Moneda española dedicada a “la historia del dólar”



Ciertamente el mercado de la numismática es un mundo completamente aparte, se encuentra lleno de rarezas por las que los coleccionistas somos capaces de pagar un dineral. Y es que evidentemente hay ejemplares de monedas que son muy buscados y hay muy pocos de ellos. Una de las piezas más extrañas que se fabricaron en nuestro país es, sin dudas, la moneda española dedicada a “la historia del dólar”.

En nuestro país, la larga tradición monetaria ha incrementado con los años el inteés de los coleccionistas y de los inversionistas, que se volcaron al mercado del intercambio de monedas. Es por ello que actualmente España es el segundo país, siguiendo de cerca a Estados Unidos, con mayor actividad en la numismática.


La moneda de plata dedicada a la historia de dólar fue fabricada en 2017 y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la atesora desde ese momento, es una moneda de un kilo de plata, cuya denominación es de 300 dólares. Cabe destacar que esta moneda fue fabricada para hacer referencia a la historia del dólar y forma parte de una edición limitada.

Si bien esta moneda representa a la de 300 euros, no es su valor real, y es que al ser una versión destacada y única, expertos de la numismática calculan que su precio rondará los 1.815 euros. Tiene un diámetro de 10 centímetros y pesa 1.0007 gramos.










El hallazgo de 50 monedas de la época visigoda en el yacimiento de Riba-roja revela que tenían su propia fábrica



Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en el yacimiento visigodo de València la Vella, en la localidad de Riba-roja de Túria, permiten deducir que en este enclave se disponía de un taller propio de fabricación de monedas tras el descubrimiento de nuevos ejemplares a raíz de las jornadas de estudio y prospección realizadas en la zona. Se han recuperado, también, ánforas norteafricanas de procedencia valenciana del siglo VI.


Los trabajos desarrollados durante las últimas semanas han permitido recuperar más de 50 monedas de uso legal durante la época visigoda en Riba-roja de Túria y que fueron acuñadas en la Italia del reino Ostrogodo, además de otras procedentes de la actual Tunez y, por último, otras que se elaboraron durante los periodos de ocupación vándala y bizantino, además de otras piezas procedentes de la península de diversas zonas.


El descubrimiento de las 50 monedas halladas en la zona ha sido posible gracias a los trabajos de los expertos arqueólogos más los estudiantes del VI Curso de Arqueología visigoda y cristiana de València la Vella, destaca el Ayuntamiento de Riba-roja en un comunicado, en los que han participado 11 alumnos del curso y otros cinco colaboradores.


Las monedas descubiertas en esta edición se unen a las más de 250 que se han hallado a lo largo de últimos años, entre ellas algunas notables en importancia como una cuñada en Roma perteneciente al rey ostrogodo Totila, fallecido en el año 552 y conocido, también, con el nombre de Baduila. Las labores se han centrado, también, en la identificación tipológica de la abundante cerámica del yacimiento hallada en esta edición y cuya datación se circunscribe entre los siglos VI y VII después de Cristo.


Los trabajos arqueológicos de la edición de este año se han centrado en intensificar los estudios de campos sobre los principales lugares en los que se dividía la ciudad visigoda, a partir de tres sectores delimitados gracias a las labores llevadas a cabo durante los últimos años. De esta forma, en el área más alta del yacimiento en el que se han hallado nuevos bloques de piedra englobados en un nivel geológico, cubierto por un nivel de circulación formado por una calle cuya conservación parcial es posible apreciar actualmente.


En la denominada área 1.000 del yacimiento se han hallado nuevos silos de almacenaje intercomunicados entre ellos que permite deducir un sistema soterrado que comprende un mínimo de un área de unos 30 metros cuadrados de extensión, con unas características propias y específicas relevantes existentes en la época de esplendor de este yacimiento visigodo predominante. En esta zona se encuentra el pozo de agua que se descubrió el año pasado que conectaría la capa freática del cercano río Túria y que se destinaría para el consumo humano de sus habitantes.


