La moneda de oro que ha ayudado a descubrir a un emperador romano



La historia oficial no lo recoge, pero según parece un grupo de saqueadores de tumbas encontró un puñado de monedas romanas de oro en la Transilvania de 1713. Ahí empezaba uno de los enigmas más fascinantes del siglo III, pero no lo supimos. Fue más de medio siglo después, mientras tasaban el legado del barón Samuel von Brukenthal, quelos albaceas encontraron las monedas y se dieron cuenta que, entre monedas de emperadores bien conocidos como Gordiano III o Filipo el Árabe había una moneda del emperador Esposiano.

El problema es que nadie sabía quién era ese Esposiano. No había ningún registro histórico, ni ningún relato indirecto que nos hablara de él. La conclusión de los expertos fue que, pese a que la 'anarquía militar' del siglo III convertía la historia romana del periodo en un guirigay considerable, la moneda solo podía ser un "falsificaciones modernos de muy mala calidad". Durante décadas se ha usado, de hecho, como un ejemplo canónico de fraude histórico. Ahora acabamos de descubrir que Espasiano sí que existió.


A medida que la numismática empezaba a consolidarse como una disciplina científica con entidad propia, las dudas fueron creciendo. Al fin y al cabo, hablábamos de unas piezas toscamente diseñadas y contenían algunos símbolos e inscripciones desordenadas. Finalmente, parece que la idea de que un experto vienés (en aquella época el Imperio Austrohúngaro gobernaba sobre Transilvania) había intentado la operación de inventarse un emperador nuevo y hacer el agosto. ¿Inventarse un emperador de uno de los periodos más estudiados de la Historia? 

Hace un par de años, un investigador del University College London, Paul N. Pearson, se enteró de la historia y, preso de la curiosidad, escribió al Hunterian Museum de Glasgow, donde se guarda una de esas monedas de Esposiano. Fue entonces cuando conoció a Jesper Ericsson, el experto en numismática del museo, y juntos decidieron volver a abrir el tema.

Lo primero que les llamó la atención es que estaban hechas de oro de verdad. Para que nos hagamos una idea, el valor del conjunto (según sus estimaciones) sería de 16.700 libras. La hipótesis de que un antiguario austrohúngaro elaborara este fraude seguía encima de la mesa, pero no es habitual que se invierta tantísimos recursos en un proyecto de tan dudosa entidad (y que, luego, por lo que sabemos no tuvo recorrido).

Así que miraron con más detalle usando técnicas de microscopía electrónica y, para su sorpresa, los patrones de desgaste de estas monedas eran muy similares a las de las monedas auténticas. Además, un análisis de su superficie, revelaba una composición química compatible con haber estado mucho tiempo enterradas. Es decir, los investigadores se dieron cuenta de que las piezas eran demasiado verosímiles como para ser falsas. Pero, entonces, ¿de verdad hay un emperador romano que desconocemos? ¿Qué pasó exactamente ahí?

Dacia Romana

Para explicar la existencia real de Esposiano, los investigadores han elaborado la “hipótesis Dacia”. Está bien documentado que Dacia (la provincia romana que coincidía, a grandes rasgos, con lo que hoy es Rumanía) quedó aislada del Imperio en torno a 260 después de Cristo. Eso son unos 20 años después de la muerte de Filipo el Árabe.

Las crónicas hablan de una población que "abandonó la provincia de forma ordenada hacia el sur, cerca del Danubio". Pero sabemos que eso no fue así y que lo que hoy es el pueblo rumano siguió habitando esas regiones bajo el yugo de otros pueblos. ¿Y si Esposiano fue el líder militar que asumió la autoridad sobre la provincia romana y estableció una ceca local?

La explicación más plausible, explicaban los investigadores, es que Esposiano “asumió el título de 'imperator', comandante militar supremo". En aquella época, el título "estaba reservado para el emperador romano”, pero no siempre había sido así. De hecho, “hay otros precedentes de emperadores regionales. Si permitimos que los emperadores romanos se identifiquen a sí mismos, él era un emperador romano”.

El trabajo acaba de salir y, aunque ha recibido comentarios muy positivos por la originalidad del análisis de las monedas, también ha despertado recelos. Es una idea que encaja con lo que sabemos, sí; pero lo que sabemos sobre la Dacia posromana es muy poco.

