Portugal lanza una histórica moneda de cinco euros que enloquece a los coleccionistas

El Banco de Portugal emitirá 30.000 unidades de esta nueva moneda que homenajea al fundador de Lisboa.


El verano de 2024 está siendo excepcional para los coleccionistas de monedas. Francia, España y Alemania han emitido nuevas monedas que han obligado a los especialistas en numismática a dejar a un lado sus vacaciones para intentar adquirir una valiosa pieza. Los franceses han sacado monedas por los Juegos Olímpicos de París, los alemanes tienen una moneda especial de la Eurocopa mientras que España siguió su homenaje a los animales con un diseño protagonizado por el águila imperial.

A este grupo de países se unirá dentro de pocos días Portugal. El Banco de Portugal ha anunciado que a partir del 17 de julio pondrá en circulación una nueva moneda de colección que tendrá un valor de cinco euros. Se llamará "Ulisses" en homenaje al mítico fundador de la ciudad de Lisboa y se integrará en la serie 'Héroes y criaturas de la mitología'.

Según informa la institución bancaria lusa, se emitirán un máximo de 30.000 monedas a través de las instituciones de crédito, las tesorerías del Banco de Portugal y las tiendas de la Casa de la Moneda. Sin embargo, la moneda solo tendrá valor y será aceptada en Portugal.

En el anverso de la moneda se acuñará la figura de 'Ulises' que está atado al palo de un barco junto al escudo nacional de Portugal, el valor de la moneda y siete sirenas alrededor con cuerpo de pájaro, alas y garras.


Mientras, en el reverso aparecerá otra figura de Ulises que estará sujetando un arco y una flecha mientras apunta a una serpiente. El animal cuenta con siete curvas en su cola que recuerdan a las siete colinas características de Lisboa. También se pueden distinguir en la moneda las palabras 'Ulisses', 'Casa de la Moneda y el autor del diseño.

Cabe recordar que Ulises fue según la mitología el fundador de Lisboa. El mítico general aqueo de Odiseo fue capaz de recorrer todo el mundo conocido hasta el momento llegando a la actual capital de Portugal navegando por el río Tajo hasta su desembocadura en el Atlántico.









Fuente: elperiodicodearagon.com

8 escudos rescatados de la Costa del Tesoro, récord por 630.000 euros




El sector de la numismática está de enhorabuena gracias al resultado más reciente de la venta de la colección Segarra en la casa de subastas Jesús Vico, en colaboración con Daniel Frank Sedwick Auctioneers.

En la velada del 28 de junio se ofrecieron 73 lotes valorados de 3.200 a 250.000 euros. Todos ellos eran monedas de 8 escudos, datados de 1652 a 1738 y de las cecas de Madrid, Sevilla, Segovia o México.

Precisamente de esta última procede la pieza más importante de la licitación y la que ha marcado el récord para su categoría. Se trata de un Galano de 8 escudos –también llamado Royal en inglés– del año 1715, que contaba con la estimación más elevada y se adjudicó por 630.000 euros.

Tal y como explica la casa de subastas, se trata de una de las monedas de oro más codiciadas, ya que solo se conocen 50 de ellas en el periodo en el que se acuñaron en México (de tan solo 52 años, entre 1680 y 1732).

Su altísima calidad las diferencia de otras acuñaciones ya que los Galanos tienen un perfil circular perfecto, un grosor del todo uniforme y las dos caras alineadas.

Aunque no se conoce con exactitud el propósito de estas monedas de 8 escudos, se cree que probablemente estaban destinadas a ocasiones especiales y al propio rey (de ahí su nombre en inglés).

La mayoría de los Galanos que se conservan proceden del mismo naufragio en 1715 frente a Florida, en la conocida como Costa del Tesoro por la cantidad de barcos perdidos en sus poco profundos arrecifes.

Los 8 escudos de récord se encontraban en la bodega de uno de los 11 barcos que conformaban las dos flotas regulares que partieron del Nuevo Mundo hacia Europa con una muy necesitada carga de oro.

La Guerra Secesión había alterado las rutas comerciales desde las colonias, lo que había provocado una acumulación sin precedentes en los puertos de origen.

Para cuando se pudo reestablecer la conexión, las dos flotas, que cargaban con oro, plata y piedras preciosas procedentes tanto de América como de la ruta del Galeón de Manila que conectaba con Asia, se toparon con un huracán. Solo una embarcación escapó de la tormenta.