Por último, se han continuado con los trabajos en el tercer bloque de este yacimiento, en un área de transición entre la plataforma intermedia y la inferior. Tras las labores de excavación se ha confirmado la presencia de un sistema de escalinatas y de pasillos que comunicaba ambos recintos de la ciudad visigoda. Estos descubrimientos permiten extraer que se trata de un carácter propio de la ciudad visigoda en la que destacaban no sólo las murallas que la envolvían sino, también, su propia circulación urbana.













Por España ya circula la nueva moneda de 2 euros que conmemora la Presidencia del Consejo de la UE.


La moneda conmemorativa de 2 euros por la Presidencia Española de la UE

 La Fabrica Nacional de Moneda y Timbre empezó a emitir estas nuevas monedas el pasado 1 de junio y se calcula que 1,5 millones de unidades saldrán de España para recorrer Europa.

Tienen las mismas características técnicas que otras monedas de 2 euros que circulan por el país, pero la diferencia radica en la cara nacional, que presenta un diseño creado para esta ocasión.

La nueva moneda española muestra dos imágenes. La primera es el logo de la Presidencia española del Consejo de la UE. Alrededor del logotipo se encuentran las leyendas: "España 2023- Presidencia española" y "Consejo de la Unión Europea".

La segunda imagen, en la parte inferior, representa la marca de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En el anillo exterior de la moneda se encuentran las 12 estrellas de la bandera europea.





La Real Casa de la Moneda presenta su moneda de oro dedicada al caballo cartujano de Jerez


 

Las instalaciones de la Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado, en Jerez de la Frontera, ha acogido el acto de presentación de la moneda bullion española de oro dedicada al caballo cartujano. Esta pieza, realizada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT) contará con una tirada de 12.000 unidades y de 1,5 euros de valor.

Se trata de una pieza de oro única, destinada a coleccionistas y amantes del mundo del caballo bajo el sello de calidad de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Durante los años anteriores, estas monedas de onza española estuvieron dedicadas al lince ibérico (2021) y al toro (2022) estando todavía disponibles las últimas unidades de esta segunda moneda.

 
Para el diseño de la nueva moneda se ha contado con la colaboración de Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, que ha cedido diferentes imágenes de caballos cartujanos, criados en Jerez y con más de 500 años de historia para su elaboración, siendo además la única estirpe reconocida dentro de la especie equina.

El acto de presentación ha contado con la asistencia de la presidente y consejera delegada de EXPASA, Judit Anda, la presidenta-directora general de la FNMT Isabel Valldecabres y la subsecretaria de Hacienda y Función Pública, Pilar Paneque, junto a representantes del sector equino, hípico, turístico y económicos.


Como característica diferenciadora frente a otras monedas de colección, presenta un precio de venta al público ajustado y próximo al valor del metal que contiene, que se establecerá a partir de la cotización del oro en tiempo real (Precio Spot) en el momento de la compra incrementado en un 10 por ciento.

Esta moneda pone de manifiesto que España es un país de caballos y poniendo el foco en la única estirpe que nos caracteriza, que además es muy reconocida en el exterior.

Se podrá adquirir a través de nuestros distribuidores nacionales e internacionales, en la Tienda del Museo de la Casa de la Moneda y tiendas especializadas en numismática y filatelia.


Este tipo de moneda tiene una larga tradición internacional en numerosas casas de moneda como la Royal Canadian Mint que lanzó en 1979 su Hoja de Arce, la Royal Australian Mint que comenzó a acuñar en 1981 el bullion de oro “Nugget” (pepita), la United States Mint con su American Eagle, o la Münze Österreich con su moneda bullion Vienna Philharmonic en producción desde 1989.

Características de la moneda
  • Moneda de 1,5 euro de valor facial
  • Composición: oro de 999,9 milésimas
  • Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 999,9 milésimas de oro fino
  • Métrica: bullion
  • Peso: 31,104 g mínimo
  • Diámetro: 37,20 mm
  • Forma: Circular con canto estriado
  • Calidad: Proof
  • Número máximo de piezas a acuñar: 12.000 unidades

Reverso


En el reverso de la moneda, se reproduce una imagen de un caballo. A su izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda 'CABALLO CARTUJANO' junto a la marca de Ceca y el año de acuñación 2023. En la parte superior, en sentido horizontal y en mayúsculas, el valor facial de la pieza 1,5 EURO. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de piñones.
Anverso

Anverso

Aparece una representación de los motivos y leyendas de un real de tipo columnario: dos hemisferios bajo corona real, flanqueados por las columnas de Hércules con el lema PLUS VLTRA, todo ello sobre un mar con oleaje.

