La moneda del Centenario de la Legión desborda previsiones y se agota en horas

Legionarios a luchar, legionarios a morir”. Centenario de la ...

La sombra del coronavirus emerge en vísperas de los actos conmemorativos del Centenario de la Legión, cuyo pistoletazo de salida se producirá el próximo 20 de septiembre.

Hay síntomas que anticipan el enorme interés generado por los actos de recuerdo de la fundación del cuerpo, heredero de los antiguos tercios extranjeros. La venta de la moneda conmemorativa de la efeméride ha desbordado todas las previsiones de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.

Las ventas han superado las previsiones, a pesar de producirse en un contexto enrarecido por la pandemia. El interés de los coleccionistas y la gran presencia de simpatizantes de la Legión (ex militares, hermandades y otras entidades afines) han alimentado el éxito de la iniciativa.

Los coleccionistas se hicieron con el grueso de la serie de monedas en la primera hora, aunque tradicionalmente una parte de las piezas se reserva para los compromisos de la institución homenajeada, es decir, la propia Legión. El numerario tenía un precio de venta de 66 euros y está acuñado en plata y cobre. Su valor facial es de diez euros, aunque su valor es mucho mayor.


La Brigada Rey Alfonso XIII ha programado un amplio abanico de actividades para la celebración del Centenario, con el lema Cien años de valor, el valor de cien años, ideado por el cabo primero Alfonso Casero. Por su parte, el logo oficial de la efeméride fue diseñado por Elena Cruz López y ganó el concurso convocado hace más de cinco años y al que concurrieron decenas de propuestas.

“La adquisición de moneda de colección va más allá del puro coleccionismo. Por una parte se adquiere un producto de valor reconocido. Por otra, se guarda un fragmento de historia y de los acontecimientos más representativos plasmados en las diferentes piezas”
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda. Cien años de la Legión.

Legionarios de Honor on Twitter: "🇪🇸 CENTENARIO | MONEDA ...

Características

El Boletín Oficial del Estado publicó su diseño. “En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de su majestad el Rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda Felipe VI Rey de España. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación 2020”, recoge el texto publicado el 5 de junio.

“En el reverso, en la parte central, se reproduce en colores el emblema de la Legión española. A la izquierda, la cifra 10 y, más abajo, la marca de Ceca; a la derecha, en mayúsculas, la leyenda euro. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda La legión. Debajo, las fechas 1920 y 2020”, añade. “En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, las leyendas Legionarios a luchar y Legionarios a morir, separadas por un punto”.





Se acuñarán unas 6000 monedas conmemorativas de la legión española

Será una moneda de valor facial de 10 € con un coste de 55 € y aparecerá «Felipe VI Rey de España» como leyenda en el anverso y «Legionarios a luchar. Legionarios a morir» en el reverso.


Para este año 2020 estaba acordada, la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección «Centenario de La Legión Española», según la Orden ETD/496/2020. La fecha inicial de emisión iba a tener lugar durante el primer semestre del año 2020, pero debido a la COVID, tendremos que esperar un poco.

El precio inicial de venta al público de la moneda será de 55 euros, IVA excluido.

Serán monedas conmemorativas y de colección, de conformidad con la terminología utilizada en las disposiciones y normativa europea.

Características de las piezas

Moneda de 10 euros de valor facial (8 reales, plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre).
Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata.
Peso: 27 g con una tolerancia en más o en menos de 0,27 g.
Diámetro: 40 mm.
Forma: Circular con canto estriado.

Motivos:

En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación 2020.

En el reverso, en la parte central, se reproduce en colores el emblema de la Legión española. A la izquierda, la cifra 10 y, más abajo, la marca de Ceca; a la derecha, en mayúsculas, la leyenda EURO. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda LA LEGIÓN. Debajo, las fechas 1920 y 2020. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, las leyendas LEGIONARIOS A LUCHAR y LEGIONARIOS A MORIR, separadas por un punto.

