente López Portaña, que se conserva en el Museo del Ejército de Toledo, y enmarcado en un óvalo. Debajo, coloreados, pueden verse los emblemas de la Guardia Civil y completan el diseño las leyendas DUQUE DE AHUMADA, el 175 ANIVERSARIO, GUARDIA CIVIL y el valor facial de la moneda, que es de 10 euros.

Duque de Ahumada, Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas Enrile

El volumen de acuñación de esta emisión se ha fijado en 7.500 unidades, todas ellas en calidad proof, con el canto estriado. Los coleccionistas interesados ya pueden adquirirlas en la tiende de la RCM-FNMT.

En el anverso aparece el retrato del rey Felipe VI en uniforme de Capitán General, rodeado por la leyenda con su nombre y con el año de emisión 2019.


Corría casi la mitad del siglo XIX cuando cada vez se hacía más necesaria la creación de un cuerpo policial que garantizara la seguridad de los españoles. El bandolerismo, surgido a raíz de la finalización de la Guerra de la Independencia, junto con el caos de deserciones y situación conflictiva tras la Primera Guerra Carlista, sumían a España en un continuo desorden público.

Hubo algunas intentonas de crear un Cuerpo permanente militar, como la “Legión de Salvaguardias Nacionales», “Celadores Reales” y “Salvaguardias Reales”, así hasta que llegó el Decreto de 28 de marzo de 1844, del Ministerio de la Gobernación, con González Bravo en el poder, que señalaba una plantilla de 14.333 hombres, si bien no llegó a entrar en vigor por tener defectos considerables.

La subida del General Narváez al poder el mes siguiente, y la consiguiente destitución de González Bravo, favoreció de manera resolutiva el nacimiento de la Guardia Civil. Es encargado de la organización del Cuerpo el segundo duque de Ahumada quien, cinco días más tarde, envía a Narváez sus famosas «Bases necesarias para que un General pueda encargarse de la formación de la Guardia Civil«, que serían el origen del Decreto del Ministerio de la Guerra, de 13 de mayo del mismo año, con el que realmente se puso en marcha el Instituto, fijando una plantilla de 6.015 hombres, para suplir en las labores de seguridad del reino al Ejército, a las Compañías Provinciales y a la Milicia Nacional.

Se requerían una serie de condiciones para acceder a la Guardia Civil de aquella época: Haber servido 5 años en el Ejército; saber leer y escribir (el 75% de la población era analfabeta); haber obtenido un licenciamiento correcto del Ejército; buena conducta y certificado de salud y robustez; comprometerse por 8 años, con posibilidad de reenganche y premios en metálico; y proveerse por su cuenta, los admitidos, de caballo, montura, vestuario y equipo. El armamento corría a cargo del Estado.

Han pasado ya 175 años desde esas primeras etapas de vigilar caminos y veredas para la protección de los viajeros. Casi dos siglos de servicio a España en la que se desarrollaron las guerras carlistas, pronunciamientos militares, las luchas en Ultramar (Cuba y Filipinas), o el devenir de períodos revolucionarios, monarquía, Restauración, II República, Guerra Civil, Estado Español y Democracia.





Cazatesoros encuentran monedas valoradas en millones de euros en un barco naufragado en 1840


Blue Water Ventures International y Endurance Exploration Group han anunciado que han encontrado, tras varios meses de trabajo arqueológico, el barco de vapor «Carolina del Norte», naufragado en 1840.

A finales de septiembre, el barco de recuperación BWVI, la Blue Water Rose y el equipo de buceo llegaron al lugar para «comenzar los esfuerzos de recuperación. Las monedas de oro, mármol, vajillas y puntas de latón, utilizadas en la construcción del barco, se encontraban entre los primeros artículos de naufragio que se encontraron», reza el comunicado de los cazatesoros.

