¿Por qué es tan rara esta moneda romana que un niño encontró en Alemania?




En agosto de 2022, un niño encontró un pequeño objeto de plata mientras jugaba en el patio de su escuela en la ciudad de Bremen, Alemania. Más tarde, se la mostró a una arqueóloga de la Universidad de Bremen, quien identificó este objeto como una moneda romana, más concretamente un denario de plata de la época del emperador Marco Aurelio (161-180 d.C.).

Hasta aquí nada de excepcional, si no fuera porque Bremen nunca se encontró dentro del área sujeta al dominio romano. La presencia romana en Germania se limitaba al sur, a lo largo del río Rin y otras áreas cercanas. Bremen y sus alrededores no tuvieron contacto directo con la civilización romana en términos de ocupación o influencia territorial. ¿Entonces, qué hacía esta moneda allí?

La moneda descubierta en 2022 es un denario del siglo II d.C., acuñado durante el reinado del emperador Marco Aurelio. El denario era una moneda de plata de circulación común durante gran parte de la historia romana, desde aproximadamente el siglo III a.C. hasta el siglo III d.C. Sin embargo, en los momentos en los que este material escaseaba se reducía la cantidad de plata que contenía la moneda: esta, en concreto, pesa menos de 30 gramos.

Estas monedas normalmente llevaban la efigie de un personaje importante en una de las caras; en época imperial, este solía ser el emperador reinante. La moneda hallada se encuentra muy desgastada, lo cual hace difícil reconocer los detalles en ella, pero en una de las caras se puede apreciar lo que parece ser una figura humana, mientras que en la otra se aprecia la silueta de un pájaro rodeada de un patrón geométrico.

Uta Halle, arqueóloga y profesora de la Universidad de Bremen que identificó la moneda, afirma que solo se conocen dos piezas similares en esta zona y que en esto radica su rareza, razón por la cual la profesora manifestó su interés en que la pieza fuera exhibida en un museo. Bjarne, el niño que la encontró, también lo espera así: “Puede quedarse en el museo. Así podré verla cuando quiera y otros también podrán”.

La incógnita es, precisamente, qué hacía esta moneda en un lugar tan alejado de las fronteras romanas y que ni siquiera estaba sujeto a la influencia de esta cultura como otras zonas del sur de Germania. No es tan raro encontrar monedas romanas fuera de las fronteras del Imperio, pero normalmente en zonas de una cierta actividad comercial: Bremen no fue fundada hasta el reinado de Carlomagno, 600 años después de la época en la que fue acuñada la moneda.

La primera hipótesis es que se tratase del botín obtenido del pillaje de zonas que sí estaban bajo dominio de los romanos o de sus aliados. Es posible incluso que alguien se la hubiera llevado simplemente por su valor estético o simbólico, ya que no tenía ningún valor fuera del Imperio; ni siquiera estaba fabricada con plata pura y, debido a su pequeño tamaño, su valor material también habría sido escaso. Podría haber llegado también como pieza de trueque en algún intercambio comercial.


La segunda hipótesis es que, en realidad, nadie hubiese traído dicha moneda a Bremen, sino que llegase de modo accidental. La ciudad se encuentra en la cuenca del río Wesser, que nace en Alemania central, un área mucho más cercana a la zona de Germania bajo control romano. Podría ser que la moneda hubiese caído al río en su curso alto y hubiese llegado hasta aquí, acabando en el patio de la escuela cuando se retiró arena de la orilla del río. Por ahora, ambas hipótesis siguen siendo solo esto, hipótesis.









Fuente: nationalgeographic.com

Encuentran monedas de oro del siglo III a.C., sacrificios de animales, restos de niños y lápidas en el recinto sagrado del Tofet del Cartago



El Instituto del Patrimonio Nacional de Túnez ha anunciado un interesante descubrimiento arqueológico en la antigua ciudad de Cartago. Un equipo de investigadores ha descubierto cinco monedas de oro que datan del siglo III a.C. mientras excavaban el Tofet, un recinto sagrado ubicado en el barrio de Salambó en las afueras de Cartago.