Los marinos supervivientes que llegaron hasta la cercana costa de Florida trataron de recuperar el preciado cargamento, pero el salvamento no les alcanzó hasta mucho después de que los piratas se hubiesen hecho con el tesoro.

Felipe V. 8 escudos. 1715. México. J. 
Tipo "Royal". Florones grandes. 
AU 26,94 g. 34,8 mm. AC-2196. Onza-401.

Estos desafortunados hechos –para la Corona española– cayeron en el olvido junto con la localización de los pecios, de la que solo quedó constancia en un mapa de 1774.

No fue hasta 1959 cuando un constructor local lo redescubrió y comenzó la recuperación del cargamento sumergido, labor que continúa hasta hoy.

Pero no ha sido necesario ponerse en traje de buzo para recobrar todas estas monedas. La tormenta de 1715 fue solo una de las que habitualmente azotan la zona, y con el paso de los años han seguido removiendo el lecho marino, arrastrando las monedas hasta la playa.

Fue así como en 1989 una pareja de vacaciones descubrió el Galano de récord por casualidad. Estos lo vendieron a Frank Sedwick, un numismático de florida a quien más adelante se la compró Jesús Vico. De ahí paso a la colección de Fernando Segarra, cuya subasta han celebrado conjuntamente ambos expertos.

El excelente resultado está motivado, según explican los vendedores, en la «calidad del detalle y la nitidez del golpe, combinados con un lustre extremo y una preservación completamente prístina, la convierten en la onza más fina que jamás haya existido. Es un tesoro numismático único para la posteridad».








Fuente: arsmagazine.com

El galeón San José era un 'banco flotante': los tesoros más valiosos de la humanidad están bajo el mar con 20.000 millones en monedas de oro



El capitán Nemo de 'Veinte mil leguas de viaje submarino', de Julio Verne, ya hablaba de las riquezas y tesoros que habitan en el fondo del mar a modo de ciencia-ficción. Sin embargo, en la vida real esta novela toma fuerza con el alto interés que están causando los galeones con sus codiciadas fortunas que naufragaron hace más de tres siglos y que tienen en pugna los intereses de varios países. Entre ellos, destaca el galeón San José que en su interior guarda un tesoro de 20.000 millones en monedas de oro, plata y diamantes por el que se pelean Colombia, EEUU, Bolivia y España.

La decisión de Colombia de adelantar la extracción del pecio del Galeón San José para supuestos fines de "investigación" histórica y cultural, ha vuelto abrir el debate sobre a quién le pertenece el tesoro que naufragó con esta enorme embarcación.

Desde que se reveló el impresionante tesoro de más de 20.000 millones de monedas de oro que naufragó con el galeón español 'San José', el interés mundial se ha centrado en resolver las coordenadas del pecio que se supuestamente estaría cerca de aguas colombianas. Sin embargo, esta histórica embarcación no es la única que transportaba toneladas de monedas de oro, plata y esmeraldas, a ella se suma un centenar más, que también naufragaron, y que pertenecían a la 'flota de Indias'.

En 1502 comenzaron las primeras navegaciones de la Carrera de Indias, que iban desde la isla La Española hacia Castilla. Por ese entonces, una flota de 28 embarcaciones cargaba las riquezas que llegarían a la corona. Sin embargo, por causa de los fuertes temporales muchas se perdieron en la ruta, mientras que otras naufragaron con tesoros de incalculable valor por estos días.

Según relata el historiador Pierre Chaunu a National Geographic, entre 1504 y 1650 (siglo XVI y XVII) la Carrera de Indias tuvo una afluencia de 18.000 embarcaciones que cruzaron ida y vuelta desde España al continente americano. En esta peligrosa ruta, Chaunu estima que "412 embarcaciones se perdieron" debido a la acción de los temporales y diversas causas accidentales, mientras que "107 buques se hundieron" por la acción violenta de corsarios, piratas o marinas enemigas. Es decir, menos del tres por ciento de las embarcaciones no llegó a su destino.

Los galones como 'bancos flotantes'


Entre estas embarcaciones, las que más peso e importancia tenían para la corona eran los galeones de la Carrera de Indias. Y es que estos buques eran los encargados de llevar el oro y plata de propiedad del rey, además, servían de escolta a las flotas y a los comerciantes particulares, que también confiaban sus bienes a los galeones, según explica el medio histórico.

