SISTEMA MONETARIO ROMANO

LA MONEDA ROMANA

La moneda romana pasó durante su historia por distintas etapas. Desde un inicio muy tosco con piezas fundidas hasta delicadas e insuperables muestras del arte monetario. Desde sólidas piezas de oro y plata pura hasta monedas devaluadas simplemente bañadas en plata. Desde sobrias improntas hasta recargados diseños llenos de simbología.

Aunque los griegos venían acuñando monedas de plata desde el siglo VII antes de Cristo, las primeras monedas romanas se hicieron fundiendo toscos trozos de Oricalco, una aleación de 80% cobre y 20 cinc. En los primeros, llamados generalmente AES RUDE, los lingotes no tienen ninguna diseño pero más adelante se les adornó con representaciones de animales, con frecuencia ganado (Pecus) porque, se supone, era su equivalente de valor, de donde se derivó el nombre “Pecunia” , término que en los idiomas modernos significa dinero.



Estos lingotes rectangulares con la res como tipo más común aunque hubo otros, se llamaron AES SIGNATVM. Tanto los Aes Rudos como los signatum fueron probablemente unos equivalentes para intercambio más que una verdadera moneda.



Es recién hacia el 269 a.C. que se comienzas a producir las verdaderas monedas romanas, los “Aes Grave”; unas piezas circulares, fundidas, con la imagen de Jano, el dios bifronte, patrono de las puertas y de los comienzos y finales de un lado, y una proa de galera, representando el futuro poder naval de Roma al reverso. El valor de la moneda se indicaba en el As por una barra vertical u horizontal, en el “Semis” con una S, y en los fraccionarios de acuerdo al número de uncias. En el anverso llevaba una divinidad, comenzando por Jano en el “as” como indicado



Al comienzo los Aes pesaban una Libra y estaban divididos en 12 quinarios u onzas, pero pronto a causa de los gastos de la Primera Guerra Púnica, se redujeron los Ases a dos onzas de peso.

Si bien los Aes de bronce fueron de pura inventiva romana, a partir de año 290 se comenzaron a acuñar piezas de plata de dos dracmas de valor, las Didracmas, copiadas en todo excepto en los diseños de las monedas griegas de ese valor y al iniciarse la Segunda Guerra Púnica se cambiaron las Didracmas por Quadrigatus, monedas similares pero con el retrato de Jano y la cuadriga , de donde la viene el nombre.


Anonymous AR Quadrigatuss or Didrachm. 215-213 BC, the time of the 2nd Punic War. Laureate, janiform head of the Dioscuri / Jupiter right, holding scepter & hurling thunderbolt, in a quadriga driven by Victory, ROMA below in linear frame. Syd 65i, Cr38/3.

Los Quadrigatus fueron a su vez reemplazados por los Victoriatus acuñado por primera vez en el 228 a.C. aunque hay quieres le dan como partida de nacimiento el año 205 a.C. Esta moneda lleva marcada la figura de la Victoria coronando a un estandarte. Esta moneda que al decir de Plinio tienen su origen en Iliria se acuñaba inicialmente a razón de 112 por libra aumentándose su valor posteriormente a 96 por libra.


Victoriatus

En el 187 a. C se introduce el denario definitivamente desplazando al Victoriatus. Otros autores dan el 211 o poco antes como fecha del inicio del denario. Es interesante anotar que el nombre “denario” proviene, como se vio en el caso de la palabra “Pecunia” de su relación al precio equivalente de animales. Denis asinum o 10 asnos.

EL SISTEMA DEL DENARIO

Los Denarios tenían un valor de 10 Ases hasta el año 133 a.C. en que se cambió a 16. Esto puede apreciarse en los denarios republicanos ya que antes de la fecha indicada muchos de ellos llevan la numeración romana X (ver Denario / gens Renia) en el anverso y luego de ella el XVI (ver Denario / gens Titinia) A fines del período republicano se introdujo una moneda de oro, el Aureo que valía 25 denarios.

Con la llegada del imperio se volvieron a producir piezas de bronce y cobre. Otra novedad que llegó con Julio Cesar, se continuó durante las Guerras Civiles y se consagró con Augusto, fue la representación de personajes vivos en las monedas. Esta costumbre tenida en la República como una aberración de las monarquías orientales se adoptó como forma de propaganda política.





