Estados Unidos. Quarter -Lugares emblemáticos y parques nacionales.

Parque Nacional Shenandoah



El segundo de los quarter (moneda de 25 céntimos) del pasado año 2014 dedicado al Parque Nacional Shenandoah en Virginia, fue emitida en marzo. Esta moneda pertenece a la serie “America the Beautiful Quarter”, dedicada a lugares emblemáticos y parques nacionales de los Estados Unidos.

Esta moneda fue la numero 22 de la serie que comenzó en 2010, cada año se han emitido cinco nuevos diseños y está previsto que finalice en 2021, al completarse las 56 de las que consta la colección.



A Sólo 75 millas de Washington, el Parque Nacional de Shenandoah es un evasion para los viajeros que quieren realizar una amplia gama de actividades al aire libre. Cuenta con cascadas, vistas espectaculares y enormes zonas de tranquilo bosque. Los visitantes del parque pueden disfrutar de excursiones, serpenteando a lo largo de la escénica de Skyline Drive, o acampar y hacer picnic en familia o con amigos. El habitat del parque es un paraíso para el oso negro y numerosas aves cantoras.

Detalles de las monedas
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuartos_de_d%C3%B3lar_de_los_Parques_Nacionales

Las monedas de uno y dos euros de Felipe VI entran en circulación

La sucesión real llega, con casi ocho meses de retraso, a las monedas de uno y dos euros. Las nuevas piezas de curso legal con la imagen de Felipe VI, tras su proclamación como Rey de España el pasado mes de junio, han empezado a circular este lunes. En los primeros años de fabricación se prevé la emisión de cuatro millones de unidades de cada tipo. El Ministerio de Economía y Competitividad recuerda en un comunicado que las monedas acuñadas con anterioridad, en las que figura el rostro de don Juan Carlos, mantienen su validez y serán paulatinamente sustituidas por las nuevas.



La puesta en circulación de las monedas es la culminación de un proceso que comenzó en octubre con la autorización del cambio por parte de la Secretaría del Tesoro y Política Financiera, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Tras la orden oficial, el pasado uno de enero se inició el proceso de acuñación de las piezas con el rostro del nuevo jefe de Estado. Esta entidad pública ya había fabricado, a finales de 2014, un total de 10.000 unidades conmemorativas de la llegada al trono de Felipe VI: de 30 euros, edición de coleccionista, y de dos euros. En aquella ocasión, la tirada total ascendió a 30.000 unidades.

El retraso en la puesta en circulación de las nuevas monedas se debe, parcialmente, a que la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre ya había cubierto su cupo de emisión para el pasado año cuando se produjo el relevo en la jefatura del Estado.

Ganadora absoluta Moneda del Año 2015



En los últimos meses he estado publicando una serie de entradas dedicadas a que conocieseis las monedas seleccionadas a los premios COTY (Coins Of The Year) 2015, y a las ganadoras en cada una de sus distintas categorías. Para terminar con el tema hoy os doy a conocer la que ha sido elegida como ganadora absoluta.

La ceca austriaca Münze Österreich, que ya contaba con tres monedas ganadoras en las distintas categorías, ha visto como la proclamada Mejor Moneda de Oro, con facial de 50 euros, serie Klimt y sus Mujeres – La Expectativa, ha sido reconocida como la Mejor Moneda del Año acuñada en 2013. La ceca responsable de su diseño y emisión recibirá el premio en la próxima World Money Fair de Berlín.

Fuente: numismaticavisual.es

Cristal de Murano para el muñeco de nieve canadiense



Según Wikipedia, un muñeco de nieve es una figura hecha de nieve condensada que tiene forma de hombre. La imagen de un muñeco de nieve está conectada popularmente con la Navidad y ligada a la cultura occidental, sobre todo en el Hemisferio Norte. La construcción de un muñeco de nieve es un entretenimiento invernal para los niños en países y regiones en que abunda este elemento.

Un muñeco de nieve puede ser construido haciendo rodar una bola grande de nieve para fabricar un “cuerpo”. Una segunda (y a menudo una tercera) bola más pequeña se pone encima figurando la superior como “cabeza”. Los rasgos faciales como por ejemplo los ojos y la boca se agregan tradicionalmente usando trozos de carbón o pequeñas piedras, al igual que botones. También se puede añadir una nariz utilizando un trozo de fruta o de verdura como por ejemplo una zanahoria. Por último, en los laterales se colocan a veces unos palos para formar los brazos.