Eran como verdaderos bancos flotantes de la época. Por esta razón, cuando había un registro de naufragio de una de estas embarcaciones había que sospechar que llevaba un tesoro de alto valor, más si se trataba de una flota entera. Fue así que los galeones alcanzaron la fama para los cazatesoros.

Los tesoros recuperados

Entre los naufragios de galeones españoles que produjo la Carrera de Indias y que han sido de alto interés para las empresas de rescate de los cazatesoros son: el 'Nuestra Señora de Atocha', el más famoso de los siete barcos que se hundieron en el Estrecho de Florida el 6 de septiembre de 1622 con un importante cargamento de oro y plata, evaluado en 500 millones, y 'Santa Margarita', con un tesoro que posee una cadena de oro de 3,5 metros, dos barras de plata de casi cuarenta kilos cada una, cientos de monedas de oro, un cañón de bronce, cuchillos con mango de marfil y tijeras de plata, todo evaluado en 70 millones, según información de EFE. Ambos formaron parte de la flota del marqués de Cadereyta, que se hundieron en los cayos del Marqués en 1622 y fueron rescatados por el equipo de Mel Fisher entre 1969 y 1985. En el universo de los cazatesoros, es considerando como el más "espectacular" de los tesoros recobrados de la Carrera de Indias, según afirma National Geographic.

Otro que naufragó con un tesoro de alto valor fue el galeón 'Nuestra Señora de las Maravillas'. Los hallazgos encontrados en este tesoro van desde monedas y lingotes de oro y de plata hasta joyas con metales preciosos, una cadena de oro, pendientes con esmeraldas colombianas, racimos de esmeraldas y amatistas y una empuñadura de plata de la espada de un soldado y cuatro colgantes que llevan los caballeros de la Orden de Santiago, todo evaluado en más 5 millones de dólares. Formaba parte de la flota de Don Matías de Orellana, que en 1656 se hundió en Los Mimbres, en las Bahamas, y lanzó a la fama a su rescatador, el cazatesoros Robert Marx.

Los tesoros que se conservan en el mar

Al igual que el galeón 'San José', existen otras embarcaciones que naufragaron con grandes tesoros pero que no han podido ser rescatadas, hasta ahora. Entre ellas, hay dos buques que se hundieron llevando cargas ricas debido a que los retrasos en su salida habían acumulado en sus bodegas un tesoro de "cuantía excepcional", cuenta NG. Es el caso del 'Nuestra Señora del Juncal y Santa Teresa', nave almiranta de la flota del general Miguel de Echazarreta, que naufragó en 1631 al poco de salir del puerto de Veracruz camino de España. Cargaba 1.077.840 pesos de plata y un peso de 30 toneladas de otros metales, además de mercancía de contrabando sin registrar. Se trata del "mayor cargamento" salido del "Nuevo Mundo", según el entonces virrey de la Nueva España, el marqués de Cerralbo.

La flota del 'Tesoro de la plata' y la "costosa" derrota

Una de las historias que sale a la luz con los tesoros de las flotas, es la de los '19 galeones españoles de Rande'. Las enormes embarcaciones se hundieron, "aparentemente", en aguas españolas, en la ría de Vigo, durante una batalla, con tesoros de plata traídos de América que hacen un valor de 50.000 millones de euros.

Hablamos de un "aparente" naufragio porque hay teorías que señalan que la plata viajó por tierra hasta Madrid. Pese a ello, hay empresas de cazatesoros que siguen interesadas en su búsqueda y presionan a la Xunta de Galicia para que les concedan los permisos de búsqueda.

Todos los galeones españoles antes señalados, a excepción del 'San José' y los '19 de Rande', naufragaron a causa de los duros temporales que enfrentaron en la ruta atlántica de más de 5.000 kilómetros. El cotizado 'San José', fue una pérdida como consecuencia de la llamada Batalla de Barú (Guerra de Sucesión de España), mientras que la flota de 'Rande' fue una pérdida por una batalla entre la escuadra combinada franco-española y una anglo-holandesa

Las otras embarcaciones de la flota española

La enorme 'flota de Indias' no solo estaba conformada por galeones. Entre los que naufragaron, también había navíos o fragatas como la llamada 'Nuestra Señora de las Mercedes', hundida en combate contra los ingleses en el año 1804 al sur de Portugal, y cuya carga dio lugar a un litigio entre la empresa cazatesoros Odyssey y el gobierno español.