Dibujo del denario de propaganda de Bruto. Su retrato en el anverso y en el reverso el gorro de la libertad, las dagas y el dia del asesinato de Cesar, los Idus de Marzo (EID MAR).


Marcus Antonius advertising his connection with Caesar, April 44 BC in

Marc Antony in Armenia: Armenia Devicta , y Cleopatra VII



The Battle of Actium 31 BC

Before the battle of Actium, Marcus Antonius pays his legions (32 BC),



Aunque la moneda principal fue el Denario, hubo múltiplos y submúltiplos. En oro se acuñó el Aureo que valía 25 denarios, y un medio Aureo llamado Quinario de oro de 12 ½ denarios. En plata hubo también el medio denario con el nombre de Quinario; En Oricalco el Sestercio y el Dupondio a razón de 4 y 8 por denario respectivamente y el cobre el As dividido en cuatro Quadrans.



A partir del reinado de Nerón, se inicia una inflación producida mayormente por los gastos militares y en general todos los gastos administrativos hizo que el denario se fuese devaluando y para la segunda década del siglo III, la moneda de plata pura se había convertido en una aleación con sólo 50% de plata.

Ante la necesidad de adecuar la amonedación a la realidad, el emperador Caracalla, cuyo nombre verdadero era Marco Aurelio Antonino, creó en el año 215 una moneda que fue llamada, en honor a su persona Antoniniano. Aunque la nueva moneda valía dos denarios, ya devaluados, en realidad sólo pesaba en equivalente a un denario y medio y su contenido de plata era de 40%. Medio siglo más tarde los Antoninianos eran monedas de cobre a las que se les aplicaba un Delgado baño de plata equivalente a menos de 3% del peso total.

Las monedas de cobre y bronce sufrieron una suerte similar a la del antoniniano. Fueron perdiendo de peso con el correr de los años. Finalmente los valores más pequeños desaparecieron y los mayores se redujeron hasta que su acuñación se hizo solamente esporádica.

II. MONEDAS REPUBLICANAS

La Moneda de bronce

Tras su introducción en el 335 a.C. el As Grave, conocido también como As Libral sufrió cuatro devaluaciones subsecuentes en peso y en valor, Por lo tanto es posible encontrar monedas republicanas con los mismos cuños pero con pesos diferentes. La tabla inserta a continuación (Ferri L, 1983) muestra los valores y pesos de las monedas luego de cada uno de las cuatro. Es importante saber que al momento de la primera devaluación (de As libral a As Semi libral) la unidad de referencia cambia de "Libra ligera" (272.88 g) a "Libra pesada" (327 g).



La Moneda de plata

Las monedas de plata durante la época republicana fueron:

Denario: La moneda circulante más común. Muestra en su anverso la cabeza de Roma con casco y una marca "X" (=10 Ases) o, luego de que fuera incrementada a 16 Ases una marca "XVI". En el reverso usualmente se encuentran los "dioscuri" montados a caballo o otros temas relacionados a las familias de los acuñadores y la palabra ROMA".

Quinario: Tiene los mismos diseños que los denarios pero con una marca "V" de valor (5 Ases)

Sestercio: Tiene los mismos diseños que los denarios pero con una marca de valor "IIS" (2 ½ Ases).

Victoriato: Muestra en el anverso la cabeza de Júpiter y en el reverso la Victoria coronando un trofeo (panoplia). Esta moneda fue introducida para el comercio con mercados lejanos y su valor era de tres sestercios. Habían piezas de ½ Victoriato y Doble Victoriato.

Abajo hay una tabla (Ferri L, 1983) comparando el valor y los pesos de las monedas de plata en el 286 a.C. y el 217 a.C.



Amonedación de oro

La moneda de oro no fue frecuente durante la época republicana. El tesoro prefería mantener el oro en barras o a lo más en monedas extranjeras. La primera amonedación de oro fue acuñada a finales de la República y se hizo mucho más frecuente durante el tiempo de Julio Cesar. La ley del oro en las monedas era normalmente muy alta.

