Un hombre encuentra un tesoro de hace 1000 años gracias a su detector de metales


Un aficionado a la búsqueda de tesoros encontró un valioso alijo de monedas acuñadas hace mil años en un prado del Reino Unido con la ayuda de un detector de metales.

Don Crawley se encontraba rastreando un terreno de Suffolk, Inglaterra, cuando su detector comenzó a sonar, excavó en el suelo y encontró 92 monedas antiguas.

Tras el valioso hallazgo dio aviso a las autoridades, que tras investigar la zona descubrieron restos humanos y seis monedas más, explicó Crawley a ‘Dix Noonan Webb Auctions‘ casa de subastas que sacará a puja el próximo mes de diciembre las piezas, por las cuales se estima conseguir entre 37.000 y 62.000 dólares.


Una moneda como “recordatorio constante” de una gesta universal


La historia del V Centenario de la I Vuelta al Mundo iniciada por Magallanes y completada por Elcano correrá de mano en mano de los europeos durante los próximos tres años en forma de monedas. La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, junto a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el director de la Real Casa de la Moneda, Jaime Sánchez Revenga, presentó ayer la primera de las cuatro monedas que emitirá la Real Casa de la Moneda con motivo de esta conmemoración, la última de las cuales será de dos euros y de curso legal.


Las monedas serán “un recordatorio constante” de este episodio de la historia mundial que protagonizó España. “No viviremos suficiente para reconocer el valor y el sufrimiento de estos hombres y la valentía de nuestra Corona para adentrarse en innovaciones tan grandes como hace cinco siglos era intentar navegar por donde no se había navegado y acabar encontrando fórmulas de conocimiento”, añadió.



Mucho se ha comparado la gesta de estos navegantes con la llegada del hombre a la Luna. Calvo también lo hizo. “Hace poco se cumplieron los 50 años de la llegada del hombre a la Luna pero creo que no existe comparación con lo que pasaron los tripulantes de esta expedición”.

También anunció que hay 246 eventos previstos en estos tres años de celebración. “Tres años para la gente, igual que los sanluqueños llevan años maquinando que España mirará a Sanlúcar, y por eso hoy estamos aquí, por eso merece la pena que saquemos lo mejor de esa España a la que muchos servimos. Una España que en Sanlúcar y en Sevilla, llena de gente de otras nacionalidades, se arriesgaba con honor y cuyos logros entregaba, como dice nuestro himno, para la humanidad”.

Aseguró sentirse “orgullosa” de que sea de Sanlúcar, de Sevilla, de Andalucía, de donde partieron “esas naves de hombres heróicos”. “Embarcaron en una aventura que no sabían cómo iba a acabar. Arriesgaron su vida con una gran capacidad de innovar”.

Recordó que Sanlúcar se convirtió “en un centro del gobierno, donde personas de diferentes partes del mundo convivían por sus calles, que permitían también otra actividad que se irradiaba al resto de Andalucía y al resto del mundo”.



La primera de ellas estará hecha de plata de ley, “con un valor que otorga el Estado de 10 euros, ojalá todos los vecinos puedan acceder a esta moneda y la primera la vamos a dedicar a la salida de la expedición”. La segunda recordará el paso por el Estrecho de Magallanes, la tercera, que saldrá en 2021, a la llegada a las islas Molucas, también conocidas como islas de las Especias; y por último, en 2022, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de la expedición a Sevilla, saldrá la última. “Esta primera moneda es una pieza de similares características a las que universalmente se conoció como el real de a ocho de plata español”, dijo Montero.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, Víctor Mora, que fue quien abrió el acto, afirmó que “tal día como hoy se cambió la concepción de la Tierra del ser humano”. Recordó que llevan “más de una década trabajando” y que la idea de la celebración “partió desde la sociedad civil.




Descubren en Francia un "tesoro excepcional" con monedas del siglo XII


En Francia han descubierto por casualidad un "tesoro excepcional" de 14.000 monedas medievales, algunas de ellas acuñadas en los tiempos de Ricardo Corazón de León (años del reino 1189-1199).

