Siete monedas de euro que pueden valer una fortuna

Aunque el coleccionismo es algo que ya no se practica tanto, hay gente que dedica su vida a buscar los ejemplares más raros de monedas. Algunos ejemplares son una auténtica ganga, monedas por las que te pueden llegar a ofrecer una enorme cantidad de dinero. El euro es una moneda que, a pesar de su corta vida, tiene una serie de tiradas especiales que se encuentran en circulación y que pueden presentar anomalías. Fíjate bien en tu bolsillo, porque Excite te trae esta lista de siete monedas de euro por las que te pueden dar una fortuna.

 El céntimo de 6.000 euros
 Mucha gente lo puede llegar a considerar calderilla, algo que ni siquiera merece estar en el monedero, pero esta moneda de céntimo vale una fortuna. El Instituto Nacional de la Moneda italiano acuñó estos céntimos con un tamaño inexacto. Un coleccionista llegó a pagar 6.000 euros por seis de estos ejemplares.



Los dos euros españoles 
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó estas monedas con motivo del décimo aniversario de la entrada en vigor del euro. Además, contienen una anomalía, y es que las estrellas sobre la zona euro son algo más grandes de lo normal.


Los dos euros del Vaticano 
Con motivo del 75 aniversario de la creación del estado del Vaticano, se hizo una tirada especial de monedas de dos euros. Cada una de estas monedas puede llegar a valer más de 100 euros.


Dos euros alemanes 
Se trata de una tirada especial, con menos de 30.000 monedas en circulación, en la que podemos observar los países de la Unión Europea separados. Además, en el dibujo sólo aparecen catorce países — aquellos que eran miembros en 2014 — de la Unión. El valor de este ejemplar no ha parado de subir desde su tirada en 2008.


Los dos euros de Grace Kelly 
Moneda con la efigie de la Princesa de Mónaco, fue fabricada en 2007 por el Banco Central Europeo y su precio asciende a los 600 euros. Sólo hay 20.000 unidades en circulación.


Los dos euros de San Marino 
Su valor actual ronda los 120 euros, ya que hay muchas más unidades en circulación. Se acuñaron en 2005 en San Marino.


Los euros fineses 
Hay muchas más monedas en circulación, por lo que su valor suele ser de unos 60 euros. Aun así, sigue siendo un buen negocio, así que cuidado con lo que llevas en el bolsillo. Puede valer mucho más de lo que crees.



Fuente:españa-diario.es

Presentado el calendario de eventos numismáticos para este año 2017

A lo largo del año 2016, ya los coleccionistas de monedas, sellos, billetes y otros objetos han podido disfrutar de todas las jornadas que la empresa dirigida por el empresario madrileño D. Francisco Cuadrado ha celebrado a lo largo de todo el territorio nacional, en total, han sido 14 eventos los que junto con la colaboración de empresas lideres como Numismática Saetabis, Miro Coleccionismo o Pulifil se han desarrollado con un contundente éxito en varias ciudades españolas.


Para el próximo año 2017, la empresa coordinadora de estos eventos ha conseguido unir su proyecto de difusión y divulgación numismática a una mayor cantidad de empresas de este ámbito llegando a congregar un total de 26 eventos para el año que viene, los cuales serán desarrollados a lo largo de 20 ciudades españolas para tratar de acercar a la ciudadanía a la numismática, la filatelia y el coleccionismo.

Ciudades como Salamanca, Granada, Valladolid, Oviedo, Vigo, Jerez de la Frontera, Sevilla, Alicante, Lugo, Segovia, Burgos, Logroño, Antequera, Madrid, Vigo, Murcia, Gijón, León, Zaragoza, y Albacete serán centros nacionales de la numismática nacional por un fin de semana el año que viene, según palabras del coordinador y director del calendario, D. Francisco Cuadrado "para el año 2017 y años próximos queremos que todas las empresas que lideran este sector caminemos en la misma dirección, la dirección de la difusión y divulgación de nuestra profesión, queremos que todas las personas que acudan a nuestros eventos se sientan tan vinculadas como nosotros a este mundo, nunca podemos olvidar que alrededor de nuestro sector siempre se han encontrado otros como historiadores, economistas, arqueólogos o inversores, pues en muchas ocasiones la numismática, la filatelia o el coleccionismo nos han ayudado a escribir nuestra historia".