Naufragios españoles documentados

La Armada española creó una base de datos de naufragios para registrar todos los barcos hundidos de los que existe constancia en sus "archivos navales". El proyecto ha identificado, hasta el momento, 1.580 naufragios.

El informe señala que la mayor presencia de pecios están las costas de la Península Ibérica y del Caribe, consecuencia en este último caso del intenso tráfico marítimo mantenido con América durante más de tres siglos.

Por áreas geográficas, el documento arroja que Europa acumula el 59,3 % de los registros documentados, y solo España aporta, con 596 naufragios, el 50,7 % del total. Le siguen en importancia América del Norte, Central y el Caribe, donde se han identificado el 26,7 % de barcos hundidos (314), la mayor parte de ellos en las costas de Cuba (176). En América del Sur se han catalogado el 6,8 % del total (80); en Extremo Oriente y Australia, el 5,4 %, en especial en las costas de Filipinas, donde se concentran 50 naufragios. Por último, en el norte de África existe constancia de 21 hundimientos.

En el 85 % de los registros se conoce la fecha del naufragio. Por siglos, es el XVIII el que se han documentado mayor número de hundimientos: 390.









Fuente: eleconomista
Por: Cristian Gallegos


El TT Isla de Man tiene su propia moneda de dos libras, pero a ti te va a costar algo más



Parece mentira que una prueba con la historia y misticismo del TT Isla de Man no tuviera hasta ahora una moneda conmemorativa. Una circunstancia que han solucionado desde The Westminster Collection, puesto que la compañía ha lanzado una moneda de dos libras que no es de curso legal, pero que rinde tributo al TT Isla de Man. Como uno de los eventos más importantes que se celebra en las Islas Británicas, creemos que es de justicia que esta cita tenga su moneda.

Sobre todo, porque esta moneda de dos libras del TT Isla de Man forma parte de una colección mayor que bajo el nombre de 'Best of British' conmemora algunos de los eventos, tradiciones, escenarios y fechas históricas de la cultura británica. Al igual que hay una moneda del TT Isla de Man, también hay monedas en homenaje al escritor y novelista H.G. Wells, al poeta Walter Scott, a la Real Fuerza Aérea (RAF) o al 75º aniversario del Día D.


El reverso de la moneda muestra una motocicleta pasando junto al famoso The Creg Ny Baa, el pub y restaurante que está situando en uno de los puntos más icónicos del TT Isla de Man, tras la curva 34 del serpenteante recorrido que da vida a la prueba. Y aunque su valor es de dos libras, ya te adelantamos que hacerte con una de estas monedas te va a costar más, aunque para ser justos no demasiado.

La moneda de dos libras del TT Isla de Man, que no es de curso legal como ya hemos referido, se puede comprar de manera individual por un precio de 12,50 libras, a lo que hay que sumar otras tres libras adicionales en concepto de envío si vives en Reino Unido y algunas cuantas libras extra si vives fuera de las Islas por el envío y embalaje. La otra opción es suscribirse a la colección -sin permanencia- y en ese caso la moneda pasa a tener su valor nominal de dos libras más envío.

Tanto si optas por suscribirte a la colección de The Westminster Collection como si compras la moneda del TT Isla de Man puedes estar seguro de que con el paso del tiempo su valor va a aumentar. Este tipo de artículos de coleccionistas suelen ser muy apreciados con el paso de los años, aunque está por ver cuántas monedas del TT Isla de Man llegan al viejo continente, ya que presumiblemente la mayoría se quedarán en las Islas Británicas.







Ya están en circulación las monedas de dos euros conmemorativas de los JJOO 2024. Con polémica en Francia incluida



La semana pasada, el 4 junio, fue uno de esos momentos esperados por aficionados y coleccionistas. Desde Francia se ponían en circulación las monedas conmemorativas de los JJOO de París 2024. Se trata de una serie especial de dos euros con varias versiones y motivos, todos relacionados con el país galo y las olimpiadas. Sin embargo, no podemos obviar que hablamos de “dinero”, y con el lanzamiento se están dando curiosas escenas.