El tesoro ha sido parcialmente expuesto en el ayuntamiento del municipio de Guéret, cinco años después de su descubrimiento durante los trabajos en una granja.

Las piezas fueron descubiertas por casualidad en el 2014 en la ciudad de Vareilles, al noroeste de Guéret, cuando Roger Mutel, un maquinista jubilado, vino a ayudar con la granja de una amiga. Halló el tesoro trabajando con la excavadora.

Las más antiguas datan del año 1106, también hay algunas que datan de 1223, así que el arqueólogo supuso que este tesoro habría sido enterrado alrededor de 1223 o más tarde. Las monedas provienen de 28 orígenes distintos en Francia. La mitad del lote proviene del departamento de Creuse.


"Es un tesoro excepcional en términos de cantidad y no de valor", explica Dominique Dussot, numismático y arqueólogo que estudió estas monedas.

Según Dussot, la razón por la que hay tantas piezas en el tesoro es que debe haber pertenecido a un comerciante ambulante que tenía muchos bienes para vender. O podría haber sido un recaudador de impuestos.

Roger Mutel y la propietaria del terreno han recuperado sus monedas y ahora son copropietarios del tesoro, que les gustaría vender a los coleccionistas. Algunas piezas se estiman en unos cien euros, otras, muy dañadas, tienen un valor mucho menor.





Hay monedas bizantinas con la Sindone: no puede ser una falsificación medieval


Justiniano II. Primer reinado, 685-695 AD. AV Solidus (4,45 g, 6 h). Ceca de Constantinopla, 692-695. Anverso: IҺS [CRISτOS] RЄX RЄςNANτIЧM - Busto frontal de Cristo; Cruz detrás de la cabeza. Reverso: D IЧSτINI–AN–ЧS SЄRЧ CҺRISτI - Justiniano de pie visto de frente, sosteniendo cruz sobre pedestal de tres escalones.


Se han encontrado rastros de posibles monedas bizantinas en la Sábana Santa. Un trabajo de los investigadores de la Universidad de Padua y los Estados Unidos, publicado en el Journal of Cultural Heritage, y presentado en la Conferencia sobre la Sábana Santa en Canadá, plantea la posibilidad de que, incluso antes del año 1000, varias monedas de oro bizantinas con la cara de Cristo fueran frotadas con la Sábana Santa. La hipótesis podría ser que se trataba de producir reliquias por contacto.

El estudio de Giulio Fanti y Claudio Furlan ha identificado el Electro, una aleación rara y antigua de oro y plata con trazas de cobre. El análisis se realizó utilizando un microscopio electrónico de barrido ambiental junto con un espectroscopio de rayos X que funciona en fluorescencia. En paralelo, se midió el porcentaje de los elementos contenidos en las antiguas monedas de oro bizantinas acuñadas en los siglos XI y XII.

Se encontró una correspondencia completa en la composición de la aleación entre las micropartículas de la Sábana y las monedas bizantinas, lo que lleva a la hipótesis de una contaminación por estas últimas en la tela de lino.

Según Fanti, esto contradiría el resultado de la datación de Carbono 14, realizada en 1988, que data de la Sábana Santa alrededor del siglo XIV (República de Turín, 3 de septiembre), pues estas monedas con esta aleación concreta se acuñaron trescientos años antes de la supuesta fecha de “creación” de la Sábana Santa.







Fuente: es.aleteia.org

Varios arqueólogos hallan las monedas más antiguas impresas en Rusia


Arqueólogos rusos han hallado monedas de plata que datan de hace 2500 años y que son consideradas como las más antiguas impresas jamás en este país, según informó el jefe del Departamento de Arqueología Clásica de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladímir Kuznetsov.

"Hallamos durante las excavaciones un rarísimo tesoro de monedas de plata, las más antiguas que hayan sido impresas en Rusia".