Puedes consultar todas las fechas y ciudades a través del siguiente acceso directo: CALENDARIO 2017



Fuente:comunicae.es

Encuentran monedas antiguas cerca del puente de Crimea



Un equipo de arqueólogos rusos ha descubierto cerca de la construcción del puente sobre el estrecho de Kerch un 'tesoro' compuesto por antiguas monedas.



"Entre las piezas más valiosas que encontramos cerca de la aldea de Ilich podemos destacar un tesoro compuesto por piastras (…) y unas instalaciones hidráulicas únicas que datan de los años previos a 1200 a.C. Anteriormente, se creía que estas construcciones habían surgido en la región a partir de la colonización realizada por los griegos. No obstante, en el transcurso de varias investigaciones, se descubrió que las tribus locales ya contaban con su propios desarrollos antes de la llegada de los griegos", declaró Georgi Davidenko, director del Departamento de Monumentos Arqueológicos de la región de Krasnodar, citado por los medios rusos.

Según Davidenko, los expertos rusos estudiaron objetos de diferentes épocas históricas, desde los primeros siglos de la Edad del Bronce hasta los últimos siglos de la Edad Media. Actualmente, los investigadores finalizaron el periodo activo de excavaciones en 89 cuadrantes arqueológicos mientras que sus pesquisas continúan en otros 9. Se prevé que la excavación culmine en la primavera del 2017. Durante la construcción de una autovía en el puente que busca conectar a la península de Crimea con la Rusia continental, los arqueólogos encontraron un tesoro con monedas españolas, utensilios de silicio y cerámica antigua.

Fuente:mundo.sputniknews.com

Los españoles guardan 1.642 millones de euros en pesetas

Según datos del Banco de España, los españoles canjearon pesetas por un millón de euros en el pasado mes de noviembre, conservando aun en su poder 1.642 millones de euros sin canjear, unos 273.205,8 millones de pesetas.


A pesar de que han pasado 14 años desde que empezó a circular la moneda común, los españoles conservaban a cierre de noviembre 843 millones de euros en billetes (140.263,3 millones de pesetas) y 799 millones de euros en monedas (132.942,4 millones de pesetas). El pasado mes únicamente cambiaron un millón de euros en billetes y nada en monedas, que permanecen estables en 799 millones desde agosto.

El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias. A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.

El organismo estima que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca serán estregadas al Banco de España para su canje, porque permanecerán en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

El Banco de España dejará de cambiar pesetas a euros de forma definitiva el día 31 de diciembre de 2020, por lo que los españoles aún tienen cuatro años para retornar los 273.205 millones de la antigua moneda nacional, y conseguir los 1.642 millones de euros que valen hoy en día.



Fuente: Economía y Finanzas

La moneda de $1 millón y otras pequeñas divisas increíblemente valiosas

La recolección de monedas es un gran negocio, las más raras y codiciadas alcanzan increíbles precios cuando llegan al mercado.

 Desde preciosas monedas griegas antiguas hasta el soberano oro canadiense de $1 millón que es tan grande como una mesa de centro.

 Únicamente existen tres de estos florines medievales de oro en el mundo, dos de ellos se encuentran en la biblioteca británica de Londres.

 Datan del reinado de Eduardo III y tiene un valor que llega a los cientos de miles de dólares cada una. En 2006, este ejemplar se vendió a un coleccionista privado por 566 mil dólares.
1344 Edward III Double Leopard Florin, Inglaterra: 566 mil dólares 

La moneda británica más valiosa jamás vendida en una subasta, esta moneda de oro extremadamente rara fue acuñada justo antes de la abdicación del rey Eduardo VIII en diciembre de 1936, pero nunca llegó a estar en circulación. Fue subastado por 635 mil dólares en 2014.
1937 Edward VIII Gold Sovereign, Inglaterra: 635 mil dólares 

El Tetradrachm de plata, que lleva al dios del Vino Dionisio y a su alcohólico tutor Silenus, es considerada una de las monedas más finas del siglo V a. de C. Fue vendida por 850 mil dólares en una subasta en el 2012.
460 a.C Silver Tetradrachm of Naxos, Antigua Grecia: 850 mil dólares 