Las monedas lanzadas. Cada año olímpico, es tradición que llegue acompañado de todo tipo de merchandising y souvenirs en torno a la cita, pero junto a estos, es un momento especialmente esperado para la numismática. Con los JJOO de París se han lanzado monedas que muestran a la Torre Eiffel corriendo sobre una pista, monumentos o emblemas de otras ciudades donde se disputarán eventos, o incluso la basílica de Notre-Dame de la Gerde en Marsella y la flor de Tiaré.

Además, en la web de la Accueil Monnaie de París se pueden encontrar otras monedas con la mascota de los Juegos, Phryge, como protagonista en diferentes lugares emblemáticos de Francia.

Precios de lanzamiento. La tirada será de 24 millones de piezas. La Casa de la Moneda de París las lanzó a precios que iban desde los once a los 59 euros (la primera tirada ya se agotó). Además, lo hizo de varias formas:
  • Una tirada de 10.000 en calidad BU (brillante sin circular) a once euros
  • De las anteriores, 8.000 en rollos de 25 monedas (200.000 en total), a 59 euros
  • Una tirada de 20.000 en calidad Proof inversa (con fondo mate y relieve espejo con fondo grabado con efecto espejo), a 22 euros


Lío en las escuelas. Además de la polémica en torno al Sena, al aire acondicionado o al teletrabajo en los JJOO, a finales de febrero comenzó otra disputa. Se destinaron a varias escuelas hasta cuatro millones de folletos que contenían una moneda de dos euros conmemorativa para cada alumno, una iniciativa que costó a las arcas cerca de 16 millones de euros calificada por gran parte del profesorado como “escándalo y sin sentido educativo” mientras el gobierno revelaba recortes al gasto público en todos los sectores por un valor de 10.000 millones de euros.

De las escuelas a la reventa. Unas semanas después de la iniciativa en las escuelas, los medios galos contaban que los sitios de reventa online estaban multiplicando los anuncios que ofrecían las monedas conmemorativas acuñadas por la Casa de la Moneda de París. En algunos casos, los precios llegaban hasta los 600 euros (al margen de esos anuncio, había varios que las vendían por 30-40 euros). En este caso, la moneda adquiría un "plus especial" al tratarse de una tirada exclusiva para las escuelas antes del lanzamiento oficial en junio.

Cómo conseguir las monedas lanzadas. Aquí hay que distinguir entre las lanzadas en circulación, y las destinadas al coleccionismo y numismática. Las primeras no deberían ser un gran problema si tenemos en cuenta que se lanzan 20 millones de piezas. Según la web Numística Visual será una moneda “fácil de conseguir”. Desde la web Accueil Monnaie de París también se pueden hacer pedidos.

En cuanto a los metales que tienen un carácter más especial y de coleccionismo, la cosa cambia. Aquí los profesionales suelen tirar de contactos para adelantarse, aunque también se puede tratar de pedir a través del BCE o de la misma Monnaie de Paris.


Breve introducción a la numismática. En el mundo del coleccionismo de monedas existe todo un argot y abreviaturas de terminología especializada. De lo que se trata es de hacer referencia a la calidad o rareza de la moneda en cuestión. Estas son las principales definiciones para las monedas conmemorativas de dos euros:
  • CIRC (circulado): en esencia, las monedas que circulan a diario. Su calidad es la menor de todas ya que están destinadas al comercio fuera de colecciones.
  • UNC (sin circular): son las anteriores, pero antes de estar en circulación. Se suelen tomar directamente en rollos.
  • BU (brillante sin circular): monedas que han sido de las primeras piezas acuñadas mediante cuño completamente nuevo. Sin marcas ni arañazos, van destinadas al coleccionismo.
  • FDC (flor de cuño): en realidad viene a ser otra forma de llamar a las BU.
  • Proof: la mejor de todas las monedas, aquel ejemplar con un acabado especial, normalmente con fondo espejo y diseño en blanco mate. Suelen venir en estuches especiales.

¿Y por qué solo de dos euros? Las monedas de dos euros son las únicas que se utilizan para la fabricación de monedas conmemorativas en la Unión Europea. Pueden ser acuñadas por cada estado miembro de la UE y están sujetas a las mismas regulaciones que las monedas convencionales. Dependiendo de su rareza, son más o menos populares entre los coleccionistas y, por tanto, pueden revenderse a un precio más o menos elevado.

Las monedas en los JJOO. En realidad, la tradición de acuñar monedas conmemorativas de las olimpiadas se remonta a la antigüedad. Si se quiere también, vendría a ser una forma de mantener el legado del pasado con el presente manteniendo el espíritu de su época.

