Las dos monedas de oro halladas en Valencia que desvelan un nuevo enigma de Al-Ándalus


Dinar de oro de la taifa de Zaragoza del año 1020-1021 descubierto en Valencia. 
Museo de la Ciudad de Valencia

La vasija cerámica ocultaba un gran tesoro de más de mil monedas, 19 de oro y el resto de plata, la mayoría acuñadas en el primer tercio del siglo XI, aunque las más antiguas correspondían al califa Abderramán III. Su propietario las ocultó en un descampado o un huerto de la actual ciudad de Valencia, durante los primeros compases de la taifa homónima y probablemente en algún momento de incertidumbre. Pero algo le ocurrió al individuo y no pudo recuperar el conjunto numismático, que pasó un milenio enterrado hasta que la inspección arqueológica de unas obras en la Avenida de la Constitución lo sacó a la luz.

El lote estaba formado principalmente por piezas de plata fatimí, emisiones andalusíes de los califas omeyas y sus sucesores, los hammudíes, de la fitna o guerra civil que se vivió en al-Ándalus en las primeras décadas del siglo XI y un pequeño grupo de monedas de oro entre las que se encontraban seis ejemplares de la dinastía tuyibí de la taifa de Zaragoza, fundada por Mundir I en 1018. Según los expertos, estas monedas están consideradas como "excepcionales" dentro de la Hispania musulmana por ser las primeras acuñaciones áureas de un reino independiente de Córdoba.

Pero el conjunto monetario hallado en Valencia ha arrojado una importante novedad: la aparición de dos dinares acuñados en Zaragoza en 1020-21 y que adelantan en cuatro años el inicio de las emisiones de oro realizadas por un gobernante independiente de al-Ándalus. Los resultados del estudio de ambas piezas, realizado por Carolina Doménech-Belda, profesora titular del Área de Arqueología de la Universidad de Alicante y miembro del Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, acaban de publicarse en un artículo en la revista Arqueología y Territorio Medieval.

Imagen del llamado 'tesoro de la Avenida de la Constitución de Valencia'
Museo de Historia de la ciudad. 

"El hallazgo es importante porque son las primeras monedas de oro taifas acuñadas en una ceca local y su estudio evidencia lo mucho que nos queda por saber de ese interesante periodo histórico y cómo los objetos materiales pueden plantear problemáticas históricas de gran interés", explica la investigadora. De hecho, lo único que se puede afirmar con rotundidad de las emisiones es su fecha de expedición —el año 411 de la Hégira— y que, a pesar del "deseo de autonomía", reconocen al califa al-Qasim. Quién las mandó acuñar es una cuestión que presenta más incógnitas.

Según el escritor andalusí al-Udri, contemporáneo de los hechos, la dinastía de los tuyibíes comprendió tres gobernantes: Mundir I (padre), Yahya Ibn Mundir (hijo) y Mundir II (nieto), supuestamente asesinado por un primo que dirigiría la taifa durante 28 días antes de ser derrocado por una nueva familia, los Banu Hud del célebre al-Muqtadir, señor del Cid Campeador. Esta cronología fecharía los dinares descubiertos en Zaragoza durante el reinado de Mundir I, pero existe un problema: las leyendas de las piezas no mencionan su nombre.
Acción política

Mundir I fue un personaje muy activo durante la fitna y con gran ambición política. Tras revelarse en un miembro destacado de las tropas del caudillo Almanzor, quien lo nombró caíd por sus cualidades guerreras, el tuyib desarrolló un carácter ambicioso, astuto y oportunista —en un periodo de ocho años apoyó cinco causas distintas—. Al convertirse en el soberano de la taifa de Zaragoza se arrogó los títulos de hayib, que, durante el califato, suponía ser el jefe directo de la administración del Estado, incluido el ejército y podía suplir al califa en el ejercicio del poder, ostentando la más alta magistratura de al-Ándalus; y de al-Mansur, "el Victorioso", el mismo que había llevado su antiguo señor.

En su corte de Zaragoza, donde llevaba una vida fastuosa rodeada de música y concubinas, acogió a literatos cordobeses y promovió construcciones públicas como unos baños o la ampliación de la mezquita. También es muy probable que fuese el artífice de la apertura de la ceca de madinat Saraqusta, como aparece en las monedas, y que constituye el primer testimonio distinto al genérico de al-Ándalus para acuñar oro que se utiliza en la Península Ibérica.

"No sería extraño que Mundir I, dada su ambición y estrategia política y como dirigente máximo de un territorio fronterizo y alejado de la antigua capital [Córdoba], se atreviera a acuñar moneda, o que negociara y consiguiera el privilegio de su acuñación en alguno de sus tratos con los hammudíes como símbolo de su programa político", desgrana Carolina Doménech-Belda. Pero la fecha de la muerte del hayib de Zaragoza es diferente según la fuente medieval consultada, desde el 1021-1022 que asegura al-Udri hasta el 1024-1025 del historiador Ibn Jaldún.