El buque de vapor «Carolina del Norte» se hundió en la madrugada del 25 de julio de 1840, después de chocar con su barco gemelo «Gobernador Dudley». Todos los pasajeros y la tripulación del «Carolina del Norte» fueron transferidos al «Gobernador Dudley» a los pocos minutos de la colisión sin pérdida de vidas. Sin embargo, el equipaje de los pasajeros y la carga del barco se perdieron en el hundimiento.

Según los propios cazatesores, el montante de monedas encontradas podría valer actualmente varios millones de euros. Todavía no se han terminado las labores de recuperación, que continuarán a lo largo de octubre y noviembre cuando el clima lo permita.



Encuentran un tesoro bizantino del siglo V en Bulgaria


Un equipo de arqueólogos búlgaros han localizado un tesoro de 56 monedas de oro y bronce datadas en la época del emperador Teodosio II (401-450) del Imperio Romano de Oriente, durante una excavación en la ciudad de Devnya, según informó este lunes el Ayuntamiento de la localidad.

De momento se han localizado 16 monedas de oro, casi todas con la efigie de Teodosio II, excepto una con la de su esposa, Elia Eudocia, y otra con la de Valentiniano III, primo del emperador. En el reverso de las monedas hay grabada una cruz cristiana.
Además se encontraron otras 40 monedas de bronce.

"El hallazgo tuvo lugar durante los últimos cuatro días, cerca del hospital local, en un lugar que hasta ahora no ha sido explorado suficientemente", indicó un portavoz municipal.
Las monedas se localizaron durante una excavación arqueológica a pocos metros del Museo de los Mosaicos de esta ciudad, a unos 400 kilómetros de Sofía.
En esa misma zona se encontraron en 1929 unas 100.000 monedas de plata de la época de Marco Antonio.
Desde el Ayuntamiento de la ciudad no se descarta que se produzcan más hallazgos parecidos en la zona.

"Suponemos que las monedas fueron escondidas durante un ataque contra la ciudad por parte de los hunos, que destruyeron Marcianópolis (el nombre clásico de Devnya) y este tesoro quedó enterrado hasta ahora", explicó Hristo Kuzov, jefe del equipo que ha encontrado el tesoro.

Las monedas de bronce eran las que se utilizaban en las transacciones cotidianas, mientras que las de oro se almacenaban en lugares especiales, ya que se destinaban a gastos importantes.

Los arqueólogos creen que las monedas, que fueron encontradas en una caja de cerámica, pertenecían a un militar de alto rango o a un comerciante rico.
Marcianópolis, nombrada así en el siglo II en honor de Marciana, hermana del emperador Trajano, fue un importante centro económico y religioso del Imperio Romano y, luego, del Bizantino.






Israel detiene a contrabandistas palestinos con monedas de más de 2,000 años

Israel incautó decenas de monedas antiguas, que datan de la época de Alejandro Magno, de manos contrabandistas palestinos en un cruce fronterizo de la Franja de Gaza.


Dos comerciantes fueron arrestados en el cruce de Kerem Shalom cuando funcionarios de la Guardia Fronteriza israelí les descubrieron 69 monedas ocultas en su camión textil con destino a Cisjordania, informó el sitio The Times of Israel.

Se cree que las monedas fueron acuñadas hace unos 2,300 años durante o justo después del reinado de Alejandro Magno. Las primeras estimaciones indican que provienen de la ciudad de Anfípolis, una antigua ciudad griega que Alejandro Magno utilizó como base para lanzar sus campañas militares en Asia.

Las monedas fueron confiscadas por la Administración Civil, órgano del Ministerio de Defensa de Israel, y ambos sujetos fueron trasladados con las autoridades correspondientes para ser interrogados.

Israel ha confiscado anteriormente artefactos antiguos de los cruces fronterizos de Gaza que presuntamente fueron introducidos de contrabando desde Egipto a la Franja de Gaza para, al salir de esta, ponerlas a la venta.

No estaba claro de inmediato qué pretendían hacer las autoridades con las monedas confiscadas.