Abajo hay una tabla indicando las monedas de oro principales durante la República. (Ferri L. 1983)



III. REFORMA DE AUGUSTO

El sistema monetario durante el Principado de Augusto era el que se muestra en la tabla que sigue.



La acuñación de moneda de oro y plata estaba reservada al emperador mientras que la de cobre y oricalco era de competencia del Senado y llevaba siempre la indicación S C (Senatus Consulto) que significa "Con autorización del Senado

IV. REFORMA DE NERÓN (63-64 D.C.)

Nerón rebaja el peso del Aureo y del Denario. El Aureo pasa de 1/42 a 1/45 de libra, es decir de 7.79 gramos a 7.27 gramos. El Denario fue disminuido de 1/84 a 1/96 de Libra equivalente a una bajada de 3.89 a 3.41 gramos. Nerón reduce la ley del Denario a una pureza de 90 %.

V. REFORMA DE CARACALLA (215 D.C.)

El peso del Aureo fue reducido a 1/50 de Libra, es decir a 6.54 gramos. También se ordena la acuñación, aunque en cantidades muy reducidas del Doble Aureo llamado “Binión”. La gran novedad en esta reforma fue la introducción del Antoniniano. En nombre de la nueva moneda deriva del nombre del emperador Marco Aurelio Antonino, que era llamado Caracala en referencia auna túnica de estilo galo, llamada asi, que acostumbraba usar.

El Antoniniano estaba hecho de una liga de plata del 20% y cobre al 80% y pesaba 5.45 gramos. Su diámetro de 22 a 24 mm era mayor que el del denario cuyo diámetro fluctuaba entre los 18 y 19 mm. El antoniniano se distingue porque en él se presenta al emperador con corona radiada, representando al sol, y los bustos de las figuras femeninas sobre una luna creciente.

En cuanto al valor de la nueva moneda existen diferentes teorías. Mommsen estima que debe tratarse de un doble denario mientras que Hultsch piensa que representa un Denario y medio. Parece más fundada la teoría de Ulrich-Bansa quien sostiene que debe tratarse de un medio Denario. De hecho el Antoniniano convivía con el Denario en tiempos de Caracala, pero algunos de sus sucesores acuñaron más Denarios que Antoninianos. Alejandro Severo y Máximo sólo acuñaron Denarios, y la gran producción de Antoninianos sólo se inicia en tiempos de Gordiano III. Si el Antoniniano hubiese tenido un valor nominal superior al Denario con un valor intrínseco inferior, ciertamente el Denario hubiese desaparecido del mercado de acuerdo a la conocida ley de Gresham.

VI. REFORMA DE AURELIANO (272-275 D.C.)

Después de la reforma de Caracala las monedas continuaron a sufrir algunas variaciones e peso mientras el Antoniniano disminuía en su contenido de plata. Durante el reinado de Trajano Decio se acuñó un Doble Sestercio. Esta moneda se acuñó en oricalco con un peso de 40.9 gramos y lleva la cabeza radiada del emperador.

El Antoniniano se redujo a 3.89 gramos (1/84 de Libra) , e incluso el Denario sufrió una reducción de peso. Aureliano promueve una reforma de amplia base. Reestructura la Ceca, mejora la calidad de la moneda, le coloca al Antoniniano la marca “XXI” de valor, y estabiliza la relación de pesos entre las monedas. La tabla inserta a continuación (Ferri L, 1983) muestra los nuevos pesos.



VII. REFORMA DE DIOCLECIANO (295-296 D.C.)

Los detalles de la reforma monetaria de Diocleciano tanto en los detalles como en la fecha, son oscuros. Se entiende que se trató de medidas sucesivas que se extendieron a lo largo de una década.

1. Oro: Los primeros pasos de ls reformas se dieron con la creación de una moneda de oro, el Aureo, creado en el 286 con una talla de 60 piezas por libra lo que significaba que las monedas tenían un aumento de 12 granos sobre sus similares anteriores que eran de 70 piezas por libra.