En el centro superior de la pieza, dentro de un círculo, en forma de imagen latente cuádruple, aparecen la marca de Ceca, una estrella de cinco puntas, el símbolo gráfico del euro y la silueta del columnario.

En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular, la leyenda 1 ONZA 999,9 ORO. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de piñones.

Una característica diferenciadora de la emisión, y que la hace única en el mundo de las monedas bullion, es la inclusión en el anverso de una medida de seguridad patentada por la propia Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda, la imagen latente cuádruple.
Esta medida de seguridad permite ver cuatro diferentes imágenes en un mismo espacio de la moneda dependiendo de la incidencia de la luz y del ángulo en el que se mire. En la moneda aparece la marca de Ceca, una estrella de cinco puntas, el símbolo gráfico del euro y la silueta del columnario.


Localizada una moneda romana del siglo I, que fue acuñada en la ciudad de Clunia, al sur de Burgos.



Un as de Tiberio acuñado en la ceca de Clunia, una moneda de dos mil años de antigüedad fue requisada por agentes del Seprona en pleno expolio de tesoros en un yacimiento de la sierra de la Demanda, cercano a Salas de los Infantes.

Una moneda con la que se pudo haber pagado una entrada al anfiteatro de Clunia. Una moneda romana pero de factura burgalesa ya que fue acuñada en la ceca de la ciudad de Clunia Sulpicia, al sur de Burgos, cabecera de la comarca que hoy conocemos como Ribera del Duero.

En Clunia, cuyos restos se pueden visitar en la localidad de Peñalba De Castro para comprobar la importancia de esta población romana, se estableció una ceca que acuñó moneda durante siglos, desde las poblaciones celtibéricas a la llegada de los romanos.

Ya en tiempos del emperador Tiberio esta ceca quedó inactiva. Los expertos del Museo de Burgos consideran que puede datarse en el siglo I de nuestra era, cuando Tiberio gobernaba el imperio romano.

Clunia acuña ases con el busto del emperador; los nombres de los quattvorviros de la ciudad en el anverso; el toro en el reverso y semises con un jabalí en el reverso; los nombres de los aediles. Son frecuentes los ejemplos de numerario resellados con un jabalí como contramarca, según se explica en la
 documentación histórica de Clunia.

Se conocen denarios con jinete y leyenda con el nombre de la ciudad en ibérico y pero no se conoce moneda en bronce con dichas leyendas. Con posterioridad al 45 a. C. se conocen series de ases con jinete, y leyenda con caracteres latinos. Se sabe que durante el siglo I un as sólo podía pagar una libra de pan o un litro de vino barato o de acuerdo con inscripciones en paredes de la ciudad de Pompeya, los servicios de una prostituta barata.

Aquella época fue un periodo difícil para los habitantes del imperio romano. Como dos mil años después se vivían tiempos de una crisis tan intensa que obligó a Tiberio a reducir drásticamente las obras públicas y a problema alcanzó tales dimensiones que en el año 33 Tiberio “tuvo que inyectar un millón de piezas de oro en el sistema financiero romano para evitar que se colapsara”.





La desaparecida Casa de la Moneda que ocupaba la plaza de Colón de Madrid



No hay que remontarse mucho en el tiempo. Es una historia relativamente cercana. Sobre los actuales Jardines del Descubrimiento de la plaza de Colón -junto a la Biblioteca Nacional- estuvo desde 1861, hasta su derribo en 1970, la antigua Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Levantada con ladrillo y piedra, este gran edificio se dividía en dos pabellones gemelos –uno en cada extremo de la plaza–. En un principio, en aquella época de desarrollismo, que se llevó por delante innumerables palacetes en la Castellana, se planteó conservarlos y estructurar el jardín entre ambos, pero finalmente fueron víctimas de la piqueta. Ese fue el fin de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (F.N.M.T), creada por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, que fundiría en una sola institución la Casa de la Moneda y la Fábrica del Sello. Bueno, en realidad, más que acabar con la institución numismática, lo que significó a la postre, fue un cambio de ubicación.