Los muñecos de nieve se representan a menudo con una pipa y un sombrero.

El origen de estos muñecos es muy incierto. No se sabe cómo surgieron, ni cuándo fue el primer muñeco de nieve. Pero, según Bob Eckstein, autor de “La historia de los muñecos de nieve” (The History of the Snowman), las primeras documentaciones que tenemos sobre los muñecos de nieve se remontan hasta la Edad Media. Más concretamente, el primer documento que se conserva que hace referencia a un muñeco de nieve es una ilustración de un libro del año 1380.

La tirada es de 10.000 ejemplares, acuñados por la Royal Canadian Mint (Real Casa de la Moneda de Canadá, Ceca de Ottawa), en plata de 9999 milésimas, calidad proof, con peso de 31’39 gr., diámetro de 38 mm. y canto estriado.



Susanna Blunt es la artista diseñadora del tradicional anverso que reproduce la efigie de la reina Isabel II, rodeada por la leyenda “Elizabeth II D.G.Regina” (Isabel II Reina por la Gracia de Dios).



La moneda representa en su reverso, diseñado por Julius Csotonyi, una escena festiva que lleva todas las características claves de la temporada de vacaciones del invierno canadiense. Esta escena de la noche al aire libre se centra alrededor de un muñeco de nieve de cristal blanco, adorable con una nariz naranja de zanahoria, botones rojos, un sombrero de copa negro y una bufanda verde. El muñeco de nieve se sienta en un patio cubierto de nieve de suave pendiente. A la izquierda del muñeco de nieve un hermoso árbol de hoja perenne decorado con adornos multicolores, guirnalda blanca, y las luces brillantes. Un par de patines pasados de moda está en la base del árbol. Delante del muñeco de nieve y árboles, un camino de hielo con una curva suave lleva de nuevo a una cabaña de madera cubierta de nieve con chimenea encendida en el lado derecho de la imagen. Al otro lado de la ruta desde el muñeco de nieve, la esquina de un banco de madera es visible bajo un montón de nieve con una taza roja de cacao se ha quedado fuera. La escena, que parece cuesta arriba hacia el cielo nocturno más allá del horizonte, está salpicada de árboles de hoja caduca desnudos y resplandecientes copos de nieve cristalinos que caen del cielo. La leyenda con el nombre del país emisor “Canada”, el año de emisión “2014” y el valor nominal “20 Dollars” (20 Dólares canadienses) completan el diseño.

Fuente: numismaticodigital.com

Primera moneda de plata con la efigie del Rey FelipeVI

Desde que el pasado 19 de junio fuera proclamado por las Cortes Generales como nuevo monarca de España, mucho se especuló sobre cuál sería la emisión que abriría las series con la imagen de Felipe VI en los anversos: serán monedas de plata con valor nominal de 30 euros que serán emitidas el próximo 15 de diciembre.



La Orden ECO/84/2002, de 10 de enero, por la que se acuerda la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de 12 euros para el año 2002, dio CONTINUIDAD a la etapa iniciada dentro del marco monetario en el año 1994 con la moneda de 2.000 pesetas.

Por razones numismáticas y de interés cultural, este TIPO de monedas de colección se han ido sucediendo a lo largo de estos años a través de diferentes emisiones. La última de ellas ha tenido lugar a finales de 2013, en virtud de la Orden ECC/2531/2013, de 27 de diciembre, por la que se acordó la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección de 30 euros “IV Centenario de El Greco”.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda ha cumplido la Orden ECC/1794/2014, de 29 de septiembre, por la que se acordaba la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección de 30 euros dedicadas a la Proclamación de Su Majestad el Rey Don Felipe VI. De ahí que haya acuñado 1 millón de ejemplares, realizados en plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre, con un peso de 18 gr., diámetro de 33 mm. y canto liso.