Fuentes:
israelnoticias.com
enlacejudio.com

Monedas que fueron ofrendas de romeros en el castro de Cereixa


El Museo Provincial de Lugo acaba de recibir una colección de antiguas monedas exhumadas en las excavaciones del castro de San Lourenzo de Cereixa -en A Pobra do Brollón-, cuyo estudio ya se dio por concluido. Las piezas, 53 en total, fueron tratadas previamente por la restauradora Yolanda Porto.

La mayor parte de estas monedas fueron acuñadas en diferentes momentos del siglo XVII, bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV, y en opinión de los investigadores parecen haber sido depositadas en este lugar por romeros que visitaron la iglesia que existió en el recinto del castro. «É posible que algunhas teñan que ver con peregrinos do Camiño de Inverno, que pasa xunto ao castro», apunta Xurxo Ayán, director técnico de las excavaciones.

Las monedas correspondientes a este período histórico que aparecieron el el yacimiento fueron acuñadas en los años 1601, 1605, 1618, 1619, 1623, 1652 y 1662. Las piezas aparecieron en las ruinas de la nave principal de la iglesia y de una construcción anexa. «Parece moi aventurado supor que todas elas se lles caeron accidentalmente dos petos aos devotos que visitaban a igrexa e o máis probable é que fosen depositadas deliberadamente como ofrendas», señala Ayán.

Una moneda de ocho maravedís hallada en el yacimiento de Cereixa. Fue acuñada en 1618, bajo el reinado de Felipe III. A la izquierda del escudo de Castilla, está representado el acueducto de Segovia, lo que indica el origen de la pieza.


Esta práctica, añade, se ha documentado anteriormente en diversas iglesias que fueron centros de peregrinación, como una que se encuentra en la localidad guipuzcoana de Oiartzun, en el Camino Francés. Estas monedas se dejaban ritualmente en el espacio sagrado, bien guardadas en cofres o bien depositadas en el suelo o encajadas entre las piedras de las paredes.

El arqueólogo indica por otra parte que las monedas desenterradas en el yacimiento de Cereixa presentan algunas características comunes con las que se sabe que fueron depositadas ritualmente en otros lugares. Por otra parte, buena parte de ellas fueron recortadas de diversas maneras. «Esas mutilacións das moedas son ben coñecidas como práticas rituais vinculadas co culto a Santiago», añade.

Una singular colección numismática de varias épocas

Junto con la colección de monedas del siglo XVII, en el castro de Cereixa se recuperaron algunas piezas de diferentes épocas. Una de ellas es un cruzado acuñado en la segunda mitad del siglo XIV, durante el reinado de Enrique II de Castilla, que ofrece la pecularidad de ser una de las escasísimas piezas fabricadas en esa época en Santiago que se conservan en la actualidad. La antigua ceca compostelana, que había dejado de funcionar mucho tiempo atrás, fue reactivada brevemente en ese período histórico, en el que Galicia fue invadida por el rey Fernando I de Portugal con el apoyo de una parte de la nobleza y la población locales. 

Cornado - Alfonso XI - Reino de CAstilla y León

En la colección figura asimismo una moneda del tipo conocido como cornado que fue acuñada en Granada en el siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI. También hay algún ejemplar de la antigua moneda portuguesa denominada ceitil que fue acuñado en tiempos del rey Alfonso V, en el siglo XV.

Xurxo Ayán señala por otro lado que una parte de las monedas de la época de Felipe IV encontradas en el yacimiento muestran señales de haber sido reacuñadas para ser puestas de nuevo en circulación, algo que fue muy común en esa época. «A finais do reinado de Felipe II houbo unha crise económica moi grande que o seu sucesor Felipe III intentou conter facendo, entre outras cousas, que se acuñasen moedas na ceca de Segovia cunha maquinaria hidráulica importada de Alemaña coa fin de impedir as falsificacións».