2. Plata: Diocleciano introdujo una moneda de plata similar en ley y peso a los denarios de Nerón. Esta moneda probablemente se llamó “Argenteus” y significó un paso importantísimo en la restauración del sistema monetario romano ya que el imperio no había acuñado monedas de plata desde el gobierno compartido de Valeriano y Galieno.

3. Bronce: Entre los años 295 y 296 se instituyó una moneda de bronce, el “Follis” que se parecía en tamaño y peso a los “Ases” del inicio del Imperio y que generalmente era bañado en plata. Se continuó acuñando piezas similares a los Antoninianos pero sin nada de plata, contra el 4% de ese metal que tenían estos. La desaparición de la inscripción XXI en el exergo de los Antoninianos y su inclusión en la nueva moneda, el “Follis”, parece confirmar la teoría de que ésta fue puesta en las monedas por Aureliano para indicar que tenía 20 partes de cobre y 1 de plata.

Otra importante novedad que se da con la reforma de Diocleciano es que a partir de ese momento las marcas de ceca aparecen regularmente en las monedas

VIII. REFORMA DE CONSTANTINO (310 D.C.)

Durante el reinado de Constantino la moneda sufrió una serie de cambios en los tres metales.

Cuando Constantino era aún Cesar, procedió a reducir el peso de los Follis en las cecas bajo su control (Londres, Lugdunum, Tréveri).
Realizó una segunda reducción en marzo del 307 cuando fue proclamado Augusto. Poco después realizó una tercera reducción, dejando al Follis en aproximadamente 68 granos.

Estas reducciones mencionadas arriba fueron sólo para mantenerse a la par con lo que se estaba haciendo en el resto del Imperio, pero fue en el año 312 cuando realmente procedió a hacer reformas nacidas de su propia iniciativa.

ORO:
En reemplazo del Aureo (60 x Lb de oro) introdujo el Sólido (72 x Lb de oro). El Sólido tenía como fraccionario al Semis = ½ Sólido (aprox. 2.27 gramos) y el 1 ½ Scrupulum de aproximadamente 1.70 gramos.
Los Aureos se siguieron acuñando en la parte oriental del Imperio hasta la derrota de Licinio. A partir de ese momento el Sólido se convirtió en la única moneda de oro Imperial.

PLATA:
La Siliqua fue una moneda de plata introducida por Constantino que tenía una equivalencia de 24 por un Sólido. Aunque con nuevo nombre, la Siliqua parece haber sido igual al Argenteo de Diocleciano cuya talla era de 96 por libra.
También introdujo el Miliarense moneda de plata de 72 piezas por libra. Una Siliqua equivalía a ¾ de un Miliarense y este último equivalía a 1/18 de Sólido.

1 Sólido = 2 Sémises = 18 Miliarenses = 24 Siliquas.

COBRE:
Luego de la derrota de Maximiano en el 312, Constantino y Licinio reemplazaron el Follis por una moneda de cobre de 18 a 20 mm de diámetro y 48 granos de peso conocida en la numismática como AE 3. Esta moneda sobrevivió hasta la introducción de del tipo "Gloria Exercitus" en el 330 pero fue pronto reducida a 17mm de diámetro y 30 granos. Unos años después, probablemente en el 336, se hizo una nueva reducción a la moneda de cobre dejándola en unos 20 a 25 granos. Las monedas de cobre durante los últimos 7 años de la vida de Constantino frecuentemente se reducen a menos de 17 mm de diámetro.