Este ejemplar extremadamente raro de $5 dólares (sólo se conoce la existencia de 2) es único debido a la fecha en que se creó. Parte de la legendaria colección de D. Brent Pogue, superó su precio de reserva y obtuvo 940 mil dólares en una subasta en Nueva York a principios de este año.
1825/4 $5 Capped Head Left Half Eagle, Estados Unidos: 940 mil dólares 

Otra moneda rara y exquisita de la colección de D. Brent Pogue, la Draped Bust de $1 dólar data de 1795. Se encuentra en condiciones excepcionalmente buenas y ha sido descrita como el mejor ejemplar de su tipo. Se vendió junto con el resto de la colección en mayo.
1795 Draped Bust Dollar, Estados Unidos: 1 millón 57 mil dólares 

Este brillante yen de oro fue creado en 1992 y forma parte de una edición limitada de 10 piezas. La codiciada moneda de 2 mil yenes pesa un kilo y representa tanto a una brújula como a la Muralla China. Fue vendido en 1 millón 298 mil dólares en una subasta en Hong Kong en el 2011.
1992 Gold 2000 Yuan, China: 1 millón 298 mil dólares

La peseta más cara del mundo

La primera moneda que acuñó el gobierno de Franco es una pieza extremadamente rara, que entre los coleccionistas se cotiza en torno a los 3.000 euros

Hay monedas y monedas. Y pesetas y pesetas. Eso lo sabe cualquier coleccionista que se precie, pero fuera de este entorno de "frikis" numismáticos puede sonar casi a locura que se paguen hasta 3.000 euros por una moneda, concretamente por una pieza de la peseta de toda la vida.

La realidad es que ocurre, porque la primera peseta que acuñó Franco es tan insólita que se cotiza en torno a esta tarifa, como explica Juan Carlos Miró, gerente de Miró Coleccionismo, de Alcoy, y vicepresidente de la Socidad Española de Numismática. Además, todo se debe a un episodio histórico. Tras el triunfo bélico del 1 de abril de 1939, el gobierno de Franco usó la moneda antigua, hasta que en 1944 acuñó el primer ejemplar de 1 peseta, basado en el busto que Mariano Benlliure había creado del general.

La pieza fue presentada a Franco, que la rechazó porque no le gustaba la caída del cuello; por ello, en 1946 se hizo otra, que pasó "el corte" y se puso en circulación. Sin embargo, alguien tuvo un lapsus, explica Miró, y a las nuevas pesetas sumó las originales, sin que nunca se haya podido saber cuántas hay. "Puede que unos centenares", explicó a INFORMACIÓN. Por ello, son "piezas de lujo", de un valor incalculable. En realidad, no tanto: unos 3.000 euros por cabeza. O sea, 1 peseta a cambio del equivalente actual a 500.000... Un "lujo" o un "sueño" para los elegidos numismáticos.

A la izquierda, la moneda que no le gustó a Franco y a su lado, la que fue de uso corriente

ENRIQUE II - AÑO 1368/1379. Noven. Vellón. Ceca: León

Aquí os muestro la última pieza que a entrado a formar parte de mi colección y que he adquirido en mi reciente viaje a León.


Se trata de un Vellón (Moneda de cobre fabricada en sustitución de la plata) de Enrique II con ceca de León 1368-1379. - Peso 0,80 gr.

Anverso : E + NRI CVS REX C alrededor de un león rampante dentro de una orla cuadrada.

Reverso:  REX DEI GRA CIA  alrededor de un castillo de tres torres, ceca L debajo, dentro de una orla cuadrada.

Enrique II de Castilla (Llamado el de las Mercedes) Rey de Castilla, primero de la casa de Trastámara (Sevilla, 1333/34 - Santo Domingo de la Calzada, Rioja, 1379).

Era hijo bastardo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán (tataranieta de Alfonso IX de León), aunque había sido adoptado por Rodrigo Álvarez, conde de Trastámara, de quien tomará nombre la dinastía que inauguró. Durante todo el reinado de su hermano paterno, Pedro I el Cruel, mostró una actitud levantisca: se sublevó en Asturias en 1352 y de nuevo en Ciudad Rodrigo en 1354.