El otro dinar de Zaragoza del año 1020-1021. Museo de la Ciudad de Valencia

Entonces, ¿quién acuñó los dinares de oro: fue Mundir I o su hijo? Las inscripciones de ambas monedas están dedicadas al hayib Yahya, el heredero, una información que entra en contradicción con la fecha en la que se emitieron las monedas, 1020-1021, supuestamente con el fundador de la dinastía todavía vivo. La principal hipótesis que defiende la investigadora es que se trataría de piezas grabadas durante el reinado de Mundir I, pero que hacen referencia a su descendiente en una acción destinada a afianzar la dinastía. Las monedas suponían "uno de los mayores símbolos de autoridad a la vez que el mejor instrumento que el Estado tenía en sus manos para transmitir mensajes".

De hecho, las crónicas islámicas señalan que el rey taifa otorgó el título de hayib a su vástago por su destacado papel en la guerra contra Pamplona. "Desde esta visión, los dos dinares analizados podrían ser emisiones de Mundir I en las que asocia a su hijo al gobierno y plasma dicha sucesión en las monedas designando claramente a su heredero y afianzando de esta forma su linaje, en un momento en el que otros gobernantes empezaban a ser reconocidos en territorios próximos", sugiere Doménech-Belda. La otra posibilidad sería adelantar la fecha de la muerte de Mundir I y de la sucesión que recogen los textos medievales, un supuesto menos probable.

En cualquier caso, aunque los resultados no pueden ser considerados definitivos, los dos dinares de la taifa de Zaragoza hallados en Valencia, territorios con estrechos lazos en época islámica, arrojan un nuevo pedazo de luz sobre la viva y compleja historia de al-Ándalus. Son un testimonio más del convulso momento en que se derrumbó el poder califal y emergieron los reinos independientes.








Fuente: elespanol.com

Descubren un tesoro de monedas vikingas en la isla de Man


El rico legado vikingo de la isla de Man acaba de verse aumentado por el descubrimiento de un último tesoro que se suma al que hace unos meses fue localizado en la isla. El reciente hallazgo consta de 87 monedas de plata, trece piezas cortadas y varios fragmentos de brazaletes de plata. Fue descubierto el pasado abril por la detectora de metales Kath Giles (la misma que realizó el hallazgo de finales de 2020). Este descubrimiento vuelve a poner en el mapa de la era vikinga a esta pequeña isla del mar de Irlanda.

Kath Giles, la buscadora de metales que ha descubierto este tesoro de época vikinga.
Foto: Manx National Heritage

Las monedas que componen el tesoro que acaba de descubrirse miden alrededor de dos centímetros de diámetro y pesan alrededor de un gramo. La mayoría se han datado desde la década de 990 d.C. hasta la de 1030. Según Allison Fox, conservadora de Arqueología del Manx National Heritage, "este es un hallazgo maravilloso que nos ayuda a comprender mejor la sorprendentemente compleja economía de la época vikinga en la isla de Man y alrededor del área del mar de Irlanda. Kristin Bornholdt-Collins, investigadora independiente y numismática de New Hampshire, en Estados Unidos, ha confirmado que el tesoro incluye monedas de un centavo acuñadas en Dublín [de un tipo conocido como hiberno-manx], Inglaterra, la Alemania actual y la propia isla de Man [lo que ilustra la importancia de las redes comerciales en esa época].

Al igual que nuestras monedas modernas, muchas presentan una efigie del monarca reinante. En las monedas irlandesas y de la isla de Man, se aprecia el perfil del rey Sihtric Silkbeard (barba de seda), que fue rey nórdico de Dublín entre 989 y 1036 d.C. También se puede ver a Canuto, rey de Inglaterra, Dinamarca y Noruega, al rey Etelredo II de Inglaterra y también a un emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Otón de Sajonia. Algunas de las monedas tienen un diseño llamado de 'cruz larga' en el reverso. Estas líneas se usaron para cortar las monedas cuando literalmente solo se necesitaba medio centavo. Las piezas de plata cortadas que se han descubierto junto con las monedas forman parte de un sistema de pago flexible, donde el valor dependía del peso y de la pureza de la plata. Creemos que el contenido de plata de estas piezas es superior al noventa por ciento", concluye la investigadora.