LAS CECAS



La moneda romana se acuñó normalmente en la ciudad de Roma, pero algunas veces se usaron cecas de otras ciudades de Italia o de otras provincias.
Durante la época republicana no se prohibía a las provincias su derecho a acuñar su moneda propia. Este derecho se mantuvo por un tiempo relativaamente largo aunque mientras que en algunos casos las provincias podían seguir con su propia moneda, en otros tenían que acuñar con el retrato del emperador o algún miembro de su familia. La plata y el oro eran sólo acuñadas en las cecas más importantes.
Cuando toda Italia recibió la ciudadanía y el derecho romano, la moneda romana se convirtió en la de toda la península y en consecuencia los otros pueblos perdieron el derecho a acuñar la propia.
Probablemente cuando los romanos comenzaron a acuñar monedas de plata fue cuando se crearon los oficios (llamados triunviri montéales) encargados de supervisar la acuñación. Estos oficiales colocaban su nombre o alguna inscripción que los identificaba y que variaba dependiendo del lugar y el momento, en las monedas de oro y plata. Desde los tiempos de Augusto los "triumviri montéales" dejaron de colocar sus marcas en las monedas porque la acuñación de oro y plata se convirtió en un privilegio del emperador. El Senado conservó solamente el derecho de acuñar cobre, por lo que casi todas las monedas de cobre de ese período llevan la inscripción "S. C." (Senatus Consulto) o "Ex S. C." (Ex Senatus Consulto).
En tiempos del emperador Gallieno la acuñación de moneda en todos los metales se convirtió en privilegio exclusivo del emperador pero, a causa de la enorme extensión del imperio se tuvieron que emplear más de una ceca en algunas de las provincias como la Galia por ejemplo. En las cecas lejanas la amonedación se hacia abajo la supervisión de los "Questores" o los "Procónsules". Así, todas las colonias y provincias romanas pasaron a tener una moneda unificada. En la parte occidental del imperio este cambió se produjo en el primer siglo de la era cristiana, pero en el oriente la práctica de una moneda unificada se generalizó después del gobierno de Gallieno.
Durante el reinado de Aureliano un buen número de ciudades del imperio tenían ceca propia donde acuñaban monedas romanas y cuyos superintendentes eran llamados "Procuradores" o "Prevostes monetarios".





Fuente: UNED
Historia Antigua
Ana María Vázquez Hoys

Nuevo tesoro de denarios en Inglaterra



Se trata de 26 monedas halladas por un detectorista en las cercanías de Norwich (Norfolk). La más moderna pertenece a la época de Tiberio, por lo que el conjunto podría estar relacionado con las expediciones de conquista romana de la isla.

La permisiva legislación británica en lo que se refiere al uso de detectores de metales por aficionados en las búsquedas arqueológicas ha dado un nuevo fruto que se ha conocido recientemente. Hablamos de un tesorillo de 26 denarios romanos, cuyas fechas van desde el 154 a.C. hasta el reinado de Tiberio, y que fue encontrado en una localidad de las cercanías de Norwich (condado de Norfolk) al parecer a finales del año pasado, aunque ha sido en los últimos días cuando se ha hecho público. Siguiendo con la ley inglesa, en los próximos días se cuantificará su valor de mercado y se evaluará la conveniencia de que sea adquirido por el estado. Ya se ha anunciado que el museo del castillo de Norwich está interesado en el hallazgo así que es posible que próximamente pase a formar parte de su colección.

Los pocos datos que han trascendido hasta ahora de este tesorillo es que podría tratarse del tercer lote de una misma procedencia, que se mantiene en secreto para evitar las prospecciones ilegales. Los dos primeros hallazgos se realizaron hacia 2012 y constaban de 54 y 59 denarios, respectivamente, ambos con las misma fecha de cierre, el reinado de Tiberio.

El que se ha dado a conocer ahora es algo menor en número de piezas, tan solo 26 denarios, pero concuerda con los anteriores en composición, con una importante presencia de piezas republicanas, incluso del siglo II a.C. -algo que, por otra parte es muy común en los tesoros imperiales de primera época- y se cierra con Tiberio (14-37 d.C.).

La ausencia de moneda contemporánea de las tribus locales nos indica que casi con total seguridad estos tres tesorillos pertenecieron a un romano, quizás a un soldado. La hipótesis más atractiva es que puedan relacionarse con la conquista de las islas británicas en el 43 a.C. ya que, si bien es cierto que faltan las acuñaciones de Calígula o Claudio, las más cercanas a esa fecha, no son piezas habituales en este tipo de hallazgos por lo que no extraña su falta.

Además, según se informa en Portable Antiquities Scheme, donde ya están publicados los dos primeros conjuntos de los que estamos hablando, el desgaste que presentan las piezas tiberianas del primero de los lotes descubiertos ha hecho pensar que podría haber transcurrido cierto tiempo entre su acuñación y el enterramiento del tesoro, de modo que tampoco se descarta relacionar estos ocultamientos con el famoso levantamiento de la reina Boudica, o Boadicea, en el 60-61 d.C. De hecho, estas tierras del condado de Norfolk en las que se han producido los hallazgos eran el hogar de los icenos, el pueblo britano sobre el que reinaba Boadicea.