El número máximo de piezas que se acuñen será de 6.000.






Siguen apareciendo valiosos tesoros… Mira estos dos

Aunque ocurre con cierta frecuencia, no deja de ser extraño que, en premio al oficio y afanes de profesionales especializados, o por "suertuda" casualidad, sigan apareciendo valiosos tesoros, como en los dos casos de esta historia, en forma de monedas antiguas.


Un arqueólogo aficionado descubrió una vasija de arcilla con docenas de monedas de oro de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII.

Durante varios siglos en Moravia, una región histórica que conforma la República Checa, estuvo enterrado este tesoro de 74 monedas de oro. La moneda más joven tiene la imagen de Fernando II Habsburgo, quien fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante buena parte de la Guerra de los Treinta Años.


Tras el hallazgo, el arqueólogo aficionado decidió informar y entregar el tesoro al museo local. Actualmente, las monedas fueron transferidas a la colección del museo de Moravia en Zlín.


Los arqueólogos de momento desconocen el origen del tesoro aunque manejan varias teorías.

“Pudo haber sido propiedad de un residente local que lo escondió durante la Guerra de los Treinta Años o podría pertenecer a uno de los soldados que nunca regresó”, dijo la arqueóloga del Museo Jana Langova al medio Novinky. Por su parte, el director del museo en Zlín, Pavel Grubets, destacó que este hallazgo es uno de los más valiosos en la región en las últimas décadas. Los arqueólogos del museo de Zlín y el Instituto de Conservación Arqueológica de Brno planean realizar una búsqueda adicional en el lugar del hallazgo para comprobar si no hay otras monedas en el lugar y documentar toda el área.

En Francia han descubierto por casualidad un “tesoro excepcional” de 14.000 monedas medievales, algunas de ellas acuñadas en los tiempos de Ricardo Corazón de León (años del reino 1189-1199).


El tesoro ha sido parcialmente expuesto en el ayuntamiento del municipio de Guéret cinco años después de su descubrimiento durante los trabajos en una granja.

“Es un tesoro excepcional en términos de cantidad y no de valor”, explica Dominique Dussot, numismático y arqueólogo que estudió estas monedas.

Las más antiguas datan del año 1106, también hay algunas que datan de 1223, así que el arqueólogo supuso que este tesoro habría sido enterrado alrededor de 1223 o más tarde. Las monedas provienen de 28 orígenes distintos en Francia. La mitad del lote proviene del departamento de Creuse.

Las piezas fueron descubiertas por casualidad en el 2014 en la ciudad de Vareilles, al noroeste de Guéret, cuando Roger Mutel, un maquinista jubilado, vino a ayudar con la granja de una amiga. Halló el tesoro trabajando con la excavadora.

Según Dussot, la razón por la que hay tantas piezas en el tesoro es que debe haber pertenecido a un comerciante ambulante que tenía muchos bienes para vender. O podría haber sido un recaudador de impuestos.

Roger Mutel y la propietaria del terreno han recuperado sus monedas y ahora son copropietarios del tesoro, que les gustaría vender a los coleccionistas. Algunas piezas se estiman en unos cien euros, otras, muy dañadas, tienen un valor mucho menor.






Pero está claro que estos no serán los últimos, y ¿quién dice que el próximo tesoro no va a ser el que, quizás también por casualidad, te encuentres tú mismo, en alguna parte?



Fuente: Sputnik

El Vaticano celebra el Beethoven 2020 con una moneda dedicada al compositor


Pese a que las numerosas cancelaciones debido a la crisis sanitaria han hecho del año Beethoven un annus horribilis, por suerte ha terminado con la reprogramación de muchos eventos dedicados al genio de Bonn, la exaltación de su figura muchas veces trasciende lo musical.

Como anunciaba la Oficina de Numismática del Vaticano, ellos mismos han preparando una moneda de cinco euros exclusiva que conmemorara el talento precoz y la lucha por las libertades que Beethoven supuso para el periodo romántico y para toda la sociedad del siglo XIX.