Según el profesor Imad Ben Jerbania, director del programa de investigación del Instituto del Patrimonio Nacional, este descubrimiento forma parte de un proyecto nacional en curso iniciado en 2014 para descubrir la rica historia de Cartago.

Las monedas de oro están extraordinariamente bien conservadas y ofrecen una valiosa visión de la prosperidad y riqueza de Cartago durante su apogeo como importante centro comercial y potencia naval en el antiguo mundo mediterráneo.


Las monedas se encontraron junto a estelas votivas, jarras con sacrificios de animales, restos de niños y lápidas en el recinto sagrado del Tofet. Este lugar religioso clave estaba dedicado a las diosas púnicas Tanit y Baal Hammon e implicaba prácticas rituales como el sacrificio de animales e incluso de niños. El descubrimiento de monedas y objetos relacionados con estos rituales subraya la importancia del templo.


El profesor Jerbania declaró que las monedas reflejan la opulencia de Cartago en el siglo III a.C. y confirman el inmenso patrimonio cultural y la importancia de la ciudad.

La pureza y el peso de las monedas de oro también demuestran el poderío económico de Cartago en una época en la que estaba en su apogeo, antes de que las guerras púnicas con Roma llevaran a su destrucción en el 146 a.C.


El templo de Tofet contiene valiosos datos sobre la religión, la sociedad y la vida cotidiana de la antigua Cartago.

Las excavaciones que están llevando a cabo los equipos del Instituto del Patrimonio Nacional tienen como objetivo proteger y conservar los yacimientos históricos de Cartago al tiempo que descubren su rico legado cultural.

Hallazgos como estas monedas de oro amplían enormemente nuestros conocimientos sobre el comercio, el culto y la política en una de las civilizaciones más influyentes del antiguo mundo mediterráneo.


Este importante descubrimiento aporta pruebas concretas de la prosperidad de Cartago hace milenios y probablemente motivará nuevas investigaciones arqueológicas.

Las monedas serán conservadas por el Instituto Nacional como orgullosos símbolos de la herencia fenicia de Túnez.


El profesor Jerbania expresó su esperanza de que el trabajo continuado en Cartago revele más tesoros y conocimientos de este periodo crucial de la historia norteafricana.









Fuente: labrujulaverde.com

Estados Unidos acuñará 500 millones de monedas con la imagen de Celia Cruz



La cantante cubana es la primera figura latina que aparecerá en ‘quarters’ estadounidenses

La imagen sonriente de la cantante cubana Celia Cruz y su frase ¡azúcar» protagonizarán una edición especial de 500 millones de monedas; como parte de un programa federal de tributo a personalidades femeninas de la nación, según informó la Casa de la Moneda de Estados Unidos (MINT, por sus siglas en inglés)

Las monedas, por valor de 25 centavos de dólar, con la imagen de la «Reina de la Salsa» comenzarán a circular en agosto del próximo año, y su acuñamiento forma parte del programa ‘Americam Women Quarters’ 2024, explicó MINT, que cifró en 125 millones de dólares el monto inicial de la operación, aunque no descartó que pudiera incrementarse en función de la demanda.

Celia es la primera figura latina cuyo rostro quedará estampado en una moneda de Estados Unidos. La artista se nacionalizó como ciudadana estadounidense en 1977.

En julio, MINT publicó el diseño definitivo que usará en la edición especial de monedas de 25 centavos; en la que aparece una Celia Cruz sonriente y su legendaria ¡azúcar!, que hizo vibrar a millones de personas en el mundo. El diseño para la moneda pertenece a la artista Phebe Hemphill y fue seleccionado entre seis propuestas finalistas.

“Para este programa específico hemos acuñado entre 444 millones y 741 millones de monedas por personalidad homenajeada (entre $111 millones y $185 millones de dólares). Regularmente, acuñamos un promedio de 500 millones de monedas de cada homenajeado”, explicó Brent Thacker, portavoz de MINT.