Los expertos aún no se han decantado claramente por la posible causa de estos ocultamientos monetarios y como fecha de su enterramiento dejan abierta una horquilla de tiempo entre ambas fechas: la invasión del 43 y la revuelta de Boadicea en el 60-61. Tendremos que esperar también a conocer la totalidad de la composición del tercero de los lotes descubierto por si pudiera aportar más información y ver si finalmente se incorpora a algún museo o pasa al mercado numismático.

Fuente: Panoramanumismatico.com
Imagen: BBC.

Patrimonio mundial de la UNESCO 2016 - Acueducto de Segovia



Siguiendo con la serie de colección de 2 euros dedicados a monumentos declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, ya se ha anunciado cuál será el tema correspondiente a 2016 y la elección ha recaído en el acueducto y el casco antiguo de Segovia.

De acuerdo con las disposiciones vigentes, en estas monedas conmemorativas de 2 euros el anverso de las piezas es sustituido por otro motivo que no es el retrato del soberano y que en esta ocasión será esta representación del acueducto de Segovia que vemos en la imagen. El reverso presentará el tipo habitual.

Esta moneda será puesta en circulación por el Banco de España en una fecha aún no precisada del primer semestre de 2016, posiblemente en los tres primeros meses, y se ha fijado un volumen de emisión de 4 millones de unidades.

La serie dedicada a los monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se inició en 2010 y esta de Segovia será su séptima emisión. En 2015 el monumento homenajeado en estas acuñaciones conmemorativas ha sido la Cueva de Altamira. Este lunes 28 de septiembre se ha puesto a la venta la carterita con la moneda en calidad proof y emisión limitada a 10.000 unidades, a un precio de 24 euros.

Información e imágenes: Gabinete de Prensa. RCM-FNMT.

Florida oculta oro español en el mar



La noche del 30 de julio de 1715, una flota española cargada de oro y plata sucumbió cerca de la costa de Florida arrasada por los fuertes huracanes que azotan periódicamente el Caribe. Eran 11 barcos que llevaban metales preciosos, pero también madera y tabaco, para aliviar las exhaustas arcas del rey Felipe V, el primero de la dinastía de los Borbones, asfixiadas tras la Guerra de Sucesión. El cargamento, inferior al que llegaba a España en los años más pujantes del imperio, se lo tragaron las aguas de Florida, entre arrecifes y bancos de arena. Casi 300 años después (mañana se cumple el aniversario del naufragio), parte de las monedas y joyas que transportaban las embarcaciones siguen escondidas en el fondo del mar. Y los cazatesorosno lo han olvidado.

La empresa estadounidense 1715 Fleet Queens Jewels, que tiene los derechos de búsqueda del cargamento, ha hecho público que el pasado mes de junio de 2015, rescató una pequeña parte de la mercancía. En concreto, la firma ha encontrado 51 monedas de oro, entre ellas una muy apreciada con la imagen de Felipe V, y una cadena, también de oro, de 12 metros de largo. El hallazgo lo hizo una familia de Florida que trabaja subcontratada por la empresa de la que es propietario Brent Brisben, quien tiene una amplia experiencia en la búsqueda de barcos españoles hundidos frente a la costa de Florida. En 1985, participó en el descubrimiento del galeón Nuestra Señora de Atocha, víctima también, en 1622, de otro devastador huracán y cuyas bodegas iban repletas de tesoros.

Brisben subrayó que seis de los 11 barcos que componían la flota española que se hundió en 1715 ya están plenamente identificados, pero que el fondo del mar aún esconde la carga de los otros cinco navíos. Según sus estimaciones, las monedas y la cadena encontradas ahora pueden valer un millón de dólares (unos 900.000 euros), una minucia comparado con lo que todavía está en el fondo del océano. Brisben calcula que las otras cinco naves pueden acumular tesoros que superen los 400 millones de dólares.