Esta moneda bimetálica, diseñada por Orietta Rossi, muestra en el anverso, un relieve del conocido retrato que Joseph Karl Stieler le hace al músico alemán en 1820, con un pequeño fragmento de la Bagatela WoO 59, Für Elise en uno de los laterales. En el reverso, se puede apreciar un relieve del escudo Vaticano.

La moneda ya está en distribución desde el 5 de marzo.




Hallan en Muxía monedas de 1619 vinculadas a un naufragio



Gabriel Cernadas es un joven de catorce años y desde los ocho muestra un enorme interés por la historia naval. Y esta semana encontró un particular tesoro en O Coído, un arenal de cantos rodados de la localidad de Muxía. No se lo podía creer. “Saltei unhas pedras e vin que nunha poza estaban as dúas moedas”, cuenta todavía emocionado. Se trata de dos monedas de cobre españolas de la época de Felipe III.



Para Gabriel es un auténtico premio, ya que es muy probable que estén vinculadas a un naufragio marítimo. Una de ellas es de cuatro maravedíes, de la ceca de Segovia, de unos veinte milímetros de diámetro y cuatro gramos. En ella se aprecia un círculo que centra un castillo entre la ceca y el valor IIII. En el revés, aparece un león a la izquierda dentro de un círculo con la fecha 1619.

La otra, un poco mayor, apenas presenta el relieve de un círculo, pero, al ser de la misma calidad que la anterior, podría ser una pieza de ocho maravedíes de la misma era. No es la primera vez que en este punto aparecen monedas y otros restos históricos, y en la ensenada se sabe de varios pecios.

Rafael Lema, delegado de la Real Liga Naval Española en la Costa da Morte y autor de varios libros sobre historia naval, recuerda que en esa época había un tráfico intenso de hierro y pescado entre la ría y el País Vasco. Y también hacia el sur, a Sevilla y Portugal. Varios armadores de Camariñas y Muxía participaban en esas rutas comerciales.

Esas mercancías, en ocasiones, eran el objetivo de saqueos por parte de piratas berberiscos e ingleses.

Dos flotas de piratas berberiscos atacaron esta ría en 1617 y 1622, dejando topónimos como Campo do Turco o rúa do Turco. Atacaron Vigo y Cangas, matando y tomando prisioneros, y subieron hasta Fisterra. El cartógrafo Pedro Teixeira documenta un “ataque reciente” que causa temor a la población local en su carta de 1622. “Creo que sería en principio el candidato ideal al que podemos atribuir estas monedas de Muxía. Algún barco gallego o vasco perseguido por estos corsarios, o que se hallaba en el área de Muxía. O un naufragio no identificado”, dice.

Puestos a buscar a los padres de dichas monedas, la misma fuente informa que en el año 1638, entre Muxía y Fisterra, tres fragatas de corso fueron hundidas. Eran de la flota de Francisco de Zárraga Breogán, un corsario de origen vasco. Aquí se abre otra posibilidad.

Lo que está claro es que en la ría había una importante ruta comercial y abundante tránsito de embarcaciones. En los exvotos de distintos santuarios hay testimonios de ataques y temporales. De problemas que afectan a distintos barcos y cuya resolución favorable atribuyen a la ayuda de la Virgen María, en diferentes advocaciones. Dos ejemplos son Nuestra Señora de Begoña, en el País Vasco, o la de Pastoriza, en Arteixo.


LA FLOTA DE PADILLA. Contento con sus monedas, Gabriel Cernadas sigue buceando en los libros... y aprendiendo episodios de barcos. “A verdade é que todos teñen a súa historia distinta, pero o que máis me impresionou foi o naufraxio dos 25 barcos da flota de Padilla, afundidos na costa de Fisterra. Houbo máis de mil mortos, foi unha auténtica desgraza”, comenta entusiasmado.