Moneda con la efigie del rey Sihtric Silkbeard (barba de seda).
Foto: Manx National Heritage

Por su parte, Kristin Bornholdt Collins ha comentado lo siguiente respecto al hallazgo: "Este es el cuarto tesoro de monedas de la época vikinga que se encuentra en la isla de Man en los últimos cincuenta años. Es posible que las piezas que lo componen se hayan ido agregando con el tiempo, como si fuera una especie de hucha, lo que vemos por algunas de las monedas más antiguas, aunque en su mayor parte es un reflejo directo de lo que circulaba en la isla y sus alrededores a finales de la década de 1020-1030. Al igual que el tesoro de Glenfaba, de fecha similar, pero mucho más grande, hallado en la isla en 2003, este nuevo tesoro podría compararse con una "billetera" que contiene todo tipo de tarjetas de crédito, billetes y monedas, quizá de diferentes nacionalidades (como cuando uno se prepara para viajar al extranjero), y muestra la variedad de monedas disponibles en la época para un comerciante del mar de Irlanda o un habitante de Man.

Estos dos tesoros juntos brindan una excelente oportunidad de estudiar hasta el detalle de los troqueles utilizados para golpear las monedas. Tener este material comparativo perfectamente fechado de hallazgos separados es muy inusual y esencialmente 'duplica' el valor de cada uno de ellos. Además de la variedad de monedas, ambos tesoros contienen una porción significativa de plata en forma de lingotes (los fragmentos de brazaletes cortados funcionarían como tales), que se habrían pesado y posiblemente probado por su calidad en el curso de las transacciones. Esto es habitual generalmente en hallazgos vikingos de los siglos IX y X, pero también parece ser una característica especial de los últimos tesoros localizados en la isla de Man. Tal vez se deba a que el lingote era especialmente útil para el comercio internacional, ya que era práctico para transacciones de cualquier tipo y estaba descentralizado; era una moneda sin fronteras ni afiliación política. En este sentido sería un equivalente moderno a una criptomoneda. ¡Incluso podríamos decir que era algo así como la bitcoin original! Parece lógico, entonces, que fuera tan popular en un centro comercial tan cosmopolita como era en aquel entonces la isla de Man, incluso varias décadas después del siglo XI, cuando la plata acuñada estrictamente regulada estaba a punto de convertirse en la norma en el norte de Europa".

Kath Giles y Allison Fox, conservadora de Arqueología, posando con algunas piezas del tesoro.
Foto: Manx National Heritage

En la isla de Man se han producido varios descubrimientos de tesoros mixtos de monedas de plata de ese período y de objetos de plata extraída de la isla. Todos ellos fueron el resultado de una ocultación deliberada y en muchos casos se escondieron con la intención del propietario de recuperar sus propiedades posteriormente, como parece ser el caso del último hallazgo. Las investigadoras piensan que, por su riqueza, este conjunto de piezas de plata habría pertenecido a un individuo con un estatus social relativamente elevado.

Las circunstancias completas que rodearon la ocultación de este tesoro (de tamaño mediano y posiblemente acumulado durante un período de pocos años) probablemente seguirán siendo un misterio, pero lo más probable es que fuera un hecho aislado, posiblemente apresurado, en respuesta a una amenaza puntual, o tal vez fuera el equivalente a un depósito a corto plazo. Es difícil de precisar. Lo que sí se atreven a aventurar las investigadoras es la fecha de ocultación del tesoro, que se ha podido fechar aproximadamente alrededor del año 1035. Este es uno de los últimos momentos en que se produjeron ocultaciones de tesoros de metales preciosos durante la época vikinga, ya que esta práctica solo se prolongaría unos cuarenta años más (los tesoros más antiguos datan de la década de 950).

Está previsto que el tesoro se exponga en la nueva Galería Vikinga del Museo Manx a partir del 14 de julio. Después viajará fuera de la isla para su estudio por parte del Treasure Valuation Committee, un comité independiente que se reúne en el Museo Británico y que brinda asesoramiento científico y técnico sobre antigüedades.

 








Fuente: nationalgeographic.com.es

Blas de Lezo tendrá una moneda ‘auténtica’ humillando a su enemigo británico en Cartagena de Indias



La figura histórica de Blas de Lezo y Olavarrieta lleva años siendo homenajeada y recordada en nuestro país, como uno de los héroes de la Historia de España olvidados hasta fechas recientes. De él se destaca sobre todo su participación en la defensa de Cartagena de Indias frente a la gran flota británica que atacó la ahora ciudad colombiana en 1741.

El más reciente homenaje al almirante español, natural de Pasajes (Guipúzcoa), es un proyecto para fabricar unas monedas conmemorativas que “le dan la vuelta” a la moneda que en Gran Bretaña se acuñó, antes de tiempo, dando por hecho y celebrando que los españoles rendirían Cartagena de Indias ante la gran flota comandada por el almirante Edward Vernon.