En el anverso se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General. En la PARTE superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda “Felipe VI Rey de España”. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de emisión “2014”. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

En el reverso se reproduce, en la PARTE izquierda de la moneda, el Escudo de Armas de Su Majestad el Rey; a la derecha, en la parte superior, la marca de Ceca de Madrid, la “M” coronada; debajo, en dos líneas y en mayúsculas, el valor nominal de la pieza “30 Euro”; y más abajo, un circulo que contiene, simultáneamente, en FORMA de imagen latente cuádruple, una corona real, la representación de una flor de lis, la cifra “14” y una “M” coronada. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Tesorillo celta hallado en Inglaterra

Una excavación arqueológica en una cueva de Derbyshire saca a la luz un conjunto de 26 monedas de oro, plata y bronce. La mayor parte son acuñaciones de la tribu de los coritanos, pero junto a ellas han aparecido tres piezas romano-republicanas.



Una cueva inexplorada de Dovedale, en el condado de Derbyshire, en el centro de Inglaterra, ha deparado un interesante hallazgo monetario. El descubrimiento tuvo un origen casual, cuando un escalador se refugió de una tormenta en la cueva y encontró cuatro de las monedas. Dio parte de su hallazgo a las autoridades locales y se procedió a la excavación arqueológica del lugar.

Según cuenta el Derby Telegraph, y ha recogido en España el diario ABC, el tesorillo estaba formado por un broche romano y un total de 26 monedas, de las que tres serían acuñaciones romanas anteriores a la conquista y el resto acuñaciones de los coritani. A pesar de que ambos diarios han publicado la noticia el 7 de julio, el descubrimiento del tesoro se produjo el año pasado, en marzo y octubre de 2013, según figura en la web de Portable Antiquities Scheme, del British Museum, quien proporciona una descripción bastante más detallada.

Al parecer, tras el primer descubrimiento en marzo de cuatro monedas, en el transcurso de la excavación en octubre se recuperaron otras 22 más, acuñadas en oro, plata y bronce, además de otros objetos metálicos y no metálicos. Las tres monedas romanas son tres denarios republicanos, de los años 118, 104 y 46 a.C. Sin embargo, a pesar de su temprana fecha, esto no quiere decir que el depósito se produjera con anterioridad a la conquista romana de Britania, que como es sabido, se fecha en el 43 d.C. en tiempos del emperador Claudio I. Al igual que sucede en otras regiones del territorio controlado por Roma, los denarios republicanos seguían en circulación mucho tiempo después de su fecha de acuñación.

Los Corieltavi, o Coritani (coritanos en castellano) eran una de las tribus celtas que ocupaban la parte nordeste de Inglaterra a finales de la Edad del Hierro, en el momento de la conquista romana. Sus acuñaciones monetarias se vienen fechando entre el 150 a.C. y el 50 d.C. En un principio copiaron los tipos de sus vecinos del continente, galos y belgas, con quien mantenían fluidas relaciones comerciales. Acuñaron en oro y plata con tipos muy esquemáticos que representan caballos y jabalíes. En sus emisiones más tardías presentan leyendas en latín alusivas posiblemente a sus monarcas.

Al contrario de lo que se ha dado a entender en las noticias publicadas en los medios, no se trata de un tesoro numéricamente importante, especialmente si lo comparamos con el tesoro de Hallaton, en Leicestershire, en el que se recuperaron cerca de 5.000 monedas.

Tampoco el lugar del hallazgo fue una cueva inexplorada desde hace dos mil años, como indican los otros objetos recuperados en la excavación junto a este depósito, entre los que se incluyen dos monedas romanas de los siglos III y IV y una medieval. Ni siquiera tampoco es inédita al aparición conjunta de monedas romanas junto con las de las tribus indígenas, aunque siempre es un dato de gran interés histórico.

Lo que sí resulta algo más inusual es que el lugar del hallazgo está bastante alejado de la zona que circulación habitual para la moneda de esta tribu de los coritanos, pero pocas más conclusiones se pueden extraer.
En cuanto a la causa del depósito, lo más fácil es pensar en una ocultación de riqueza fácilmente comprensible en un contexto de inestabilidad como debían ser las primeras décadas del siglo I d.C. en esa región. Si son ciertos los comentarios que el artículo del Derby Telegraph atribuye a la arqueóloga encargada de la excavación, acerca de que el autor de la ocultación buscaba aumentar su valor en el futuro --–el nacimiento de la especulación en la Edad del Hierro- nos parecen un poco fuera de contexto. Tampoco es cierto del todo que la moneda no se utilizara entonces para el comercio y no parece muy posible que el hallazgo de este tesorillo implique la existencia de “una base de poder hasta ahora desconocida”.