El funcionario explicó que MINT no establece una cantidad fija para la emisión de monedas incluidas en el programa conmemorativo, sino que se acuñan en función de las peticiones de los usuarios, lo que implica que se impriman tantas monedas como sean pedidas por el Banco de la Reserva Federal (FRB) de Estados Unidos.

La distribución de las monedas tributo a Celia Cruz será cometido del FRB, que enviará lotes de la partida inicial a todo el país, incluido los territorios de ultramar de Samoa Americana, Guam, Islas Marianas e Islas Vírgenes; aunque no hay una cantidad fija por regiones.

“Puede pasar un mes hasta que empiecen a verse las primeras monedas en el mercado, pero estarán unos 30 años en circulación, por lo que habrá muchas oportunidades de encontrar y coleccionar estos ‘quarters’ conmemorativos”.


Cada moneda del programa American Women Quarters se fabrica durante aproximadamente 10 semanas, pero después de ese período de tiempo no se vuelve a emitir, y no existen opciones legales para facilitar su reedición, precisó el portavoz de MINT

Sin embargo, los interesados podrán también adquirir sets de colección de la moneda directamente a US-MINT a través del catálogo online de American Women Quarters. El precio de los conjuntos simples de colección comienza en $40 dólares.






La curiosa moneda contiene agua en su interior




La numismática combina historia, arte y coleccionismo. Hay miles de monedas, muchas de ellas inusuales e interesantes. 

Concretamente esta moneda fue emitida en 2008 por la República de Palaos, un paraíso tropical de más de 300 islas en la región de Micronesia. El motivo de su producción fue el 150 aniversario de la aparición de la Virgen de Lourdes en Francia.

Una de sus peculiaridades es que contiene una pequeña cantidad de agua bendita que proviene de la gruta de Lourdes. El valor coleccionista es de 85 dólares americanos, aproximadamente (77 euros). La imagen de la virgen está presente en el anverso de la pieza.










Moneda española dedicada a “la historia del dólar”



Ciertamente el mercado de la numismática es un mundo completamente aparte, se encuentra lleno de rarezas por las que los coleccionistas somos capaces de pagar un dineral. Y es que evidentemente hay ejemplares de monedas que son muy buscados y hay muy pocos de ellos. Una de las piezas más extrañas que se fabricaron en nuestro país es, sin dudas, la moneda española dedicada a “la historia del dólar”.

En nuestro país, la larga tradición monetaria ha incrementado con los años el inteés de los coleccionistas y de los inversionistas, que se volcaron al mercado del intercambio de monedas. Es por ello que actualmente España es el segundo país, siguiendo de cerca a Estados Unidos, con mayor actividad en la numismática.


La moneda de plata dedicada a la historia de dólar fue fabricada en 2017 y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la atesora desde ese momento, es una moneda de un kilo de plata, cuya denominación es de 300 dólares. Cabe destacar que esta moneda fue fabricada para hacer referencia a la historia del dólar y forma parte de una edición limitada.

Si bien esta moneda representa a la de 300 euros, no es su valor real, y es que al ser una versión destacada y única, expertos de la numismática calculan que su precio rondará los 1.815 euros. Tiene un diámetro de 10 centímetros y pesa 1.0007 gramos.










El hallazgo de 50 monedas de la época visigoda en el yacimiento de Riba-roja revela que tenían su propia fábrica



Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en el yacimiento visigodo de València la Vella, en la localidad de Riba-roja de Túria, permiten deducir que en este enclave se disponía de un taller propio de fabricación de monedas tras el descubrimiento de nuevos ejemplares a raíz de las jornadas de estudio y prospección realizadas en la zona. Se han recuperado, también, ánforas norteafricanas de procedencia valenciana del siglo VI.


Los trabajos desarrollados durante las últimas semanas han permitido recuperar más de 50 monedas de uso legal durante la época visigoda en Riba-roja de Túria y que fueron acuñadas en la Italia del reino Ostrogodo, además de otras procedentes de la actual Tunez y, por último, otras que se elaboraron durante los periodos de ocupación vándala y bizantino, además de otras piezas procedentes de la península de diversas zonas.