Si ya antes prestaba atención a todo lo relacionando con la flota naval, ahora, cuando pasee entre las rocas, no olvidará que en cualquier parte puede estar esperando por él un fragmento de nuestra historia.






Fuente: elcorreogallego.es

Arqueólogos de Israel encuentran moneda del período de la revuelta de Bar Kojba



La moneda de bronce descubierta durante unas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por la Autoridad de Antigüedades de Israel en la Ciudad de David. El anverso de la moneda está decorado con un racimo de uvas y la inscripción “Año dos de la liberación de Israel” y en el reverso aparece la palabra “Jerusalén”.

El hecho que más ha cautivado a los arqueólogos es que la moneda, datada sobre el año 132 después de Cristo, tiene inscrita la palabra “Jerusalén”. Y es significativo porque Jerusalén significaba mucho para los conquistadores romanos, pero aún más para los rebeldes judíos.

Las monedas del período de Bar Kojvá, cuyo declarado propósito era liberar Jerusalén de la ocupación romana después de la destrucción de la ciudad, son conocidas para los arqueólogos, ya que se han encontrado algunas a lo largo de los años, aunque ninguna con la inscripción de la encontrada en esta ocasión. Su descubrimiento les ayuda a entender la revuelta, que sucedió hace unos 1,900 años. Los rebeldes acuñaron estas monedas sobre monedas preexistentes del imperio Romano, posiblemente como muestra de desafío al régimen ocupante. Las monedas de los rebeldes mostraban la fachada del Templo, trompetas, harpas, violines e inscripciones como “Redención de Israel” y “Libertad para Israel”.

A pesar de sus intentos, los rebeldes judíos no lograron penetrar en la Ciudad Vieja de Jerusalén, por eso los arqueólogos se preguntan cómo es posible que la moneda llegase a esta parte de la Ciudad Vieja, entre los restos del Templo y la Ciudad de David: “Es posible que un soldado romano de la Décima Legión, apostados en la región, encontrase la moneda en alguna de las batallas que sucedieron en el país y la trajera a su campamento como un suvenir”, señaló el arqueólogo Moran Hagbi, de la Autoridad de Antigüedades.

Las indagaciones históricas y arqueológicas basadas en el testimonio del arqueólogo romano Casius Dio, que la revuelta de Bar Kojvá estalló en el 132 después de Cristo, después de que el emperador Hadrian declarase el establecimiento de una colonia llamada “Aelia Capitolina”. Ésta fue construida sobre las ruinas de la Jerusalén judía y comenzó con la construcción de un templo dedicado al dios Júpiter en el Monte del Templo (o Explanada de las Mezquitas). El establecimiento de una ciudad romana y de un templo idólatra en lugar del templo judío, además de las restricciones religiosas, sublevó a la población judía que quedó en Judea. Lanzaron una gran revuelta contra el gobierno romano bajo el liderazgo de Shimon Ban Kosiba, conocido como “Bar Kojvá”. La revuelta duró unos cinco años, causando pesadas pérdidas humanas en las legiones romanas. La revuelta terminó con la destrucción de cientos de comunidades judías que formaron parte de la revuleta. Bar Kojvá sigue siendo recordado como uno de los grandes héroes de la historia del pueblo judío.

En aquellos tiempos las monedas eran usadas también como herramienta de propaganda y para anunciar algo. En este caso, según los arqueólogos, los rebeldes de Bar Kojvá anunciaban “estamos aquí para quedarnos, somos una nación independiente de los romanos”.



El Dr. Donald Tzvi Ariel, Jefe del Departamento de Monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel, examinó más de 22.000 monedas descubiertas en excavaciones arqueológicas en la zona de la Ciudad Vieja de Jerusalem.

Este examen reveló que sólo cuatro de las monedas están fechadas en el período de la revuelta de Bar Kojba. Se trata de un número muy reducido, más aún si se compara con el gran número de monedas de Bar Kojba que se han encontrado fuera de Jerusalem.