Algunas de esas monedas, que acuñaron artesanos locales, no el gobierno británico, mostraban dos figuras: una, a la derecha, aparecía arrodillada y le hacía entrega de una espada a la otra, a la izquierda y de pie, que la cogía con satisfacción. A la figura de la derecha se la citaba como “Don Blass”, se entiende que una referencia en inglés a Blas de Lezo.

Alrededor se podía leer en esas monedas la inscripción “El orgullo español humillado por Vernon”.


Confidencial Digital ha podido saber que un grupo de modeladores y diseñadores, con experiencia como creadores de contenidos para museos, va a poner a la venta unas monedas conmemorativas que se inspiran en las piezas británicas, pero que le dan la vuelta: en vez de mostrar a Blas de Lezo arrodillado ante Edward Vernon, es el almirante británico el que se humilla ante el español, como signo de que fue el defensor de Cartagena de Indias el que derrotó al atacante en 1741.

Los responsables de la idea se agrupan en “Proyecto XVI”, un grupo dedicado a producir miniaturas y bustos de personajes de la Historia de España, sobre todo en torno al siglo XVI. Ya venden figuras de la reina Isabel I ‘la Católica’, el rey Carlos I, Gonzalo Fernández de Córdoba (‘El Gran Capitán’), Juan Sebastián Elcano, Hernán Cortés, el conquistador de América Hernando de Soto, Juan de Austria...

Hace un tiempo esos diseñadores se fijaron en Blas de Lezo y en esas conocidas monedas británicas. Para homenajear al marino español, han diseñado unas monedas muy similares, pero a la inversa, y pronto las pondrán a la venta a través de Internet.

Las piezas están fabricadas en resina, y después son pintadas y barnizadas. Su idea inicial es fabricar entre 100 y 200 piezas, con vistas a producir más si el proyecto tiene éxito y la demanda agota es primera tirada.


En las monedas conmemorativas, Blas de Lezo aparece a la derecha, como en las británicas. Pero en este caso se le ve de pie, con su pata de palo, y es el almirante Vernon, a la izquierda, quien aparece arrodillado y ofreciéndole la espada al marino y militar vasco.


A Lezo se le ve sin parche, pese a ser tuerto, ya que los diseñadores se han inspirado en el monumento al marino que se puede ver en la plaza de Colón, en Madrid, y que es obra del escultora Salvador Amaya. En esa figura, Amaya le esculpió sin parche, pero con el ojo herido entrecerrado.

El lema de las monedas británicas también se imita: “El orgullo de Inglaterra humillado por el almirante Blas de Lezo”, se puede leer alrededor de la imagen central.





La ‘moneda de dos euros COVID’ que está revolucionando las redes

Es probable que de aquí a unos meses, tengas en tu poder una moneda de dos euros con el coronavirus grabado.


El Gobierno de Andorra ha sorprendido a ciudadanos propios y curiosos en el anuncio de la emisión de dos nuevas monedas de dos euros conmemorativas y de colección. Esto no tendría mayor misterio, a no ser que una de estas monedas tenga un grabado bastante particular y polémico: el coronavirus.

El anuncio procede del Ministro de Finanzas y Portavoz, Eric Jover, que ayer miércoles presentó una nueva emisión de monedas conmemorativas y de colección. Una de ellas hace referencia al centenario de la coronación de Nuestra Señora de Meritxell y que tendrá una tirada de 70.000 unidades.

La otra moneda, la polémica, y que ha incendiado las redes sociales, tiene un grabado dedicado a los abuelos y donde aparece el propio coronavirus.

Explican que esta moneda está dedicada a los abuelos que “queremos ponerlos en valor, en especial después de que la crisis provocada por la COVID-19 haya tenido un impacto importante en este colectivo, tanto sanitario como de aislamiento social”. No obstante, se incluye el texto de “cuidemos a nuestros mayores”, y se hará otra tirada de 70.000 unidades.

A pesar de la explicación, en redes sociales consideran que no es una buena forma de hacer un homenaje a nuestros abuelos, donde muchos de ellos han perdido la vida.

Por otra parte, habrá gente supersticiosa que podría incluso rechazar este tipo de monedas con el grabado de la enfermedad.

Ambas monedas entrarán en circulación a finales de este mismo año, y en principio la acogida en redes sociales ha sido bastante negativa porque la mayoría de los usuarios no entienden que para hacer un homenaje a los mayores haya que grabar la figura del coronavirus.




Cómo evitar fraudes al comprar billetes y monedas antiguas

Muchas piezas de billetes y monedas antiguas que se ofertan en internet tienen precios inflados, para evitar fraudes, aquí te anoto qué elementos debes de seguir antes de comprar alguna de estas piezas.