El descubrimiento de las 50 monedas halladas en la zona ha sido posible gracias a los trabajos de los expertos arqueólogos más los estudiantes del VI Curso de Arqueología visigoda y cristiana de València la Vella, destaca el Ayuntamiento de Riba-roja en un comunicado, en los que han participado 11 alumnos del curso y otros cinco colaboradores.


Las monedas descubiertas en esta edición se unen a las más de 250 que se han hallado a lo largo de últimos años, entre ellas algunas notables en importancia como una cuñada en Roma perteneciente al rey ostrogodo Totila, fallecido en el año 552 y conocido, también, con el nombre de Baduila. Las labores se han centrado, también, en la identificación tipológica de la abundante cerámica del yacimiento hallada en esta edición y cuya datación se circunscribe entre los siglos VI y VII después de Cristo.


Los trabajos arqueológicos de la edición de este año se han centrado en intensificar los estudios de campos sobre los principales lugares en los que se dividía la ciudad visigoda, a partir de tres sectores delimitados gracias a las labores llevadas a cabo durante los últimos años. De esta forma, en el área más alta del yacimiento en el que se han hallado nuevos bloques de piedra englobados en un nivel geológico, cubierto por un nivel de circulación formado por una calle cuya conservación parcial es posible apreciar actualmente.


En la denominada área 1.000 del yacimiento se han hallado nuevos silos de almacenaje intercomunicados entre ellos que permite deducir un sistema soterrado que comprende un mínimo de un área de unos 30 metros cuadrados de extensión, con unas características propias y específicas relevantes existentes en la época de esplendor de este yacimiento visigodo predominante. En esta zona se encuentra el pozo de agua que se descubrió el año pasado que conectaría la capa freática del cercano río Túria y que se destinaría para el consumo humano de sus habitantes.


Por último, se han continuado con los trabajos en el tercer bloque de este yacimiento, en un área de transición entre la plataforma intermedia y la inferior. Tras las labores de excavación se ha confirmado la presencia de un sistema de escalinatas y de pasillos que comunicaba ambos recintos de la ciudad visigoda. Estos descubrimientos permiten extraer que se trata de un carácter propio de la ciudad visigoda en la que destacaban no sólo las murallas que la envolvían sino, también, su propia circulación urbana.













Por España ya circula la nueva moneda de 2 euros que conmemora la Presidencia del Consejo de la UE.


La moneda conmemorativa de 2 euros por la Presidencia Española de la UE

 La Fabrica Nacional de Moneda y Timbre empezó a emitir estas nuevas monedas el pasado 1 de junio y se calcula que 1,5 millones de unidades saldrán de España para recorrer Europa.

Tienen las mismas características técnicas que otras monedas de 2 euros que circulan por el país, pero la diferencia radica en la cara nacional, que presenta un diseño creado para esta ocasión.

La nueva moneda española muestra dos imágenes. La primera es el logo de la Presidencia española del Consejo de la UE. Alrededor del logotipo se encuentran las leyendas: "España 2023- Presidencia española" y "Consejo de la Unión Europea".

La segunda imagen, en la parte inferior, representa la marca de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En el anillo exterior de la moneda se encuentran las 12 estrellas de la bandera europea.





La Real Casa de la Moneda presenta su moneda de oro dedicada al caballo cartujano de Jerez


 

Las instalaciones de la Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado, en Jerez de la Frontera, ha acogido el acto de presentación de la moneda bullion española de oro dedicada al caballo cartujano. Esta pieza, realizada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT) contará con una tirada de 12.000 unidades y de 1,5 euros de valor.

Se trata de una pieza de oro única, destinada a coleccionistas y amantes del mundo del caballo bajo el sello de calidad de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Durante los años anteriores, estas monedas de onza española estuvieron dedicadas al lince ibérico (2021) y al toro (2022) estando todavía disponibles las últimas unidades de esta segunda moneda.