El tesoro ha sido encontrado por la familia Schmitt en las aguas de Fort Pierce, una localidad situada a unos 200 kilómetros al norte de Miami. Las monedas y la cadena se hallaban a cinco metros de profundidad. En 2014, esta familia ya encontró algunas monedas de oro procedentes del naufragio en la misma zona en la que ahora ha hecho el descubrimiento.

La Embajada de España en Estados Unidos está recopilando información sobre el hallazgo antes de decidir qué pasos legales o políticos puede dar el Gobierno. El Estado de Florida se quedará, según la normativa local, con el 20% del descubrimiento para su exhibición.

Junto a los piratas, los huracanes fueron el principal enemigo de la flota que alimentaba de recursos a la corona española. Los vendavales acabaron trágicamente con las expediciones de 1622 y 1733, además de la de 1715, que capitaneaba Esteban de Ubilla y que partió de La Habana con destino a España. Ubilla estaba al frente de la nave principal de la expedición, llamada Capitana. En esta tragedia fallecieron más de 1.000 personas, incluido Ubilla, y otras 1.500 consiguieron salvar sus vidas llegando a nado o agarrados a los restos de los barcos a las costas de Florida. En los meses siguientes al naufragio, se recuperó buena parte del tesoro, pero otra permanece oculta, 300 años después, a la espera de ser rescatada, de forma definitiva, del fondo del mar.

Victoria francesa en Waterloo



Francia ha ganado, esta vez sí, la nueva batalla de Waterloo 200 años después de la que acabó con el Imperio Napoleónico. París ha cercenado el proyecto belga de acuñar una moneda de dos euros con un envés alusivo al aniversario que se celebra este año. El problema es que el veto francés, contemplado en la legislación comunitaria, llegó cuando la Real Casa de la Moneda de Bélgica había terminado de fabricar 180.000 de las 265.000 unidades previstas.

“No teníamos ni idea de que esto iba a suceder”, defiende Bernard Gillard, director de la Real Casa de la Moneda belga, la institución promotora de esta iniciativa. La pelea numismática no ha salido oficialmente cara a las arcas belgas: 60.000 euros, según el Gobierno. Fuentes de la Real Casa de la Moneda que prefieren no dar su nombre aseguran, en cambio, que aquella cifra es sólo “la oficial” y calculan que las pérdidas van más allá: 1,5 millones de euros. “Es lo que costó el metal de las 180.000 monedas conmemorativas de un proyecto inicial de 265.000” que se frenó precipitadamente por la negativa de los franceses, explican las mismas fuentes. A pesar de que coleccionistas de todas partes de Europa han mostrado su interés por las monedas, todas ellas “serán destruidas” en cuestión de semanas, asegura apenado Gillard. Su final estará en la fundición.

El Gobierno belga —que sí apoyó la iniciativa de la Casa de la Moneda— se muestra “sorprendido por el revuelo” de tales discusiones entre dos países vecinos, según declaró en un comunicado el ministro de Finanzas belga, Johan van Overtveldt. Los franceses esgriman la doctrina comunitaria que establece que “cualquier Estado que tenga el euro como moneda tiene el derecho de objetar un proyecto si es susceptible de crear controversia y malestar entre los ciudadanos”.

Pero para los sexagenarios trabajadores de la Real Casa —que en febrero acuñó 180.000 monedas— este proyecto no pretendía transmitir ningún mensaje negativo pues sólo se refleja el león de Waterloo sobre un monte y la fecha del aniversario: 1815-2015. “Hay que superar la Historia”, exclama André Toujour, un trabajador.

El Ejecutivo francés argumentó en un comunicado que la unidad de Europa ya está en estos momentos amenazada y que la salida al mercado de esta moneda desestabilizaría aún más la situación “en un momento en el que los Gobiernos de la Eurozona están intentando construir una fuerte cooperación en torno a la moneda única”.