El momento exacto nos remonta a la antigua Olimpia, santuario griego donde se celebraron los primeros juegos. Allí, las monedas acuñadas se produjeron en dos casas de moneda principales: 'Zeus Mint' y 'Hera Mint'. En su mayor parte, estas dos casas de moneda separadas emitían el metal en cada Olimpiada.

Por cierto, en Olimpia no se aceptaba dinero extranjero, por lo que los visitantes tenían que cambiar su dinero en efectivo por estas emisiones especiales. La idea: gastarlo durante los juegos o llevárselo consigo.

Han pasado miles de años y diría que no hemos cambiado tanto.









Fuente: xataka.com

La segunda vida de las monedas

Visita especial a la cámara acorazada a cargo del personal técnico del Departamento de Numismática y Medallística del MAN - Museo Arqueológico Nacional.



Con las propias piezas en la mano, los técnicos del Departamento de Numismática nos mostrarán cómo las monedas, documentos arqueológicos de primera magnitud, nos proporcionan datos sobre la vida cotidiana, la economía o las creencias de las culturas que las usaron. Al llegar al Museo, se inicia para ellas una “segunda vida”: en su cámara acorazada podremos ver cómo se preserva y estudia esta importante parte de nuestro patrimonio cultural.

  • Duración aproximada: 90 minutos
  • Público adulto
  • Aforo: 10 plazas. Mávimo 2 plazas por reserva
  • Previa reserva disponible desde el día 5 de junio a las 9:00.
  • Cita en el Punto de encuentro 10 minutos antes de la visita. No olvide su reserva (papel o digital)







La Guardia Civil interviene 73 monedas romanas de gran valor arqueológico en la Rambla (Córdoba)




La Guardia Civil ha denunciado a una persona por transportar en su vehículo piezas arqueológicas y monedas antiguas sin estar autorizado para ello.

Según informa en Instituto Armado en una nota, durante un control en una de las vías de acceso a la localidad rambleña, los agentes identificaron al conductor de un turismo que llevaba en el coche un detector de metales, por lo que los guardias registraron el vehículo.


Los efectivos localizaron 73 monedas que pudieran datarse del periodo del bajo imperio romano, del siglo IV d. C.; las mismas presentan inscripciones en latín con las palabras 'CONSTANTIVS y DN CONSTANTIVS P.F. AUG.', «por lo que se pueden datar entre el 317 al 361 d. C., de un importante valor histórico, que podrían proceder de algún yacimiento existente en la zona», recoge la nota.

Los guardias civiles se incautaron de las monedas que llevaron al Museo Arqueológico de Córdoba para su evaluación y clasificación. Asimismo, se procedió a la instrucción de la pertinente acta de denuncia al conductor del vehículo por infracción a la Ley 17/2007 de protección del Patrimonio Histórico Andaluz, por hallarse en posesión de piezas arqueológicas y monedas antiguas sin estar autorizado.






Así es la nueva moneda de 5 euros dedicada a las 52 capitales de provincia de España



El universo de la numismática celebra una nueva tirada de un ejemplar muy codiciado en el coleccionismo de monedas. Y es que, recientemente se ha puesto en circulación una moneda especial de cinco euros de curso "legal", aunque no es realmente una novedad, ya que la primera colección de esta pieza fue emitida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) hace más de una década.

Entre 2010 y 2012, se llegaron a acuñar 15.000 monedas de 5 euros. Sin embargo, no todos pudieron hacerse con una de estas codiciadas piezas. Por esta razón, la FNMT ha puesto en circulación 20.000 unidades que están dedicadas a las 52 capitales de provincia de España y algunas están ya agotadas

Ambas series son monedas de plata de Ley de 925 milésimas. Las piezas de la última tirada tienen un peso de 13,50 gramos y un diámetro de 33 milímetros. Según su nomenclatura debería tener un valor de 5 euros, pero, al ser una divisa tan exclusiva, su tasación real llega a valer 36,30 euros por unidad y solo se puede comprar en la FNMT. Por tanto, la colección completa de estas esféricas tendría un valor de 1.887,60 euros.

Aunque es posible pagar con estos ejemplares, ya que son de curso legal, no pienses que encontraras una cuando te den el cambio en cualquier comercio. Estas monedas están pensadas para coleccionistas ya que si las usaras para pagar estarías pagando 7,26 euros por cada euro real.