No solo precios inflados, sino también billetes y monedas falsos abundan en los sitios de internet que buscan aprovecharse de los coleccionistas de monedas para obtener ingresos extras. Para que no te salgan con sorpresas, o resulta que pierdes dinero en comprar algo que ciertamente no tiene ese valor, así puedes sospechar que se trata de una unidad falsa.

Por otro lado, en sitios de internet, resulta difícil poder evaluarlo de manera física y comprobar su estado, pero puedes hacer lo siguiente:
  1. Compara precios. Existen guías en internet con el precio de compra-venta de este tipo de monedas. Si localizas otras ofertas por el mismo billete o moneda, sospecha si resulta ser por arriba de las demás opciones.
  2. Investiga un poco de su historia, comprueba si es verdad que existen pocas piezas y si realmente es tan valiosa como dicen
  3. Si se trata de un precio alto pregunta a qué se debe ese precio. No tengas pena de pedir información y detalles.
  4. Si puedes, acude a una casa de moneda e investiga cual es el precio real.
  5. Verifica o solicita un sello de autenticidad, o alguna muestra de que haya sido valuada por algún experto.




El mayor depósito de monedas encontrado en una cueva en España


En un lugar de muy difícil acceso, una cueva cercana a la localidad de Berció (Grado - Asturias) y del río Nalón, dos arqueólogos, guiados por un vecino de la zona, se encontraron con un tesoro. Nada menos que 209 monedas romanas de cobre y bronce acuñadas entre los siglos III y V de nuestra era, es decir, hace más de 1.500 años y hasta 1.800 años.


Se trata el mayor depósito de monedas romanas halladas en una cueva en España hasta ahora. Desde hoy han quedado depositadas en el Museo Arqueológico de Asturias gracias a los investigadores Alfonso Fanjul y Antonio Juaneda, junto al vecino de Berció Roberto García.

Algunas de las monedas tienen la impresión borrada, pero otras están bien conservadas y se puede ver aún la marca del lugar donde se fabricaron, lo que hace el hallazgo más fabuloso si cabe: los investigadores ya saben que fueron acuñadas en lugares tan lejanos como el sur de Turquía, Tesalónica, Constantinopla, sur de Francia e, incluso, la más grande de ellas en Londres a mediados del siglo IV.

Una de las monedas, de la época romana, encontradas en la cueva de Berció - Reverso de Constantino

¿Cómo llegaron a esta cueva estas monedas tan lejanas, y en tan gran cantidad? Los descubridores creen que en realidad ese hallazgo formaba parte de un tesoro mayor que fue expoliado o se perdió, mientras que una parte de las monedas cayó por una grieta natural dentro del abrigo. Una madriguera, probablemente de tejón, afloró a la superficie 115 de las monedas. El resto se halló poco después, excavando toda la zona tras conseguir el permiso y financiación de Cultura.

La presentación del hallazgo, en el Museo Arqueológico de Asturias

Una segunda excavación del abrigo de La Cuesta podrá decir en el futuro, gracias a las dataciones de carbono 14 y otros métodos, si se trataba de un asentamiento humano o solo de un escondite y su antigüedad. De momento estiman posible que las monedas lleven circulando mucho tiempo después de haber sido acuñadas pues «sabemos que se siguen usando hasta el siglo VII», explica Fanjul. También puede que fueran escondidas en un contexto conflictivo, de luchas entre tribus, posteriores a la romanización de Asturias, siendo una «época oscura», de transición hacia el reino Astur.


Aunque de difícil acceso (y ya se han retirado todas las monedas), el yacimiento es «vulnerable», según indicó Antonio Juaneda, quien pidió al Principado protección para el lugar durante la presentación del tesoro en Oviedo. Además, añadió, hay que salvar otras cuevas de la zona del río Nalón como Las Mestas II, con importantes vestigios de arte parietal prehistórico «que hay que cerrar cuanto antes».

La afluencia de curiosos o espeleólogos aficionados podría dañar irremediablemente el entorno de esas cuevas y con ello entorpecer una investigación posterior o, lo que es peor, hacer desaparecer algún yacimiento.

Entrada a la cueva de Las Mestas II (Asturias), donde hay pinturas rupestres prehistóricas



800 años de la Catedral de Burgos



Este impresionante edificio fue incluido por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad en 1984.Ya todos habíamos tenido la posibilidad de ver la Catedral de Burgos en las monedas de 2 euros, a raíz de la acuñación, en el año 2012, de la sexta emisión de moneda conmemorativa.


Ahora, con motivo del 800 Aniversario del Inicio de la Construcción de la Catedral de Burgos, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda emite una nueva moneda de colección, conmemorativa de esta efeméride.