Grabado de la original fábrica de moneda en el Madrid de 1865

Lo cierto, sentimentalismo aparte, es que en 1964, el edificio de Colón resultaba insuficiente para las necesidades del Estado, por lo que se decidió su traslado al numero 106 de la calle Jorge Juan, donde ha permanecido hasta el día de hoy... y a su vez ampliada. El edificio de Colón, pese a las numerosas opiniones en contra, fue demolido y reemplazado por los fríos e impersonales Jardines del Descubrimiento, que serían inaugurados en 1970 por el entonces Alcalde de Madrid, Carlos Arias Navarro y el Centro Cultural de la Villa de Madrid, inaugurado en 1978.

Sede de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Museo

El nuevo edificio de la calle Jorge Juan se construyó con un claro estilo racionalista y funcional, con amplias dependencias. No está abierto al público, por lo que no se puede visitar. La entrada de la fachada principal situada en el numero 36 de la calle Doctor Esquerdo, permite el acceso al Museo Casa de la Moneda. Considerado como uno de los museos más importantes del mundo en su género, en sus salas se exhiben colecciones de numismática, filatelia y prefilatelia, billetes y otros medios de pago, lotería y juegos, así como la maquinaria y útiles para su fabricación empleados por la Real Casa de la Moneda a lo largo de su historia.

Además de imprimir billetes de banco y sellos, la F.M.N.T. produce documentos oficiales como el DNI o el pasaporte, cartones de bingo, billetes de lotería y tarjetas inteligentes.








Fuente: larazon.es

Así es la nueva moneda de 7,5 euros que volverá locos a los coleccionistas.



Los coleccionistas están ampliando el abanico añadiendo a sus deseos monedas de euro muy limitadas. Todavía no ha salido al mercado, pero los especialistas en numismática ya están buscando las formas posibles para adquirir "Literacia dos Mares", la nueva moneda de 7,5 euros.

Un precio que se podrá multiplicar con el paso de los años debido a su exclusividad lo que la convertirá en un objeto de deseo para los coleccionistas. Además, ya se ha dado a conocer que solamente se van a emitir un total de 30.000 piezas con un acabado normal a partir del 14 de junio.

Ha sido el Banco de Portugal el encargado de anunciar la novedosa moneda de 7,5 euros, hecha de cuproníquel y que contará con un nuevo valor monetario no representado ni en billetes ni en monedas en toda la Unión Europea. Además, la pieza es un homenaje al 125 aniversario del Acuario Vasco de Gama.

Esta no es la primera vez que la institución bancaria portuguesa emite una moneda de 7,5 euros. En 2022, el Banco de Portugal puso en circulación 50.000 monedas llamadas "Conclusión 1522" en conmemoración al quinto centenario del viaje de Fernando de Magallanes por todo el mundo.

Moneda de 7,5 euros llamada Literacia dos Mares BANCO DE PORTUGAL

En la parte frontal se encuentra el cuerpo de un erizo de mar adornado a los lados por el texto "República Portuguesa" mientras que a la izquierda se encuentra el escudo nacional de Portugal y el valor real de la moneda de 7,5 euros.

En la parte trasera, un calamar gigante adorna toda la moneda con muchos tentáculos. Más arriba dividido en dos partes se encuentra el texto "Literacia dos Mares" que da nombre a la moneda mientras que en pequeño casi ilegible está escrito "Casa de la Moneda" y la autora de todo el diseño.

La distribución de esta pieza de coleccionista será llevada a cabo por instituciones bancarias, las tesorerías del Banco de Portugal, las tiendas de la Prensa Nacional y la Casa de la Moneda.