Por otra parte, el arqueólogo señala que en las excavaciones no se han encontrado monedas posteriores al año 1662, época de la que data la más reciente de las piezas halladas en el yacimiento, lo que puede significar que el castro quedó en abandono por aquél entonces. El catastro de Ensenada, elaborado a mediados del siglo XVIII, no menciona la existencia de esa iglesia en la parroquia de Cereixa.



Un hombre encuentra un tesoro de hace 1000 años gracias a su detector de metales


Un aficionado a la búsqueda de tesoros encontró un valioso alijo de monedas acuñadas hace mil años en un prado del Reino Unido con la ayuda de un detector de metales.

Don Crawley se encontraba rastreando un terreno de Suffolk, Inglaterra, cuando su detector comenzó a sonar, excavó en el suelo y encontró 92 monedas antiguas.

Tras el valioso hallazgo dio aviso a las autoridades, que tras investigar la zona descubrieron restos humanos y seis monedas más, explicó Crawley a ‘Dix Noonan Webb Auctions‘ casa de subastas que sacará a puja el próximo mes de diciembre las piezas, por las cuales se estima conseguir entre 37.000 y 62.000 dólares.


Una moneda como “recordatorio constante” de una gesta universal


La historia del V Centenario de la I Vuelta al Mundo iniciada por Magallanes y completada por Elcano correrá de mano en mano de los europeos durante los próximos tres años en forma de monedas. La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, junto a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el director de la Real Casa de la Moneda, Jaime Sánchez Revenga, presentó ayer la primera de las cuatro monedas que emitirá la Real Casa de la Moneda con motivo de esta conmemoración, la última de las cuales será de dos euros y de curso legal.


Las monedas serán “un recordatorio constante” de este episodio de la historia mundial que protagonizó España. “No viviremos suficiente para reconocer el valor y el sufrimiento de estos hombres y la valentía de nuestra Corona para adentrarse en innovaciones tan grandes como hace cinco siglos era intentar navegar por donde no se había navegado y acabar encontrando fórmulas de conocimiento”, añadió.



Mucho se ha comparado la gesta de estos navegantes con la llegada del hombre a la Luna. Calvo también lo hizo. “Hace poco se cumplieron los 50 años de la llegada del hombre a la Luna pero creo que no existe comparación con lo que pasaron los tripulantes de esta expedición”.

También anunció que hay 246 eventos previstos en estos tres años de celebración. “Tres años para la gente, igual que los sanluqueños llevan años maquinando que España mirará a Sanlúcar, y por eso hoy estamos aquí, por eso merece la pena que saquemos lo mejor de esa España a la que muchos servimos. Una España que en Sanlúcar y en Sevilla, llena de gente de otras nacionalidades, se arriesgaba con honor y cuyos logros entregaba, como dice nuestro himno, para la humanidad”.

Aseguró sentirse “orgullosa” de que sea de Sanlúcar, de Sevilla, de Andalucía, de donde partieron “esas naves de hombres heróicos”. “Embarcaron en una aventura que no sabían cómo iba a acabar. Arriesgaron su vida con una gran capacidad de innovar”.

Recordó que Sanlúcar se convirtió “en un centro del gobierno, donde personas de diferentes partes del mundo convivían por sus calles, que permitían también otra actividad que se irradiaba al resto de Andalucía y al resto del mundo”.



La primera de ellas estará hecha de plata de ley, “con un valor que otorga el Estado de 10 euros, ojalá todos los vecinos puedan acceder a esta moneda y la primera la vamos a dedicar a la salida de la expedición”. La segunda recordará el paso por el Estrecho de Magallanes, la tercera, que saldrá en 2021, a la llegada a las islas Molucas, también conocidas como islas de las Especias; y por último, en 2022, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de la expedición a Sevilla, saldrá la última. “Esta primera moneda es una pieza de similares características a las que universalmente se conoció como el real de a ocho de plata español”, dijo Montero.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, Víctor Mora, que fue quien abrió el acto, afirmó que “tal día como hoy se cambió la concepción de la Tierra del ser humano”. Recordó que llevan “más de una década trabajando” y que la idea de la celebración “partió desde la sociedad civil.