El tesoro fue hallado durante las excavaciones realizadas en Fanagoria, la mayor colonia griega de la península rusa de Tamán (sur de Rusia), gran centro comercial y capital de la parte oriental del Reino del Bósforo, antes de que los griegos fuesen expulsados de la península por los hunos.

El científico aseguró que este hallazgo permitirá establecer la fecha de impresión de las primeras monedas en territorio ruso.

"Se trata aproximadamente de los siglos VI-V antes de nuestra era, es decir, 2500 años atrás".

Según el arqueólogo ruso, los científicos siempre han discutido en qué época fechar el inicio de la impresión de monedas en Rusia, ya que "no había un punto de referencia".

Ahora ya existe este punto, afirmó, al indicar que el tesoro fue enterrado durante las guerras médicas entre el Imperio Aqueménida de Persia y las ciudad-estado del mundo helénico que tuvieron lugar entre los 490 y 479 antes de nuestra era.





Fuente: EFE

Asaltada la Casa de Moneda de México en un robo multimillonario de monedas de oro


6 de agosto. Según algunos medios, el robo ha consistido en la extracción de hasta 1.500 centenarios de oro valorados en 50 millones de pesos (unos 2,5 millones de dólares).

El centenario es una moneda que se acuñó por primera vez en 1921 como moneda corriente para conmemorar el primer centenario de la independencia mexicana. Posteriormente, en 1931, se suspendió su acuñación. En 1943 se volvió a acuñar debido a la creciente demanda de monedas de oro que había en esa época, según información del Gobierno de México.

Pese a que no se trata de una moneda de uso corriente, sí se comercializa y es muy codiciada en el mundo del coleccionismo. Se estima que tiene un contenido de oro puro de 1,205 onzas (unos 34 gramos), y una pureza de 0.900.

El precio estimado por centenario es de más de 37.500 pesos a la venta (unos 1.910 dólares). Según medios locales, empleados de la propia Casa de la Moneda podrían estar involucrados en el atraco.

En México son habituales los robos a mano armada, si bien las condiciones de seguridad en instituciones financieras dificulta la labor del hampa.

No obstante, esta no es la primera vez en que esta institución dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público padece un asalto.

Otro asalto, en 2018

En julio de 2018, durante la remodelación de la Casa de la Moneda de México, el edificio fue asaltado por al menos cuatro hombres que se llevaron monedas antiguas de plata y oro con un valor estimado, según medios, de unos tres millones de pesos (unos 153.000 dólares).

El primer asalto se remonta a 1739, cuando se produjo un cuantioso robo de plata en la Real Casa de Moneda de México.

La Casa de Moneda de México es un órgano descentralizado del gobierno federal y es responsable de acuñar las monedas conforme a las denominaciones que establezcan los decretos del Congreso de la Unión.

El suceso ha estallado en redes sociales en los últimos minutos, donde muchos equiparan el delito con las fechorías de la serie de Netflix "La Casa de Papel", donde un grupo de inteligentes ladrones perpetúa atracos similares gracias a la mente brillante del personaje apodado El Profesor.


En julio de 2018, durante la remodelación de la Casa de la Moneda de México, el edificio fue asaltado por al menos cuatro hombres que se llevaron monedas antiguas de plata y oro con un valor estimado, según medios, de unos tres millones de pesos (unos 153.000 dólares).

El primer asalto se remonta a 1739, cuando se produjo un cuantioso robo de plata en la Real Casa de Moneda de México.

La Casa de Moneda de México es un órgano descentralizado del gobierno federal y es responsable de acuñar las monedas conforme a las denominaciones que establezcan los decretos del Congreso de la Unión.

El suceso ha estallado en redes sociales en los últimos minutos, donde muchos equiparan el delito con las fechorías de la serie de Netflix "La Casa de Papel", donde un grupo de inteligentes ladrones perpetúa atracos similares gracias a la mente brillante del personaje apodado El Profesor.