Únicas y desconocidas: la historia detrás de las 10 monedas antiguas más valiosas del mundo

Han cautivado a reyes y millonarios, al punto se ser adquiridas en subastas por precios impensados. Y hasta presidentes tomaron decisiones importantes sobre ellas.


Una de las monedas antiguas que fue subastadas por más valor en el mundo 

Tanto por su valor material, histórico, afectivo o que representen, las monedas han cautivado tanto a reyes en siglos pasados como a millonarios en la actualidad.

Y lo más llamativo es que esa pasión o afición ha hecho que personalidades desembolsaran cifras impensadas para sumar a su colección una pieza tan pequeña como única.

Monedas antiguas que fueron subastadas hace años y que fueron acuñadas hay montones alrededor del planeta. A continuación, las 10 monedas antiguas más caras del mundo.

10. Washington Gold Eagle


Creada para George Washington, pasó por ocho coleccionistas 

Se trata de una moneda de 10 dólares, única en su tipo, que fue acuñada en 1792. Se cree que fue creada expresamente para el presidente George Washington.

Desde entonces, la moneda ha sido propiedad de 8 coleccionistas de élite que la han comercializado en privado durante más de 100 años.

En una subasta llevada a cabo en 2018 en Filadelfia fue vendida por 1.749.000 dólares. 

9. Barber dime

Creen que esta moneda se fabricó para regalarle a algunos banqueros importantes 


Una moneda de 10 centavos que fue acuñada en 1894. Creen que se fabricó a modo de obsequio para algunos banqueros importantes. De hecho, dicen que en total se fabricaron 24 piezas en la Casa de la Moneda de San Francisco, y sólo han salido a la luz nueve de ellas.

Justamente en 2016, una de esas monedas fue vendida por 1.997.500 dólares en una subasta organizada en Florida.

8. Querter

Moneda de 2,5 dólares que data de 1776 

Se trata de una . Se fabricó en la Casa de la Moneda de Filadelfia, y en varias sucursales como las de Nueva Orleans o Denver.

Catalogada como una de las monedas de oro más raras que existen, fue vendida en 2015 por 2.350.000 dólares.

7. Birch Cent


Esta pieza fue encargada por el presidente Thomas Jefferson

El presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, encargó esta moneda de un centavo allá por fin del siglo XVIII.

Aseguran que se trata del primer centavo que se fabricó en el país, y su tamaño terminó resultando tan grande que a partir del año siguiente decidieron reducirlo.

Aunque a ciencia cierta no se sabe la cantidad que fueron creadas, estiman que en la actualidad hay apenas 10. En 2015, una de ellas se vendió por 2.585.000 dólares.

6. Bowed Liberty Dollar


Esta moneda fue creada como regalo para los diplomáticos extranjeros.

La historia marca que fue creada para ser utilizada como regalo de los Estados Unidos a los diplomáticos extranjeros.

Aunque data de principios de 1804, fue acuñada en 1830 en Filadelfia y pesa unos 26,5 gramos. En total habría unas 15 piezas, que fueron distribuidas recién a partir de 1834.

Cuando en 1999 fue vendida por 4.140.000 dólares, se convirtió en la moneda récord por entonces por la impensada cifra.

5. Liberty Head nickel

De las cinco que se conocen, dos están en museos y tres en colecciones privadas.

Moneda de 5 centavos que data de 1913. Se produjo en cantidades muy limitadas y no fue autorizada por la Casa de la Moneda de los Estados Unidos.

Al parecer se conocen apenas cinco ejemplares, dos de las cuales están expuestas en museos y tres en colecciones privadas.

Una de ellas salió a la venta en 2018 y pagaron 4.560.00 dólares, un precio para nada despreciable.

4. Gold dinar

Con origen en Damasco en el 723 d.C.

La primera moneda de la lista que no es americana ni europea, con origen en Damasco en el año 723 d. C. La moneda se fundió con oro procedente de una mina propiedad del califa.