Para los interesados en hacerse con una de las exclusivas monedas de 7,5 euros deben saber que solamente se podrán efectuar pagos con ella en Portugal y por tanto no tendrá valor monetario fuera de sus fronteras, aunque tengan el euro como moneda.





Descubren varias monedas con inscripciones que las relacionan con la Legio X Fretensis



Conocida como Legio X Fretensis, o "Décima Legión del estrecho marino", esta unidad del ejército romano se formó entre los años 41 y 40 a.C. Y fue la responsable de reprimir la gran revuelta judía que tuvo lugar entre los años 66 y 73 d.C. en Judea. Los símbolos de esta legión fueron el toro (animal sagrado de la diosa Venus), un barco (probablemente una referencia a las batallas de Nauloco y de Accio y también al dios de los mares, Neptuno) y un verraco.

Pero, ¿qué fue después de esta unidad del ejército romano? ¿Dónde estuvo acantonada? Actualmente, un equipo de arqueólogos georgianos y polacos excavan en el fuerte romano de Apsaros, en la antigua región de Cólquida (actual Georgia), en la costa del mar Negro. En el transcurso de sus trabajos han localizado cientos de monedas de bronce que probarían, según el experto en numismática Piotr Jaworski, de la Facultad de Arqueología de la Universidad de Varsovia, que la Legio X Fretensis estuvo acantonada a principios del siglo II d.C. en aquella remota región.

Imagen de las excavaciones que se han llevado a cabo en el fuerte romano de Apsaros, en la actual Georgia.

Originarias de Siria, Antioquía y Judea, Jaworski identificó estas monedas como pertenecientes a la Legio X Fretensis por algunas marcas o sellos realizados en algunas de ellas tras su acuñación (un elemento conocido como contramarca). "Estas contramarcas se utilizaron para 'prolongar la vida' de las monedas cuando las inscripciones originales se volvieron casi invisibles después de varias décadas de uso. En este caso, las contramarcas pertenecían sin duda a la Legio X Fretensis", ha proclamado Jaworski.

Una moneda de la Primera Guerra Judía encontrada en Apsaros, 
acuñada en el 69 d.C., 
incautada y contramarcada por la Legio X Fretensis.

Pero ¿cómo llegaron estas monedas hasta el lejano mar Negro? Los legionarios las llevaban consigo durante la guerra contra los partos que tuvo lugar durante el mandato del emperador Trajano, a principios del siglo II d.C. "Hasta ahora hemos tenido fuentes que mencionan la presencia de esta legión en el campamento de Satala (la actual Sadak, en Turquía), donde Trajano llegó desde Antioquía al frente de su ejército", ha explicado el arqueólogo.

En opinión de Jaworski, la guerra contra los partos de Trajano se produjo en uno de los momentos mas críticos en la historia del Imperio. Según el arqueólogo, la campaña estuvo bien preparada, y como resultado dos nuevas provincias entraron a formar parte, aunque por poco tiempo, del Imperio romano: Armenia y Mesopotamia. A partir de entonces, "junto con las legiones, las caravanas de comerciantes y de artesanos también se dirigían al norte".

Imagen de Piotr Jaworski analizando las monedas encontradas en Apsaros durante las excavaciones.

Pero en la región de la Cólquida no se acuñaban monedas, por lo que los legionarios tuvieron que hacer uso de las que ya llevaban para comprar vino, pan y otros suministros. A pesar de que con total seguridad cientos de estas monedas se han perdido para siempre, estos afortunados hallazgos en el fuerte de Apsara han permitido a los arqueólogos saber que la Legio X Fretensis estuvo acantonada en el mar Negro.

"Su número no debe sorprendernos. Eran 'billetes' de pequeña denominación que se usaban todos los días para adquirir alimentos o servicios. Con una moneda de este tipo, por ejemplo, se podía ingresar a los baños. Era el equivalente de las semis romanas (monedas de bronce, con un valor de medio as, con la efigie del dios Saturno)", dice Jaworski.

El fuerte de Apsaros fue construido hace unos 2.000 años, y debido a su estratégica ubicación desempeñó un papel muy importante en el sistema defensivo de las fronteras orientales del Imperio romano. Los arqueólogos creen que en aquella época el fuerte debía de estar abarrotado, porque varias cohortes (una legión se componía de diez cohortes) podrían haber estado acantonadas allí, lo que podía significar varios miles de hombres.