 
Para el diseño de la nueva moneda se ha contado con la colaboración de Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, que ha cedido diferentes imágenes de caballos cartujanos, criados en Jerez y con más de 500 años de historia para su elaboración, siendo además la única estirpe reconocida dentro de la especie equina.

El acto de presentación ha contado con la asistencia de la presidente y consejera delegada de EXPASA, Judit Anda, la presidenta-directora general de la FNMT Isabel Valldecabres y la subsecretaria de Hacienda y Función Pública, Pilar Paneque, junto a representantes del sector equino, hípico, turístico y económicos.


Como característica diferenciadora frente a otras monedas de colección, presenta un precio de venta al público ajustado y próximo al valor del metal que contiene, que se establecerá a partir de la cotización del oro en tiempo real (Precio Spot) en el momento de la compra incrementado en un 10 por ciento.

Esta moneda pone de manifiesto que España es un país de caballos y poniendo el foco en la única estirpe que nos caracteriza, que además es muy reconocida en el exterior.

Se podrá adquirir a través de nuestros distribuidores nacionales e internacionales, en la Tienda del Museo de la Casa de la Moneda y tiendas especializadas en numismática y filatelia.


Este tipo de moneda tiene una larga tradición internacional en numerosas casas de moneda como la Royal Canadian Mint que lanzó en 1979 su Hoja de Arce, la Royal Australian Mint que comenzó a acuñar en 1981 el bullion de oro “Nugget” (pepita), la United States Mint con su American Eagle, o la Münze Österreich con su moneda bullion Vienna Philharmonic en producción desde 1989.

Características de la moneda
  • Moneda de 1,5 euro de valor facial
  • Composición: oro de 999,9 milésimas
  • Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 999,9 milésimas de oro fino
  • Métrica: bullion
  • Peso: 31,104 g mínimo
  • Diámetro: 37,20 mm
  • Forma: Circular con canto estriado
  • Calidad: Proof
  • Número máximo de piezas a acuñar: 12.000 unidades

Reverso


En el reverso de la moneda, se reproduce una imagen de un caballo. A su izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda 'CABALLO CARTUJANO' junto a la marca de Ceca y el año de acuñación 2023. En la parte superior, en sentido horizontal y en mayúsculas, el valor facial de la pieza 1,5 EURO. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de piñones.
Anverso

Anverso

Aparece una representación de los motivos y leyendas de un real de tipo columnario: dos hemisferios bajo corona real, flanqueados por las columnas de Hércules con el lema PLUS VLTRA, todo ello sobre un mar con oleaje.

En el centro superior de la pieza, dentro de un círculo, en forma de imagen latente cuádruple, aparecen la marca de Ceca, una estrella de cinco puntas, el símbolo gráfico del euro y la silueta del columnario.

En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular, la leyenda 1 ONZA 999,9 ORO. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de piñones.

Una característica diferenciadora de la emisión, y que la hace única en el mundo de las monedas bullion, es la inclusión en el anverso de una medida de seguridad patentada por la propia Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda, la imagen latente cuádruple.
Esta medida de seguridad permite ver cuatro diferentes imágenes en un mismo espacio de la moneda dependiendo de la incidencia de la luz y del ángulo en el que se mire. En la moneda aparece la marca de Ceca, una estrella de cinco puntas, el símbolo gráfico del euro y la silueta del columnario.


Localizada una moneda romana del siglo I, que fue acuñada en la ciudad de Clunia, al sur de Burgos.



Un as de Tiberio acuñado en la ceca de Clunia, una moneda de dos mil años de antigüedad fue requisada por agentes del Seprona en pleno expolio de tesoros en un yacimiento de la sierra de la Demanda, cercano a Salas de los Infantes.

Una moneda con la que se pudo haber pagado una entrada al anfiteatro de Clunia. Una moneda romana pero de factura burgalesa ya que fue acuñada en la ceca de la ciudad de Clunia Sulpicia, al sur de Burgos, cabecera de la comarca que hoy conocemos como Ribera del Duero.