Lituania se une al euro



El 23 de julio la unión europea ha acordado aceptar el ingreso de Lituania en la zona euro, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2015. La tasa de cambio invariable se ha fijado en €1= LTL 3,45280.

A partir del día siguiente de esta resolución, Lituania ha comenzado a fabricar sus propios euros (370 millones de ellos). Desde el próximo 22 de agosto, los precios de los productos se presentarán en litas y en euros, para facilitar que la población se familiarice con la nueva moneda.

El 1 de enero comenzarán a circular los euros en Lituania y lo harán conjuntamente con las litas hasta el día 16 de ese mes, en que la actual moneda lituana dejará de tener vigencia.

Los billetes y monedas de litas podrán canjearse en oficinas de correos y casas de cambios del país sin coste adicional entre el 1 de enero y el 1 de marzo de 2015. Hasta el 30 de junio de ese año se podrán cambiar en los bancos y algunos de ellos continuarán haciendo el canje hasta el 31 de diciembre. A partir de esa fecha el cambio de litas por euros solo podrá hacerse en el banco central de Lituania. En el resto de la zona euro, podrán canjearse los billetes de litas hasta el 28 de febrero, con un máximo de 1000 euros por transacción y día.

La Comisión estudia eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro



Una pregunta al lector: ¿cuántas veces ha pagado usted algo con una moneda de uno o dos céntimos? La Comisión Europea ha abierto una consulta entre Estados, bancos, empresas y organizaciones de consumidores para analizar, entre otras posibilidades, si Europa debería retirar de circulación las denominaciones más pequeñas de la moneda única. Bruselas elegirá entre cuatro posibilidades (una de ellas, mantener las cosas como están) tras el periodo de consultas y redactará legislación al respecto.

Desde la introducción del euro, en 2002, una de cada dos monedas acuñadas ha sido de uno o dos céntimos: un total de 46.000 millones de unidades. O, dicho de otra manera: 137 monedas para cada uno de los europeos. Según un estudio de la Comisión Europea, el motivo es que, aunque, los europeos demandan estas monedas ― como cambio ― raras veces las utilizan, yendo a parar al fondo de los cajones, a las huchas o como amarracos para jugar a las cartas.

En consecuencia, los bancos centrales se ven obligados a emitir más. Y esto no sale barato. Aunque todas estas monedas en circulación valen en total alrededor de 714 millones de euros, fabricarlas, según los cálculos de la Comisión, ha costado 1.400 millones más que esa suma.

El precio de los metales ha crecido espectacularmente en los últimos años. El cobre, con el que se chapan las pequeñas monedas, vale un 425% más hoy que hace 11 años. La composición de las monedas está fijada por la Comisión: una de las posibilidades sería cambiar los ingredientes utilizados para hacer cada moneda, lo que, según Bruselas, "podría reducir los costes de producción", pero "no acabaría con los costes adicionales de manejo y distribución".

La Comisión estudia dos posibilidades para retirar las monedas de circulación. Una de ellas implicaría eliminar ambas denominaciones directamente e implantar unas reglas de redondeo obligatorias para toda la Unión (como ya existen en Finlandia y los Países Bajos). Otra opción sería hacer que los Estados miembros dejasen de emitir estas monedas y que fuesen progresivamente desapareciendo.

Finlandia implantó el sistema sueco de redondeo antes de la entrada en vigor de la moneda única en 2002. Según ese sistema, al pasar por caja las facturas terminadas en 1, 2, 6 y 7 céntimos se redondean obligatoriamente a la baja, mientras que las que acaban en 3, 4, 8 y 9 céntimos se redondean al alza. Tras un periodo de experimentación, en 2004 los Países Bajos siguieron el ejemplo e implantaron el sistema.

Según la Comisión, la implantación del redondeo en estos países, al contrario de lo que se esperaba, no ha generado un aumento significativo de los precios. Bruselas argumenta que al aplicarse el redondeo a la factura final y no a los precios individuales de los productos, el potencial inflacionario queda limitado.

Fuente: elpais.com