Pero los belgas, anfitriones de las celebraciones del 200º aniversario, tienen un "plan B", según un portavoz de la Real Casa de la Moneda. La institución ha trasladado al Ministerio de Finanzas una nueva propuesta para acuñar 70.000 monedas de 2,5 euros que se venderán a los coleccionistas a un precio de ocho euros, según Toujour, y que a diferencia de las vetadas no serían de uso legal. El dibujo, según el diseñador Luc Luyckx, será “parecido” aunque se palpa el misterio entre los promotores del proyecto. “Después de lo ocurrido con los franceses ahora todo es confidencial”, sostiene este belga de 57 años que también diseñó la cara común a las monedas de dos euros que comparten los 19 países de la eurozona.

En la batalla, acontecida el 18 de junio de 1815, cerca de la población belga de Waterloo murieron o resultaron heridos 65.000 soldados de los más de 190.000. Tras la derrota, Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur, donde murió seis años después. Tenía 51 años.

Fuente: cultura.elpais.com

Estados Unidos. Quarter -Lugares emblemáticos y parques nacionales.

Parque Nacional Shenandoah



El segundo de los quarter (moneda de 25 céntimos) del pasado año 2014 dedicado al Parque Nacional Shenandoah en Virginia, fue emitida en marzo. Esta moneda pertenece a la serie “America the Beautiful Quarter”, dedicada a lugares emblemáticos y parques nacionales de los Estados Unidos.

Esta moneda fue la numero 22 de la serie que comenzó en 2010, cada año se han emitido cinco nuevos diseños y está previsto que finalice en 2021, al completarse las 56 de las que consta la colección.



A Sólo 75 millas de Washington, el Parque Nacional de Shenandoah es un evasion para los viajeros que quieren realizar una amplia gama de actividades al aire libre. Cuenta con cascadas, vistas espectaculares y enormes zonas de tranquilo bosque. Los visitantes del parque pueden disfrutar de excursiones, serpenteando a lo largo de la escénica de Skyline Drive, o acampar y hacer picnic en familia o con amigos. El habitat del parque es un paraíso para el oso negro y numerosas aves cantoras.

Detalles de las monedas
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuartos_de_d%C3%B3lar_de_los_Parques_Nacionales

Las monedas de uno y dos euros de Felipe VI entran en circulación

La sucesión real llega, con casi ocho meses de retraso, a las monedas de uno y dos euros. Las nuevas piezas de curso legal con la imagen de Felipe VI, tras su proclamación como Rey de España el pasado mes de junio, han empezado a circular este lunes. En los primeros años de fabricación se prevé la emisión de cuatro millones de unidades de cada tipo. El Ministerio de Economía y Competitividad recuerda en un comunicado que las monedas acuñadas con anterioridad, en las que figura el rostro de don Juan Carlos, mantienen su validez y serán paulatinamente sustituidas por las nuevas.



La puesta en circulación de las monedas es la culminación de un proceso que comenzó en octubre con la autorización del cambio por parte de la Secretaría del Tesoro y Política Financiera, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Tras la orden oficial, el pasado uno de enero se inició el proceso de acuñación de las piezas con el rostro del nuevo jefe de Estado. Esta entidad pública ya había fabricado, a finales de 2014, un total de 10.000 unidades conmemorativas de la llegada al trono de Felipe VI: de 30 euros, edición de coleccionista, y de dos euros. En aquella ocasión, la tirada total ascendió a 30.000 unidades.

El retraso en la puesta en circulación de las nuevas monedas se debe, parcialmente, a que la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre ya había cubierto su cupo de emisión para el pasado año cuando se produjo el relevo en la jefatura del Estado.

Ganadora absoluta Moneda del Año 2015



En los últimos meses he estado publicando una serie de entradas dedicadas a que conocieseis las monedas seleccionadas a los premios COTY (Coins Of The Year) 2015, y a las ganadoras en cada una de sus distintas categorías. Para terminar con el tema hoy os doy a conocer la que ha sido elegida como ganadora absoluta.

La ceca austriaca Münze Österreich, que ya contaba con tres monedas ganadoras en las distintas categorías, ha visto como la proclamada Mejor Moneda de Oro, con facial de 50 euros, serie Klimt y sus Mujeres – La Expectativa, ha sido reconocida como la Mejor Moneda del Año acuñada en 2013. La ceca responsable de su diseño y emisión recibirá el premio en la próxima World Money Fair de Berlín.

Fuente: numismaticavisual.es