En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Felipe VI.

En el reverso, en el centro de la moneda, aparece una imagen de la Catedral de Burgos.
En la parte superior, a la izquierda, se reproduce, en colores, un fragmento de la vidriera central del rosetón del Sarmental.


El rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio, educado en París, fueron quienes iniciaron esta prodigiosa construcción, basada en el último estilo gótico europeo.

Desde el principio, la Catedral tuvo un carácter notablemente internacional. Así, su estructura se basó en los más puros modelos franceses, siendo el primer edificio gótico clásico de España. Arquitectos españoles y extranjeros trabajaron a lo largo del siglo XIII para levantar una de las construcciones más destacadas de la España medieval.


Información de la Moneda

Año Emisión 2021
Color Sí
Calidad Proof
Diámetro (mm) 40
Valor Facial (Euro) 10
Pureza (‰) 925

Metal Plata
Peso (g) 28
Tirada (unds.) 6.000



Entramos al detalle

Nos cuenta ArteHistoria que la catedral de Burgos no puede desligarse de la personalidad de su más directo promotor: el obispo Mauricio, familiarizado con Francia, de donde debió de traer al maestro que se hizo cargo de la dirección de los trabajos. Aunque se poseen datos sobre los artífices que se sucedieron en la maestría (maestro Enrique, Juan Pérez), ignoramos el nombre del primero de ellos.


En 1222 se procedió a la colocación de la primera piedra. Las obras avanzaron con una cierta rapidez, pues, en 1238, al morir el prelado, se le entierra ya en el coro. Entre 1243 y 1260 se documentan nuevas peticiones de indulgencias a la Santa Sede para la contribución a la fábrica. Indudablemente deben corresponder a la continuación de las obras, aunque en la última fecha sólo quedarían pendientes las bóvedas y ciertas zonas de las partes altas. La planta adoptada en Burgos es mucho más simple que la de Toledo.


Corresponde a una iglesia de tres naves en la zona de los pies, con un transepto marcado hacia el exterior de una sola nave y girola. Si en la concepción general, la cabecera de Burgos recuerda la francesa de Coutanges, en el alzado de las naves la proximidad mayor se establece con Bourges. Se ha insistido, por ello, en identificar al primer maestro anónimo de Burgos como francés y se le ha supuesto conocedor, por su itinerancia, de las diversas fábricas a las que habría recurrido para organizar la de la catedral castellana, mucho más francesa en líneas generales que la de Toledo, en especial por las proporciones del alzado.


En la catedral de Burgos existieron tres portadas: dos en los brazos del crucero y una triple en los pies. Las primeras se integraron en un hastial organizado según las pautas más genéricas del norte. Había que partir del profundo desnivel existente entre el lado norte y el sur, de modo que en este último, se dispusieron tres niveles: puerta con una zona ciega superior bastante amplia, rosetón y parte alta; en el norte, la distribución fue la que sigue: puerta, sobre la que inmediatamente se sitúa un gran ventanal, y parte alta. En lo concerniente a la fachada occidental, fue concebida según el modelo francés canónico. Incluía torres a ambos extremos integradas en la fábrica. Desgraciadamente ha perdido sus puertas primitivas.


Los viajes a que se vieron obligados muchos prelados en el intento de resolver el gran Cisma pusieron a los más sensibles ante lo que entonces se hacía en Europa. El obispo Alonso de Cartagena, humanista medieval, debió traer a Hans o Juan de Colonia. En Burgos se convertirá en el arquitecto más importante. Al margen de otras obras, fue el que transformó la fachada tan francesa de la catedral del siglo XIII en otra ascensional, merced al añadido de esos esbeltos cuerpos que llamamos agujas de piedra calada, luego reforzadas con metal, culminadas en estatuas que luego habrá que apear. El origen de esta fachada está en los planos entonces no realizados de la fachada de la catedral de Colonia.








La Policía recupera tres monedas del Imperio Romano con un valor de 200.000 euros robadas de un tren en Suiza

Imagen de las monedas áureos recuperadas - POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional ha recuperado en Barcelona tres monedas áureos del Imperio Romano robadas en Suiza en 2012 y que tiene un gran valor histórico y económico, cercano a los 200.000 euros, en una operación en que han detenido a dos personas cuando intentaban vender una de estas piezas.


Según ha informado hoy la Policía Nacional, la investigación se inició cuando una numismática de Londres advirtió de que había una persona que había ofrecido a otra numismática londinense la venta de una moneda áureo, que procedía de un robo cometido en el año 2012 en Suiza.

El vendedor informó además de que disponía de alguna otra moneda, que supuestamente formaba parte de un conjunto de ocho piezas que habían sido robadas en 2012 en un tren en Suiza, aunque cuatro de ellas ya pudieron ser recuperadas por la policía de ese país a finales de 2020.