Moneda aragonesa encontrada en la Cueva Pintada de Gáldar (Jaime II de Aragón, 1291-1327)


La crónicas antiguas sobre Canarias hablan de la presencia de navegantes mallorquines en las islas Afortunadas a finales de la Edad Media, antes del desembarco definitivo en ellas de Castilla, pero ese episodio carecía de pruebas físicas que lo corroboraran, hasta ahora.

Al menos hay 70 monedas recuperadas a lo largo de los últimos años en la Cueva Pintada de Gáldar, uno de los yacimientos prehispánicos más importantes del archipiélago, no es castellana ni portuguesa, sino aragonesa, como ya se sospechaba hace tiempo, porque en una de sus caras se adivina la cruz patriarcal.

Una de ellas fue acuñada durante el reinado de Fernando II de Aragón, es decir, Fernando el Católico y procedía, por tanto, de los tiempos de la conquista de Gran Canaria (finales del s. XV), como el resto de monedas del yacimiento (reales castellanos y ceutíes portugueses).

Los especialistas en la historia prehispánica de Canarias suelen aceptar que en los siglos previos a la conquista de las islas por Castilla, estas ya eran visitadas con cierta regularidad por navegantes, aventureros y misioneros mallorquines, que incluso fundaron en Telde en 1351 el Obispado de las Islas de la Fortuna para velar por los aborígenes convertidos al cristianismo.

Hay varios testimonios históricos escritos, pero se asumía que no habían dejado vestigio físico alguno conocido. Y ello, con la paradoja de que con la moneda aragonesa encontrada que demuestra ese vínculo entre los dos archipiélagos a finales de la Edad Media estaba en las estanterías del Museo de la Cueva Pintada de Gáldar desde 1991, cuando se encontró durante unas excavaciones.

Durante una restauración de esa moneda, que se encuentra muy deteriorada, ha sido cuando se ha descubierto que es mucho más antigua de lo que se pensaba y corresponde a los tiempos de Jaime II de Aragón, rey de 1291 a 1327.

Los elementos iconográficos que se han descubierto en la moneda y, sobre todo, el análisis de su aleación han determinado que fue acusada un siglo antes de la conquista de Gran Canaria.

¿Cómo llegó esa moneda a Gáldar, la capital prehispánica de la isla, el baluarte del poder de los guanartemes, los reyes aborígenes? Los expertos descartan que lo hicieran después de la Conquista, en el bolsillo de los soldados o castellanos.

Los expertos apuntan que de nada le serviría a un castellano una moneda antigua, de otro reino y que no era de curso legal en aquellos tiempos. Por ello, a falta de pruebas directas del trayecto que siguió, consideran que la explicación más plausible apunta los navegantes mallorquines.

Si es así, ¿qué hacía una moneda en el centro histórico de una sociedad donde el comercio se basaba en el trueque de bienes y que no utilizaba el dinero en sus intercambios con los europeos?

Los antiguos canarios guardaban esas monedas como símbolo de prestigio, como objetos que daban a su poseedor cierta categoría o respeto social.

El análisis metalográfico que ha hecho el CSIC de esa moneda parece apuntalar esa hipótesis, porque ha revelado que es diferente al resto de las que se acuñaron con esas características durante el reinado de Jaime II de Aragón. Esta fue forrada en plata, como si alguien hubiera querido darle así más valor, no simplemente bañada levemente en ese metal para darle brillo.





El real de a ocho español: tres siglos de la moneda más universal de la historia



Es de sobra conocido el capital papel que la moneda de plata española tuvo durante más de tres siglos en la economía a nivel planetario. El Imperio Español fue la unión monetaria y fiscal más grande que ha conocido la Historia, que además de dotarse de un numerario uniforme y de calidad que sobrevivió a las graves crisis económicas mundiales prácticamente inalterado hasta que la independencia de las nuevas Repúblicas Iberoamericanas acabó con el flujo de metales preciosos y con el propio sistema monetario.