En Clunia, cuyos restos se pueden visitar en la localidad de Peñalba De Castro para comprobar la importancia de esta población romana, se estableció una ceca que acuñó moneda durante siglos, desde las poblaciones celtibéricas a la llegada de los romanos.

Ya en tiempos del emperador Tiberio esta ceca quedó inactiva. Los expertos del Museo de Burgos consideran que puede datarse en el siglo I de nuestra era, cuando Tiberio gobernaba el imperio romano.

Clunia acuña ases con el busto del emperador; los nombres de los quattvorviros de la ciudad en el anverso; el toro en el reverso y semises con un jabalí en el reverso; los nombres de los aediles. Son frecuentes los ejemplos de numerario resellados con un jabalí como contramarca, según se explica en la
 documentación histórica de Clunia.

Se conocen denarios con jinete y leyenda con el nombre de la ciudad en ibérico y pero no se conoce moneda en bronce con dichas leyendas. Con posterioridad al 45 a. C. se conocen series de ases con jinete, y leyenda con caracteres latinos. Se sabe que durante el siglo I un as sólo podía pagar una libra de pan o un litro de vino barato o de acuerdo con inscripciones en paredes de la ciudad de Pompeya, los servicios de una prostituta barata.

Aquella época fue un periodo difícil para los habitantes del imperio romano. Como dos mil años después se vivían tiempos de una crisis tan intensa que obligó a Tiberio a reducir drásticamente las obras públicas y a problema alcanzó tales dimensiones que en el año 33 Tiberio “tuvo que inyectar un millón de piezas de oro en el sistema financiero romano para evitar que se colapsara”.





La desaparecida Casa de la Moneda que ocupaba la plaza de Colón de Madrid



No hay que remontarse mucho en el tiempo. Es una historia relativamente cercana. Sobre los actuales Jardines del Descubrimiento de la plaza de Colón -junto a la Biblioteca Nacional- estuvo desde 1861, hasta su derribo en 1970, la antigua Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Levantada con ladrillo y piedra, este gran edificio se dividía en dos pabellones gemelos –uno en cada extremo de la plaza–. En un principio, en aquella época de desarrollismo, que se llevó por delante innumerables palacetes en la Castellana, se planteó conservarlos y estructurar el jardín entre ambos, pero finalmente fueron víctimas de la piqueta. Ese fue el fin de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (F.N.M.T), creada por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, que fundiría en una sola institución la Casa de la Moneda y la Fábrica del Sello. Bueno, en realidad, más que acabar con la institución numismática, lo que significó a la postre, fue un cambio de ubicación.

Grabado de la original fábrica de moneda en el Madrid de 1865

Lo cierto, sentimentalismo aparte, es que en 1964, el edificio de Colón resultaba insuficiente para las necesidades del Estado, por lo que se decidió su traslado al numero 106 de la calle Jorge Juan, donde ha permanecido hasta el día de hoy... y a su vez ampliada. El edificio de Colón, pese a las numerosas opiniones en contra, fue demolido y reemplazado por los fríos e impersonales Jardines del Descubrimiento, que serían inaugurados en 1970 por el entonces Alcalde de Madrid, Carlos Arias Navarro y el Centro Cultural de la Villa de Madrid, inaugurado en 1978.

Sede de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Museo

El nuevo edificio de la calle Jorge Juan se construyó con un claro estilo racionalista y funcional, con amplias dependencias. No está abierto al público, por lo que no se puede visitar. La entrada de la fachada principal situada en el numero 36 de la calle Doctor Esquerdo, permite el acceso al Museo Casa de la Moneda. Considerado como uno de los museos más importantes del mundo en su género, en sus salas se exhiben colecciones de numismática, filatelia y prefilatelia, billetes y otros medios de pago, lotería y juegos, así como la maquinaria y útiles para su fabricación empleados por la Real Casa de la Moneda a lo largo de su historia.

Además de imprimir billetes de banco y sellos, la F.M.N.T. produce documentos oficiales como el DNI o el pasaporte, cartones de bingo, billetes de lotería y tarjetas inteligentes.








Fuente: larazon.es