Los agentes descubrieron que la persona que ofrecía la moneda para su venta era un vecino de Barcelona, que fue detenido en marzo pasado en la capital catalana, junto a otra persona, ya que uno de ellos llevaba la moneda y el otro le acompañaba para hacer de intérprete.

Posteriormente, el principal detenido accedió a entregar las otras dos monedas que faltaban por recuperar, que tenía guardadas en su domicilio, según la Policía.

Las tres monedas recuperadas, que se encontraban en muy buen estado de conservación, podrían haber alcanzado en el mercado negro un valor aproximado de 30.000, 50.000 y 120.000 euros, por lo que el lote completo se habría podido vender por unos 200.000 euros.



Por qué las monedas de 25 pesetas tenían un agujero y otras curiosidades numismáticas



La peseta. 134 años de curso legal. Se cumplen ahora 20 años de la fabricación de las últimas. Las planchas y troqueles que se usaban para hacerlas son piezas de museo. Un relato que arranca el 19 de octubre de 1868, cuando, tras el derrocamiento de Isabel II, el Gobierno Provisional decreta su creación y su uso como nueva unidad monetaria. 

La peseta, como el resto de pecunias, además de su impronta en la historia, deja protagonistas que influyeron en ella. La primera en ser acuñada, por ejemplo, fue grabada por Luis Marchionni, que en ese momento ocupaba el cargo de grabador principal de la Casa de la Moneda de Madrid. La pieza nació con la leyenda de 'Gobierno provisional' en lugar de 'España' en el anverso y el autor se inspiró en las monedas del emperador Adriano eligiendo una personificación de Hispania recostada sobre los Pirineos.


Años más tarde, la representación de Hispania dejará paso definitivo a la efigie real correspondiente a cada época, algo que perduró hasta nuestros días con la única excepción de la república. Gregorio Sellán se encargó del retrato de Alfonso XII y los dos primeros de Alfonso XIII y Manuel Marín sería el grabador jefe durante la época de Franco.


Dentro de ese selecto grupo de autores que pasarán a la historia de nuestra numismática está Alfonso Morales Muñoz, el actual grabador jefe del Departamento de Grabadores de la FNMT, con una larga trayectoria a sus espaldas en el que destacan varios premios internacionales. 

"Las monedas son redondas por un sistema práctico a la hora de llevarlas encima, si no fueran así podrían perforar con las aristas los bolsillos, las carteras monederos o las bolsas", afirma Alfonso, que al ser preguntado por países destacados en este campo explica por qué la historia no determina cuáles han sido los mejores en este campo: "Las monedas han sido acuñadas por los más poderosos de cada época: Grecia y Roma en la antigüedad y España tuvo un auge muy importante cuando se descubrió América, momento en el que la moneda de ocho reales pasó a utilizarse en muchos países que fueron descubriendo, además de ser la más importante en todas las transacciones comerciales de Oriente y el antecedente del dólar. No hay ningún país o diseño que destaque sobre los otros porque todos son fruto de su tiempo".


Volviendo a las dudas más sencillas, la inmensa mayoría de los españoles nunca llegamos a saber por qué se decidió hacer una moneda con un agujero en medio. El origen de las 25 pesetas que todos recordamos tiene lugar en el cambio en el sistema monetario español que se realizó en 1990, ya que hasta ese momento convivían en circulación efectivo muy diferente de la época de Franco y de Juan Carlos I. Según nos explica el grabador y profesor Morales Muñoz, en ese año se decidió proyectar un 'cono monetario' (que la moneda de menos valor fuera la de diámetro más pequeño y la de mayor valor tuviera el diámetro más grande). "Cuando se empezó a diseñar todo el nuevo sistema monetario se tuvo que decidir las características técnicas de cada pieza. En la moneda de 25 pesetas se adoptó la acuñación con agujero central para hacer un guiño histórico u homenaje a la moneda de 25 céntimos española de 1927, que fue la primera moneda española acuñada con agujero".

 

Las españolas no son ni mucho menos las únicas monedas con agujero que se han acuñado: la Dinastía Qing en China, la Alemania Nazi o Japón, Fiji, Grecia y Dinamarca también en el siglo XX son alguno de los muchos ejemplos, que se pueden remontar muchos siglos atrás más. Además de para dificultar su falsificación, las primeras pecunias perforadas conocidas en la antigüedad sugieren que su diseño estaba pensado para transportarlas unidas a una cuerda y no perderlas.