El fuerte existió durante unos 200 años, hasta mediados del siglo III, época en la que empezaron las invasiones de las tribus bárbaras de los boranos. Apsaros volvió a ser utilizado 300 años después, bajo el mandato del emperador Justiniano, durante sus enfrentamientos contra los persas sasánidas. En la actualidad, los muros que aún pueden verse en el yacimiento arqueológico pertenecen, probablemente, a ese período tardío de su historia.









Fuente:historia.nationalgeographic.com.es

Una antigua moneda griega de oro se vende por un precio récord de 6 millones de dólares




El estátero era parte del museo ruso Hermitage hasta que fue vendido en los años 30 junto con otras piezas de valor para financiar la industrialización del país emprendida por Stalin.

Un estátero de oro, una antigua moneda griega, se vendió la semana pasada a un coleccionista anónimo en una subasta en Suiza por seis millones de dólares, marcando un precio récord entre el valor de estos artículos, informa el portal Artnet.

La pieza formaba parte de la colección del museo ruso Hermitage, pero en 1934 se vendió como parte de la campaña de Stalin para entregar obras de arte a cambio de divisas con el fin de poner en marcha su plan de industrialización del país. En aquel entonces, el objeto fue adquirido por Charles Gillet, un industrial francés que se centró en coleccionar libros raros, muebles y diferentes antigüedades.

La reciente puja tuvo lugar en Zúrich en la casa de subastas suiza Numismatica Ars Classica.

La moneda fue acuñada entre 340-25 a.C. en Panticapeo, la actual ciudad rusa de Kerch. El anverso de la misma muestra a un sátiro con los ojos muy abiertos, mientras que el reverso muestra a un grifo (criatura mitológica con apariencia de águila y león) con una lanza en el pico.

Se cree que la presencia del sátiro, un personaje de la mitología griega que se asemeja a un hombre con orejas y cola de caballo, hace referencia al rey Sátiro I, que gobernó un imperio greco-escita en el este de Crimea entre 432 y 389 a.C.








Fuente: lostiempos.com

Una pareja renovó su cocina en 2019, descubrió una colección de 264 monedas de oro raras de los años 1610-1727 y las subastó por 754.000 libras



La pareja, que prefiere permanecer en el anonimato, se topó con el tesoro escondido mientras quitaba el suelo de su cocina.

Se cree que la impresionante colección de monedas de oro inglesas pertenecía a los Fernley-Maisters, una prominente familia del mundo de los negocios de Hull (East Yorkshire), que acumuló su riqueza a través de empresas comerciales bálticas, según un informe de BusinessInsider en el que se citaba a BBC News.

Spink & Son, la casa de subastas que gestionó la venta, explicó a la BBC que la subasta atrajo un interés internacional significativo. Coleccionistas privados de todo el mundo, incluidos países como Estados Unidos, Europa, Australia, China y Japón, participaron ansiosamente en la guerra de ofertas.

El subastador Gregory Edmund compartió su emoción con Insider: “Nunca antes había visto una respuesta como esta a una subasta, y los resultados lo demuestran. Se han superado todas las expectativas preconcebidas y se han batido docenas de récords mundiales”.

La moneda más buscada de la colección, que data de 1720, alcanzó las 62.400 libras en la subasta. Spink & Son la llamó la moneda de oro “Unbelievable Mint Error”, ya que fue acuñada durante el reinado del rey Jorge I y presentaba dos colas en lugar de una cabeza.

La colección de monedas raras estaban ocultas en la cocina de la pareja debajo de una capa de hormigón y tablas de suelo del siglo XVIII. Edmund describió el hallazgo a la BBC como “120 años de historia inglesa escondidos en una olla del mismo tamaño que una lata de refresco”.

Y añadió: “La historia es extraordinaria y por eso el resultado ha sido tan impresionante. Sin embargo, espero que ahora la gente se lo piense dos veces antes de quitar el suelo de su casa”.