En su base se encontraba el real de a ocho, conocido también como peso, duro, piastra, patacón o dólar, entre otras denominaciones, una moneda de gran módulo que tuvo su origen en la plata encontrada en la segunda mitad del siglo XV en los yacimientos de los estados germánicos y en las monedas acuñadas por los monarcas de la Casa de Habsburgo en el Sacro Imperio.

Tras su adopción por los monarcas españoles, fue el numerario que alcanzó la más alta distribución a nivel mundial de toda la historia y que estuvo en la base económica de la primera economía mundo. Tras el descubrimiento de América y la puesta en producción de sus minas de plata, el mundo mediterráneo dejó de ser el eje comercial y monetario europeo, y las monedas italianas, preponderantes en la Baja Edad Media, se vieron sustituidas por los nuevos reales de a ocho españoles.


El nuevo numerario se extendió por toda Europa a gran velocidad. Desde los reinos de Castilla se extendió a los demás territorios de la Monarquía en España, Italia y Flandes, así como a Portugal y a Francia, y en los años 40 del siglo XVI a todo el continente. Aunque se estima que una tercera parte de la moneda española que llegó a Europa se reacuñó en las cecas de Inglaterra, Francia u Holanda, ya en esta época temprana todos los mercaderes europeos que comerciaban con los países árabes o con el Imperio Otomano debían necesariamente satisfacer sus compras en moneda de plata española.

Ésta era especialmente demandada en Oriente. Los comerciantes portugueses, como después los holandeses, ingleses, franceses o daneses debían llevar en sus viajes para la adquisición de mercancías en China y la India este tipo de moneda y no otra hasta bien entrado el siglo XIX. Era una moneda abundante, con un contenido en metal noble adecuado, que no pagaba tributos durante su transporte, no debía reacuñarse en moneda propia de cada país y era universalmente aceptada por los comerciantes, y especialmente por los de los países de Oriente, que no mostraban ningún otro producto que los europeos les pudieran suministrar. En este periplo la moneda española se convirtió asimismo en la base del sistema monetario de toda la costa africana y sus islas, así como de los de las diferentes colonias de los países europeos en los cinco continentes.


Gran cantidad de estos reales de a ocho fueron asimismo remitidos para cubrir los desequilibrios comerciales en el área del Báltico. Desde Rusia esta moneda se dirigía hacia Oriente con el comercio con Tartaria, el Imperio Persa y China. Los reales españoles que llegaban al Imperio Otomano salían en la misma dirección para alimentar el comercio del café en el Mar Rojo y por Arabia hacia el Imperio Mongol de la India. El Indostán y la India fueron el destino final de la mayor parte de los mismos, tanto de los que procedían de las rutas terrestres y marítimas que hemos visto como de los que llegaban directamente, vía el Galeón de Manila, desde Nueva España. Ambos imperios se monetizaron gracias a este flujo, y con su demanda, igualmente, sostuvieron las bases económicas del Imperio Español.

Durante toda la Edad Moderna y hasta bien entrado el siglo XIX, los pueblos de Oriente reconocieron el escudo de la Monarquía Hispánica acuñado en los reales de a ocho como la garantía de una ley fidedigna y un peso constante, y se resistieron a aceptar otra moneda de nuevo cuño que no les ofrecía ninguna seguridad. Igualmente, los nuevos imperios que sustituyeron al español, y muy especialmente el británico, adoptaron el real de a ocho como su patrón monetario, y los territorios donde circulaba se resistieron a los intentos posteriores de su sustitución por el patrón esterlino metropolitano. Esa es la razón de la existencia actual de los diversos dólares, moneda común junto al peso en los territorios iberoamericanos con el mismo origen a todo el territorio americano, así como a las antiguas colonias europeas de Oriente y del área del Pacífico. El real de a ocho está asimismo en el origen de las actuales monedas asiáticas de referencia: el won, el yuan o el yen.


Más información también en el artículo "El dólar español o Spanish dollar" de este blog.