Surgen entonces con estas pesetas la misma duda que con los donuts, ¿se hacen redondas y luego se perfora el agujero? Alfonso Morales Muñoz tiene también la respuesta: "Se acuñan con dos troqueles (anverso y reverso) y un cospel. El cospel es el disco liso con la forma de la moneda antes de ser acuñada, por tanto, la moneda se acuña con el agujero hecho".

Para el grabador jefe de la FNMT el diseño de una moneda es un mensaje que se acuña en el momento que se realiza: "Se trata de escribir un mensaje y meterlo en una botella y lanzarlo al mar, para un grabador el mar es la comunidad que utiliza las monedas, la peculiaridad que tiene es que en algún momento y algún lugar alguien de la comunidad mirará la moneda (abrirá la botella) y leerá el contenido del mensaje sin que el propio grabador sepa que está sucediendo. Para mí eso es lo más emocionante".

¿Cuál es el proceso para diseñar el grabado de una moneda? ¿Quién decide qué temáticas aparecen en cada una de ellas y cada cuánto se cambia? Alfonso explica que el proceso se iniciaba preparando varias propuestas partiendo de un tema sugerido, que suelen tener relación con el momento en el que se realizan o con la conmemoración de un hecho relevante: "Con las propuestas realizadas por el equipo de grabado, la comisión de diseño decide cuál es la más acertada en cada momento. Son procesos que dependen mucho de los integrantes de las comisiones de los diseños y del momento en que suceden". No existe además un tiempo definido para cambiar el diseño de una moneda.


¿Y qué pasa ahora con los euros? ¿Decidimos algo desde España? El diseño de las monedas euro tiene un protocolo establecido en la Comisión Europea por el cual no se podían cambiar los diseños entre el año 2000 y 2010. "A partir del 2010 todos los países tienen permiso para cambiar el anverso o cara nacional solo en la moneda de dos euros (el anverso del euro es la cara nacional, que es diferente según el país emisor). En el caso de España todos los años desde el 2010 realizamos un diseño nuevo en la moneda de dos euros con un tema o motivo que se quiere conmemorar". Además, en nuestro país, igual que el resto de los países de la zona euro que fabrican moneda, el Banco Central Europeo nos asigna una cuota específica de fabricación, que determina nuestra labor en ese apartado.

Para terminar, le pedimos a Alfonso una recomendación de una moneda histórica que le haya sorprendido. "No puedo mencionar ninguna en concreto, igual que las mencionaría todas o casi todas. Podría decirte como curiosa e interesante el As de Nimes en Francia. Una moneda del año 31 antes de Cristo que me parece fantástica".











Fuente: elconfidecial.com

Descubren una rara moneda de plata de hace unos 400 años en un antiguo emplazamiento colonial en EE.UU.

 


Un grupo de arqueólogos estadounidenses descubrió en el estado de Maryland una moneda de hace unos 400 años en el interior de lo que cree son los muros del fuerte de Santa María, uno de los primeros asentamientos construidos por los colonos ingleses al llegar al territorio americano.

La moneda encontrada, detalló recientemente el Museo Histórico de la Ciudad de Santa María, es un chelín de plata con la efigie del rey Carlos I, que habría sido acuñado en la Torre de Londres durante el siglo XVII. A pesar de no contar con una fecha específica, gracias a una marca del fabricante, impresa en ambas caras, los investigadores han logrado concluir que fue hecha entre 1633 y 1634.

Desde la década de 1980 varios estudiosos han intentado localizar el sitio en donde fue construido el fuerte de la ciudad de Santa María sin éxito. Sin embargo, un estudio geofísico realizado hace unos años reveló la existencia de una gran estructura con empalizadas, la cual se sospecha pertenece al edificio colonial.

ç
Representación del fuerte colonial de la ciudad de Santa María
Historic St. Mary's City/ Jeffrey R. Parno

Según explicó esta semana Travis Parno, director de investigación y colecciones del museo, el hallazgo de la moneda sugiere que los restos subterráneos de la estructura donde fue localizada pertenecen al primer fuerte construido por los colonos en 1634.

"Es una herramienta de datación clave que sugiere que se trata de un yacimiento de principios del siglo XVII [...] tenemos una gran cantidad de artefactos que realmente nos indican una fecha de principios del siglo XVII, por lo que encontrar una moneda que lo fije en un período muy temprano es realmente útil", comentó Parno, recoge LiveScience.

Durante los últimos tres años, los científicos han desenterrado del sitio una serie de fragmentos de objetos elaborados de un gres distintivo procedente de Francia y Alemania, conocido como 'cerámica Rhenish', piezas de alfarería de Surrey proveniente de Inglaterra, así como proyectiles de plomo para mosquetes. Todo esto es una evidencia arqueológica que respalda la idea de que el sitio fue habitado por los primeros colonos europeos que se asentaron al norte del actual territorio de EE.UU.