La llegada de esta pieza ha despertado una gran expectación entre los aficionados de la numismática. Se trata de una colección de 52 monedas, una por cada provincia que compone España junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En la web de la FNMT quedan disponibles alguna de las divisas antiguas de 5 euros acuñadas en 2012, aunque hay algunos diseños que se han agotado.





Fuente:leconomista.es

Nuevo lanzamiento: la moneda de 11 euros para amantes del fútbol



El gobierno de Alemania ha decidido acuñar una moneda de colección con un facial de 11 euros bajo el nombre de «Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA 2024». La pieza se centra en uno de los grandes acontecimientos deportivos internacionales más populares, el Campeonato de Europa de Fútbol, que se celebra en el país teutón en el mes de junio.


Según eplica el portal especializado Numismática Visual, el lado conmemorativo de la moneda, diseñado por Detlef Behr, recoge la icónica arquitectura del tejado del Estadio Olímpico de Berlín, donde tendrá lugar el partido de la final. El balón de fútbol, en torno al cual gira todo, figura en el centro. Además, el terreno de juego se muestra de forma estilizada, incluidos los banderines de esquina. El uso de los colores negro, rojo y dorado hacen referencia al país anfitrión. El «uno» y el «cero» que aparecen en el diseño puede representar simbólicamente, en formsato de resultado de un partido, las diez ciudades anfitrionas.


En el anverso se muestra un águila con la inscripción «BUNDESREPUBLIK DEUTSCHLAND», el número de valor facial y la denominación «11 EURO», el año 2024, las doce estrellas de Europa, la marca de ceca «A» de la Casa de la Moneda de Berlín y la indicación del metal y su pureza «SILBER 500». El borde liso de la moneda está grabado con la inscripción: «Vereint im herzen Europas» (unidos en el corazónd e Europa).

La moneda es de plata de 500 de pureza. Tiene un peso de 14 g, un diámetro de 30 mm y se acuña en las dos calidades, BU y Proof. Las monedas en la calidad BU se podrán canjear a su valor nominal (11 euros) en las sucursales del Deutsche Bundesbank. Las monedas en calidad Proof tienen un precio en Alemania de 29,95 €.





Presentan el diseño de la nueva moneda de 40 euros, la cual estará dedicada al décimo aniversario de la Proclamación de Felipe VI como rey



Desde 1994 la Real Casa de la Moneda emite una moneda de plata de 40 € anual para conmemorar el acontecimiento o efeméride más relevante del año. Esta pieza es la más emblemática de las que se acuñan anualmente y cuenta con la particularidad de que se distribuye a su facial facial a través de las entidades financieras, es decir, que cualquier persona puede canjearla sin sobrecoste por su valor de emisión de 40 €.

Por segundo año consecutivo, la moneda se dedica este 2024 a una efeméride de la Casa Real. Si en 2023 se conmemoró la mayoría de edad de la princesa Leonor, este año se celebra el décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI como rey de España tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I.
Aunque las características de la pieza ya habían trascendido, ha sido ahora cuando se ha conocido el diseño de la moneda. Como ya se dijo, la moneda tendrá una composición de plata de 925 milésimas. El resto será de cobre. Pesará 18 gramos y tendrá un diámetro de 33 milímetros. Tendrá forma circular con canto liso y se acuñarán un máximo de 1.000.000 de piezas.


En el anverso se reproduce el retrato a izquierda del rey Felipe VI con la imagen con barba que se viene utilizando desde la moneda dedicada a la victoria de la Selección Española de Fútbol en el Mundial Femenino en 2023. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación 2024. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.


En el reverso, en el centro de la moneda, se reproduce en colores una imagen de la Corona Real, que se custodia en el Palacio Real de Madrid. En la parte superior izquierda, en dos líneas y en mayúsculas, figura el valor facial de la pieza 40 EURO y la marca de Ceca y en la parte superior derecha, un círculo con la imagen latente cuádruple. De izquierda a derecha, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda X ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN 2014-2024. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. Dentro del círculo, y en forma de imagen latente cuádruple, aparecen la marca de Ceca, una corona real, una flor de lis y el número 24 (año de acuñación).

Esta moneda estará disponible en las entidades financieras y cajas rurales colaboradoras, así como en la tienda física y online de la FNMT-RCM a partir del próximo 17 de junio.