Arqueólogos de Turkmenistán hallan un tesoro en el lugar indicado por el presidente

Gurbangulí Berdymujamédov, mandatario del que quizá sea el país más hermético del mundo, había descrito un año atrás, en un libro, la antigua ciudad de Mejné, lugar del hallazgo.



Arqueólogos de Turkmenistán -un país nacido tras el derrumbe de la URSS, en Asia Central- descubrieron un tesoro en el sitio de la histórica ciudad de Mejné, descrita en un libro de su mediático presidente, Gurbangulí Berdymujamédov, según la página web del gobierno de ese país.

Se informa que fueron halladas un total de 91 monedas de plata y que en 47 de ellas aparece una inscripción con el nombre de Abaga-Khan, y en otras 36 ​​el nombre de Argun. En la parte de atrás figuran las imágenes de un león y una criatura parecida a un toro. Los científicos locales asumen que las monedas pertenecen al siglo XIII de nuestra era.

La ciudad de Mejné fue descrita por el mandatario en el segundo volumen de su libro 'Turkmenistán: el corazón de la Gran Ruta de la Seda', publicado en 2018.

Gurbangulí Berdymujamédov ha encabezado el gobierno de su país desde finales de 2006. Se le conoce como autor de más de 50 libros publicados.

En marzo, los alumnos de las escuelas de la capital, Ashjabad, fueron obligados a comprar libros de Berdymujamédov y llevarlos a su institución educativa.

Ahora el presidente está trabajando en su 55º libro, dedicado a los cachorros de un perro de raza, el Alabai.





Encuentran 4.000 monedas romanas en Suiza gracias a un topo



Más de 4.000 monedas romanas fueron encontradas en Ueken, en el cantón suizo de Aargau, de una forma muy curiosa: gracias a un topo que se encontraba cavando los túneles conectados en su madriguera.

El topo fue detectado por un productor de árboles frutales, Alfred Loosli, quien, mientras observaba el interior de la madriguera, vio pequeños discos de metal oxidado. Al observar más de cerca lo que parecían ser solo discos de metal, el hombre notó que muchos de ellos tenían cabezas e inscripciones en relieve.

Al darse cuenta de que podía ser algo mucho más valioso que el simple metal antiguo, el hijo Loosli decidió llamar al Servicio Arqueológico Cantonal de Argovia, sabiendo que el antiguo campamento romano de Vindonissa se había situado en las inmediaciones.

Vindonissa era un castrum, un campamento de legionarios romanos cerca de la moderna comuna Windisch, en Suiza. Un campo de gran importancia estratégica debido a su ubicación en la confluencia de Reuss y Aar, a solo 15 km del Rin.


En el lugar, dos expertos del servicio arqueológico cantonal trabajaron durante días, recuperando alrededor de 4166 monedas en un área de unos pocos metros cuadrados, con un peso total de 15 kilos. Posteriormente, los hallazgos se llevaron al laboratorio para su limpieza, análisis y catalogación.

El arqueólogo del cantón de Argovia, Georg Matter, ha declarado que son monedas romanas en aleación de cobre y plata y que están muy bien conservadas. Por esta razón, se cree que fueron enterradas poco después de su finalización.

Las monedas fueron acuñadas entre el 270 y el 305 d.C., y algunas incluso son completamente desconocidas. A su vez, muchas de ellas se han encontrado encerradas en bolsas de tela o cuero. Se estima que su valor corresponde al salario ganado en uno o dos años de trabajo.

Los años 300 d.C. fueron un período de inestabilidad y declive, del cual se encontraron otras acumulaciones escondidas bajo tierra con el fin de esconderlas de los saqueadores. Incluso este pequeño tesoro podría haber sido enterrado por su dueño para mantenerlos a salvo.

Una vez que se completen los análisis y la catalogación, las monedas se exhibirán en el Museo Vindonissa, el cual está dedicado al campamento legionario homónimo.