Escudo de Enrique de Trastámara antes de ser rey

Pedro I derrotó a Enrique en la batalla de Nájera, librada el 3 de abril de 1367. Enrique retornó a Francia, protegido por Carlos V. Reorganizó sus ejércitos, y ayudado por los sublevados de numerosas ciudades castellanas y por los franceses de Bertrand Du Guesclin venció a Pedro en la batalla de Montiel el 14 de marzo de 1369. Pedro I, ya prisionero, fue asesinado a manos de Enrique, que subió definitivamente al trono de Castilla con el nombre de Enrique II.

Escudo de Enrique II de Castilla

Estudiantes encuentran moneda de oro de 1.200 años

Durante una excavación de un sitio cerca de Kfar Kama (ciudad localizada en la baja Galilea-Israel), los estudiantes de una academia militar preparatoria tropezaron con un raro hallazgo: una moneda de oro que data del período islámico temprano de los años 776-777 CE que lleva una inscripción árabe que declara creencia en un dios y el nombre del profeta Muhammad.



“Mientras recogía el suelo, noté una moneda brillante”, dijo el estudiante Dor Yegev. “Cuando me di cuenta de lo que era, sólo empecé a gritar y todos nos emocionamos”.

En las últimas semanas, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), junto con estudiantes de academias militares preparatorias, han comenzado a excavar en un sitio que se va a convertir en una zona de aparcamiento para vehículos pesados cerca de Kfar Kama.

Según el director de la excavación Omer Zidan de la IAA, “las monedas fueron encontradas en restos de edificios de los siglos VII y VIII, junto con fragmentos de cerámica, objetos de metal y huesos de animales. Todo esto cuenta la historia de la vida que se llevaba aquí en el período islámico temprano.”

El Dr. Robert Cole, un experto en monedas antiguas en el IAA, explicó que “la emoción de los hallazgos no es sólo para los estudiantes, sino también para los arqueólogos. Es raro encontrar una moneda de oro solitaria durante una excavación. Cuando encontramos las monedas de oro en una excavación, generalmente se las ve ordenadas o agrupadas. Una moneda de oro como esta, para un hombre sencillo, era mucho dinero.”

Otras excavaciones que se realizaron en Kfar Kama y sus alrededores durante los últimos 50 años indican la existencia de antiguos asentamientos en el terreno durante la Edad del Bronce Medio (2.000 AEC) y durante los períodos romano y bizantino (del siglo II-VI d), incluyendo los remanentes de una iglesia.

El Tesoro británico apuesta por un nuevo diseño de la moneda de 1 libra

La Casa Real de la moneda, The Royal Mint, ha dado a conocer a los minoristas la llegada de la nueva moneda de 1 libra y ha remarcado la necesidad urgente de adaptar las máquinas de venta, así como realizar los cambios previos necesarios antes de la puesta en circulación de la moneda, en marzo de 2017.



Dos meses después de la llegada del billete de plástico de 5 libras, un nuevo cambio está por llegar. La nueva moneda, diseñada para ser “la más segura del mundo” traerá de cabeza a los minoristas antes de su puesta en circulación en marzo del año que viene.



La entidad ha dado a conocer el diseño a través de su página web y redes sociales, donde anima a los comercios a informarse sobre el cambio y descubrir como éste afectará a los negocios. La nueva introducción también afectará a los ayuntamientos que dispongan de parquímetros en sus calles o máquinas expendedoras de refrescos y aperitivos en las estaciones de metro.

The Royal Mint ha enviado las primeras muestras a los fabricantes para que puedan actualizar sus dispositivos. Se espera que la adaptación de las máquinas a la nueva moneda suponga para la industria un coste de 100 mil libras, según la Automatic Vending Association.

La nueva moneda de 1 libra no será dorada ni redonda.

El Tesoro británico apuesta por un nuevo diseño inspirado en la antigua moneda de tres peniques que estuvo en uso entre los años 1937 y 1971. La nueva moneda dejará de ser redonda para ser dodecágona, es decir tendrá 12 lados y será fabricada en el sur de Gales con una nueva tecnología que hará más complicada su falsificación.

Además, está formada por dos partes metálicas diferenciadas y dispone de un pequeño holograma donde se identifica el valor de la moneda y el símbolo de la libra, situado debajo del retrato de la reina de Inglaterra.



El hallazgo de un sestercio cambia la edad del acueducto de Segovia

Un estudio sitúa la construcción del monumento a partir del año 112 y no en 98, como se creía hasta ahora.