Por cierto, es la primera de su clase que menciona un lugar en particular del reino de Arabia Saudita.

Pesa 4,25 gramos y fue adquirida en 2011 por un comprador anónimo que desembolsó 6.013.156 dólares, estableciendo un récord para una moneda no estadounidense.

3. Doblón Brasher

A esta moneda le dio vida el orfebre Ephraim Brasher,

Esta moneda de 26,6 gramos data de finales del 1700, cuando la Fábrica de la Moneda de Estados Unidos todavía no estaba operativa.

Las colonias acuñaban sus propias monedas en aquella época. A esta le dio vida el orfebre Ephraim Brasher, quien fabricó apenas unas cuantas, en Nueva York. Las especificaciones de esta moneda son casi idénticas a las de los doblones de Lima y las anteriores monedas españolas de aquel período.

En 2011 se vendió “la primera” a una empresa de inversión por 7.400.000 dólares.

2. Águila doble

Roosvelt emitió una orden para sacarlas de circulación y fundirlas.

En 1933 se fabricaron 445.000 piezas de esta moneda de oro de 20 dólares. Aquel mismo año, el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, emitió una orden ejecutiva para que retiraran de circulación todas las monedas de oro del público general y, a su vez, que se fundiesen.

Sin embargo, un puñado "lograron salvarse". Se supone entonces que resulta ilegal poseer estas unidades, y los Estados Unidos debería incautarlas si las encuentra, salvo una de ellas. Dicha moneda fue originalmente adquirida por el rey Faruq de Egipto.

Después de una batalla legal, la fábrica de moneda y el propietario particular se pusieron de acuerdo para venderla. El precio: 7.590.020 dólares.

1. Flowing Hear Silver Dollar

Conserva su estado por más de 200 años y su venta alcanzó la cifra récord.

Se cree que fue la primera moneda emitida por el Gobierno Federal de los Estados Unidos. Su tamaño y peso se basaron en la moneda española Real de a 8, conocida en el mundo anglosajón como dólar español.

La Fábrica de Moneda de Estados Unidos abrió sus puertas en 1792, pero durante los primeros dos años solamente le dio vida a monedas de cobre y algunas monedas patrón. Esta en particular se ha conservado en su estado original durante más de 200 años.

Perteneció a un hombre de negocios conocido como Coronel Green, hasta que fue subastada en 2013 por 10.016.875 dólares, estableciendo el récord hasta la actualidad.






Fuente: clarín.com
mayo-2020

Así es la nueva moneda de 20 pesos que conmemora la fundación de Veracruz (Méjico)

La moneda que ha esntrado en circulación este pasado 22 de abril, tiene 12 lados y es alusiva a los 500 años de su consolidación como ciudad, su puerto fue asolado por piratas y fue donde llegó el conquistador Hernán Cortés.


Como las demás monedas de esta denominación, es de curso legal y presenta características novedosas en relación a las anteriores monedas emitidas de la misma denominación, destacando que la nueva moneda tiene menor diámetro y una forma diferente, además es más ligera.

La nueva moneda presenta en el anverso el Escudo Nacional en relieve escultórico, rodeado por la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

El reverso muestra una composición que hace referencia a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz en abril de 1519. Hacia el lado izquierdo, se muestra una embarcación del siglo XVI sobre una estilización de las olas del mar, y hacia la derecha, el perfil del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, actual Palacio Municipal.

Encima de dicho edificio, como novedad, se encuentra un nuevo elemento de seguridad, la imagen latente, compuesta por el numeral veinte. A la izquierda, arriba de la embarcación y cerca del borde del núcleo se aprecia el micro texto “500 Veracruz” y debajo la ceca de la Casa de Moneda de México, Mo. En el contorno del campo luce la leyenda “500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz”.

Finalmente, en el exergo (parte inferior de la superficie del reverso de la moneda) y abarcando tanto el arillo perimétrico como parte del núcleo, se muestra la denominación "$20”; y los años “1519-2019” se encuentran a la izquierda.


Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.

En 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa.


La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, por Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; fundando el mismo día 16 como Villa Rica de la Vera Cruz lo que se convirtió en el Primer Ayuntamiento en Norteamérica y la primera ciudad fundada por europeos en toda Norteamérica.

Desde 1607 el Puerto de Veracruz adquirió el título de ciudad, confirmado en 1640 por el Rey Felipe IV siendo una de las ciudades más antiguas de México.

A inicios del siglo XVII aparecieron varios edificios, en 1608 se construyeron la casa de cabildo (hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. En 1640 se fundó la armada de Barlovento para defender el litoral de los piratas.





Queda aplazada la emisión de la moneda de 2 euros conmemorativa de España para este 2020

La excepcional situación que vive la sociedad a causa del Covid-19 también ha afectado a nuestro sector. Y es que el Banco de España ha anunciado que se pospone la emisión de la moneda de 2 euros conmemorativa 2020, dedicada a la Arquitectura Mudéjar de Aragón.


Así lo comunicaba hace unos días el Banco de España a través de un comunicado en el que señalaba que, en el marco de las medidas adoptadas para evitar la propagación del brote de coronavirus y con el fin de evitar aglomeraciones, "se ha pospuesto la puesta en circulación de la moneda conmemorativa de 2€ de este año, con el motivo Arquitectura Mudéjar de Aragón, inicialmente prevista para el próximo día 23".

No sin antes excusar la demora, "de antemano les pedimos que disculpen las molestias", y ponernos sobreaviso sobre una nueva fecha: "Les mantendremos informados, una vez que se defina su nueva puesta en circulación".






El hallazgo de los duros antiguos que tanto dieron que hablar en Cádiz

ABC publicó en 1904 dos fotografías de la famosa búsqueda de monedas en la playa


A las once de la mañana de un luminoso tercer día de junio de 1904 unos trabajadores de una antigua almadraba que existía en la playa de Santa María de Cádiz dieron con un increíble hallazgo. Estaban abriendo una zanja para enterrar las cabezas y desperdicios de los atunes y habían ahondado poco más de medio metro cuando uno de ellos -los gaditanos cuentan que se llamaba «Malos Pelos»- dio con su pala con varias monedas, los famosos «duros antiguos» que tanto darían que hablar.

Pronto se corrió la voz. Se avisó a uno de los socios de la almadraba y a los carabineros. Muchos de los obreros y otros grupos comenzaron a llegar al olor de la plata y comenzaron a abrir zanjas en la playa. «Aquel primer día hubo quien encontró hasta doscientos "duros" y los de menos suerte sacaron sus buenos quince o veinte. Era imposible averiguar, con cierta aproximación, la cantidad de "duros" encontrados porque al mediodía eran muchísimas las personas que estaban haciendo excavaciones y muchísimas, naturalmente -por no decir todas- las que ocultaban gran parte de los que iban encontrando», según el relato que firmaba el marqués de Arellano -el militar y literato Antonio Perea de la Rocha- en ABC medio siglo después.


El periódico había informado en aquel junio de 1904 del «hallazgo de duros en las playas de Cádiz», con dos fotografías de la multitud que se volcó aquellos días «a la grata tarea de desenterrar duros de entre la arena».


«Allí fue medio Cádiz con espiochas, y también fue mi suegra, aunque la pobre está medio chocha...», cantó el coro de «Los anticuarios» en los Carnavales del año siguiente. Antonio Rodríguez -el «Tío de la Tiza»- compuso la famosa canción sobre «Aquellos duros antiguos» que con los años se convirtió en la copla de carnaval más cantada y, a tenor de lo que dicen muchos, el himno del Carnaval de Cádiz.

«Con las uñas a algunos vi yo escarbar, cuatro días seguíos sin descansar. Estaba la playa igual que una feria ¡válgame San Cleto! lo que es la miseria», describía con sorna.