Descubren en Francia un "tesoro excepcional" con monedas del siglo XII


En Francia han descubierto por casualidad un "tesoro excepcional" de 14.000 monedas medievales, algunas de ellas acuñadas en los tiempos de Ricardo Corazón de León (años del reino 1189-1199).

El tesoro ha sido parcialmente expuesto en el ayuntamiento del municipio de Guéret, cinco años después de su descubrimiento durante los trabajos en una granja.

Las piezas fueron descubiertas por casualidad en el 2014 en la ciudad de Vareilles, al noroeste de Guéret, cuando Roger Mutel, un maquinista jubilado, vino a ayudar con la granja de una amiga. Halló el tesoro trabajando con la excavadora.

Las más antiguas datan del año 1106, también hay algunas que datan de 1223, así que el arqueólogo supuso que este tesoro habría sido enterrado alrededor de 1223 o más tarde. Las monedas provienen de 28 orígenes distintos en Francia. La mitad del lote proviene del departamento de Creuse.


"Es un tesoro excepcional en términos de cantidad y no de valor", explica Dominique Dussot, numismático y arqueólogo que estudió estas monedas.

Según Dussot, la razón por la que hay tantas piezas en el tesoro es que debe haber pertenecido a un comerciante ambulante que tenía muchos bienes para vender. O podría haber sido un recaudador de impuestos.

Roger Mutel y la propietaria del terreno han recuperado sus monedas y ahora son copropietarios del tesoro, que les gustaría vender a los coleccionistas. Algunas piezas se estiman en unos cien euros, otras, muy dañadas, tienen un valor mucho menor.





Hay monedas bizantinas con la Sindone: no puede ser una falsificación medieval


Justiniano II. Primer reinado, 685-695 AD. AV Solidus (4,45 g, 6 h). Ceca de Constantinopla, 692-695. Anverso: IҺS [CRISτOS] RЄX RЄςNANτIЧM - Busto frontal de Cristo; Cruz detrás de la cabeza. Reverso: D IЧSτINI–AN–ЧS SЄRЧ CҺRISτI - Justiniano de pie visto de frente, sosteniendo cruz sobre pedestal de tres escalones.


Se han encontrado rastros de posibles monedas bizantinas en la Sábana Santa. Un trabajo de los investigadores de la Universidad de Padua y los Estados Unidos, publicado en el Journal of Cultural Heritage, y presentado en la Conferencia sobre la Sábana Santa en Canadá, plantea la posibilidad de que, incluso antes del año 1000, varias monedas de oro bizantinas con la cara de Cristo fueran frotadas con la Sábana Santa. La hipótesis podría ser que se trataba de producir reliquias por contacto.

El estudio de Giulio Fanti y Claudio Furlan ha identificado el Electro, una aleación rara y antigua de oro y plata con trazas de cobre. El análisis se realizó utilizando un microscopio electrónico de barrido ambiental junto con un espectroscopio de rayos X que funciona en fluorescencia. En paralelo, se midió el porcentaje de los elementos contenidos en las antiguas monedas de oro bizantinas acuñadas en los siglos XI y XII.

Se encontró una correspondencia completa en la composición de la aleación entre las micropartículas de la Sábana y las monedas bizantinas, lo que lleva a la hipótesis de una contaminación por estas últimas en la tela de lino.

Según Fanti, esto contradiría el resultado de la datación de Carbono 14, realizada en 1988, que data de la Sábana Santa alrededor del siglo XIV (República de Turín, 3 de septiembre), pues estas monedas con esta aleación concreta se acuñaron trescientos años antes de la supuesta fecha de “creación” de la Sábana Santa.







Fuente: es.aleteia.org