Uno de los monumentos más emblemáticos de España es más joven de lo que se pensaba. Nuevos estudios arqueológicos sitúan la fecha de construcción del Acueducto de Segovia en el siglo II de nuestra era, a partir de los años 112 y 116. La datación tradicional de este Patrimonio Mundial se remontaba al siglo I, hacia el año 98. El área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia ya ha encargado una nueva tirada de folletos turísticos con la nueva fecha. 

 Los investigadores concluyen que la edificación de las monumentales arcadas se produjo o bien al final del gobierno de Trajano, o bien, con una probabilidad más elevada, en el gobierno de Adriano. Se trata de una época de gran esplendor de la Segovia romana, generalizada en la parte occidental del Imperio. 

 Los nuevos datos sobre uno de los acueductos más famosos y mejor conservados se han hecho públicos en el reciente encuentro Ciudades Romanas del valle del Duero, celebrado en Segovia en el mes de octubre. 

 El estudio se fundamenta en el análisis de los materiales arqueológicos procedentes de la excavación efectuada en 1998 por el arqueólogo Germán Prieto Vázquez. Exactamente, en los tres pilares de la obra romana en la Plaza del Azoguejo de Segovia, donde se erige el monumento en su máximo esplendor, con su doble piso de arcadas o arcuaciones y sus 29 metros de altura. 

 La evaluación de los materiales ha permitido detectar que el relleno de las fosas de fundación de estas pilas incluye materiales cerámicos (terra sigilata hispánica) fabricados en talleres riojanos de Trittium (Tricio) sobre el primer tercio del siglo II. Además, entre estos rellenos, se halló un sestercio de Trajano emitido entre 112 y 116, durante el sexto consulado del emperador. Estos materiales fueron recuperados por Prieto Vázquez en los estratos de cierre de esas fosas en el momento de construcción de la obra, donde se detectó un ingente volumen de restos de la talla del granito, del tallado de los sillares a pie de obra, según se iban elevando pilares y arcadas. Por tanto, pertenecen al momento de su construcción. Esas fosas solo pudieron cerrarse tras el periodo entre los años 112 y 116, asevera el director del Museo de Segovia.


Inscripción en el sotabanco 

 El director del Museo de Segovia e investigador sostiene que, con anterioridad, se había asentado en los estudios académicos la propuesta de que el acueducto había sido inaugurado al menos veinte años antes, en el año 98, a partir de la hipótesis de lectura que realizó el historiador y epigrafista de la Universidad de Heidelberg, Geza Alföldy, en los años noventa del siglo pasado. Se basó sobre todo en la inscripción que se colocó en el sotabanco, situado entre los dos pisos de arcadas, en su parte más monumental. 

 De ella solo quedan los agujeros realizados en los sillares de granito donde iban encajados los pernos que se fijaban en el reverso de las grandes letras de bronce dorado (letterae inauratae) que componían la inscripción, letras perdidas por completo, aunque quedaban algunas todavía en el siglo XVI. 

 Para Martínez Caballero, este epigrafista, de gran prestigio, planteó su hipótesis de un texto que proponía una dedicatoria a Trajano en el año 98, durante su segundo consulado, realizada por los magistrados locales por la reconstrucción (restituerunt) del acueducto.

 

MUNICIPIO DE DERECHO LATINO YA CON TIBERIO 

 Según los expertos, la intervención del arqueólogo Germán Prieto Vázquez también demuestra que el acueducto monumental, tal y como ahora se contempla en Segovia, no supone una restauración de obra precedente, en tanto que las arcadas se elevaron, tal como hoy se presentan, desde su origen, excavando una gran trinchera longitudinal. En ella, a su vez, se excavaron las fosas de cimentación de las pilas finales, a gran profundidad, debido a la existencia de un blando sustrato rocoso, de arcillas margas y calizas. 

 Los análisis de la documentación epigráfica de época romana de Segovia apuntan ahora a la consideración, según el profesor Juan Santos Yanguas, de la Universidad del País Vasco, de que Segovia tenía ya el rango de municipio de derecho latino en época de Tiberio (entre los 14 y 37). Esta constatación tampoco encaja con la propuesta de reconstrucción de la inscripción en la que se basó el prestigioso epigrafista de la Universidad de Heidelberg, Geza Alföldy, ya fallecido, para situar la construcción en el año 98, fecha canónica hasta ahora.