Y es que al día siguiente del primer hallazgo, ya desde las primeras horas de la mañana, pasaban del centenar los que se apresuraron a buscar los mejores sitios, calculando hipotéticamente la dirección de la «vena de plata». «A media mañana y a medida que se corría la voz por los barrios de Santa María y la Viña, parecía aquel lugar una romería», contaba el marqués de Arellano. Muchas familias comieron en la playa mientras unos trabajaban y otros se relevaban en la búsqueda.

Se cree que los «mariscadores de duros» de toda clase y condición encontraron al menos 1.500 piezas. Eran monedas de las llamadas de «ambos mundos» del siglo XVIII, acuñadas en México. Tenían un valor de ocho reales fuertes del antiguo "duro" español y su peso era de 28 gramos. También aparecieron algunas de Carlos III.

¿De dónde procedía ese fabuloso tesoro? Por aquel entonces se hablaba de posibles enterramientos, naufragios o ocultamiento de algún botín. Había versiones para todos los pareceres. Según la nota del ABC de 1904, se suponía que provenían «de un barco perdido en aquellas aguas a principios del mencionado siglo».

Una de las teorías era que procedía del formidable cargamento que llevaba el navío de guerra inglés «Defiance», con 154 cajones llenos de monedas de plata arrebatadas de los españoles, que tras la batalla de Trafalgar, al temer que el gran temporal desatado hiciera encallar el barco en costas españolas y éstos recuperaran una suma de tanta importancia, lo incendiaron frente a Conil. Unos años antes se habían encontrado allí unos duros muy similares a los hallados en Cádiz, pero «era poco menos que imposible que, por muchas resacas y temporales, pudieran llegar a la playa gaditana monedas de este cargamento», aseguraba el marqués de Arellano.

Éste consideraba «casi seguro» que el tesoro hubiera sido «voluntariamente enterrado, en espera de mejor ocasión para recuperarlo». Otros muchos así lo creyeron también en 1904. Unos decían que una comunidad religiosa lo había ocultado antes de ser desterrada, otros que eran los fondos ocultos para un levantamiento frustrado hacía mucho tiempo.

El botín del «Defensor de Pedro»

El marqués de Arellano cotejó notas y papelotes sobre este asunto que tanto le había apasionado desde la infancia, «curtida en estas playas», consultó a las gentes del mar de la zona y consultó libros antiguos antes de mostrar su «seguridad absoluta» de que los duros procedían «del botín del bergantín pirata brasileño "Defensor de Pedro"».

El temible barco pirata que capitaneaba el gallego Benito Soto encalló el 9 de marzo de 1828 en la playa de Santa María, cerca del Ventorrillo del Chato, al parecer porque su piloto confundió el faro de la isla de León de Cádiz con el de Tarifa. Soto y su tripulación camparon a sus anchas en Cádiz durante seis días, tras sobornar al escribano de Marina, pero con su comportamiento pronto levantaron sospechas y fueron encarcelados.

Todos, menos Soto, el pirata que inspiró la célebre «Canción del pirata» de José de Espronceda, que huyó a Gibraltar, donde acabó siendo ahorcado, como el resto de sus hombres. Cuando fueron apresados, ninguno tenía dinero encima, pero por documentos de la época se sabe que los piratas sacaron baúles, cajas y fardos del barco para pagar sobornos e intentar vender el botín que llevaban en el barco, fruto de sus pillajes en el Atlántico. Antes de llegar a Cádiz, la tripulación había cobrado en moneda inglesa, pero fue cambiada en La Coruña por pesos españoles.

«Teniendo en cuenta los días que estuvieron los piratas merodeando por la playa y que los "duros" aparecieron en cajas o en cilindros de monedas superpuestas y adheridas con pez o brea, es más que seguro que "aquellos duros antiguos" fueron urgentemente ocultados por los piratas», concluía el marqués de Arellano.





Fuente: Archivo ABC