Por muy redonda que sea la explicación y por muy interesantes que sean los nuevos datos, es una hipótesis muy audaz que habrá que seguir investigando. Sea como sea, parece muy probable que Esposiano sí que fuera alguien y, casi 2000 años después, "ha vuelto a la vida".









Fuente: xataka.com

Cómo cuidar y limpiar tus monedas



Si tienes algunas monedas que quieres limpiar, debes tener en cuenta que desde el punto de vista numismático, es un error limpiar las monedas antiguas. Las monedas antiguas por lo general deben conservar su estado y su pátina, lo que les asegura también la valoración económica.

De todas formas, existen ciertos métodos que acabarán con todo tipo de corrosión y suciedad que cubra a las monedas, pero quizás en primer lugar es adecuado saber cómo evitar el problema  e intentar que no suceda.
  1. Deberás manipular tus monedas correctamente, sosteniéndolas por el borde y evitando que entren en contacto directo con la cara o el dorso con las manos.
  2. Usa guantes de algodón o polietileno cuando las manipules, para evitar que entren en contacto con cualquier agente dañino que tengas en tus manos. Las monedas también se contagian.
  3. La humedad o las temperaturas extremas pueden dañar las monedas. Mantenlas en un ambiente con temperatura moderada y evita los sótanos.
  4. Guarda correctamente tus monedas en soportes, carpetas o estuches para evitar que los arañazos, la humedad o la luz solar las dañen.
  5. Laca: si tienes monedas nuevas, el uso de lacas pueden ayudarte a conservarlas durante muchos años, ya que las protegen de la oxidación.

Pero, si tomas la decisión ¿como limpiar monedas antiguas sin dañarlas?

1. Con jabón neutro: no es necesario comprar ningún tipo de jabón especial, tan solo asegúrate de que tenga el ph neutro. Utiliza agua destilada templada: evita el agua caliente porque podría dañar la moneda, mientras que el agua fría no limpiará lo suficiente. Déjalas en remojo alrededor de media hora. Seca con una toalla suave y evita siempre el algodón para que no queden restos.

2. Con vinagre: primero pon las monedas debajo de la presión del agua fría del grifo y a continuación mete las monedas en un barreño con agua templada y vinagre blanco al 50%. Déjalas reposar una media hora. Este truco es especialmente eficaz para las manchas de óxido. Sécalas después con la bayeta de microfibra.


3. Con sal y alcohol: mezcla en un recipiente tres cucharadas de sal y un vaso y medio de alcohol. Deja en remojo las monedas hasta que veas que la suciedad se ha desprendido, este proceso puede durar incluso varios días así que ten paciencia.

4. Con bicarbonato: prepara una mezcla con bicarbonato y zumo de limón. Deja en remojo las monedas durante unos minutos. Cuando las saques, puedes limpiarlas con mucho cuidado con un cepillo suave. 


5. Aceite de oliva: es muy eficaz a la hora de limpiar las monedas de cobre y de bronce. Luego solo hay que dejarlas secar. Si se hace con cuidado, las monedas no deberían dañarse.

Utensilios para limpiar monedas

1. Cepillo de fibra de vidrio. Sirve para quitarles la tierra a monedas recién desenterradas. Pero no hay que usarlos sobre monedas que tengan pátina, sea verde o negra, porque la dañaremos.

2. Goma de borrar suave. Puede que después de la limpieza aún quede alguna mancha y el borrador puede ser un aliado en este caso siempre que no sean de óxido.





Las 45 monedas de oro del siglo XVII encontradas en un dragado de la Ría de Huelva



En 1905 el Puerto de Huelva contaba apenas 30 años de vida y la mayor preocupación de la Junta de Obras (hoy Autoridad Portuaria) se centraba por entonces en la realización de dragados para dar a la ría el calado suficiente y hacerla navegable para los grandes barcos que iban y venían con las mercancías procedentes de las minas de la provincia.


En una de esas operaciones, en la zona que actualmente ocupa el Muelle de Levante, en pleno centro de la ciudad, se extrajeron 46 monedas de oro acuñadas en América del Sur entre los siglos XVI y XVII, una anilla y un trozo de eslabón de oro. Una vez catalogadas se presentaron en la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929 y después se depositaron en la sede del Banco de España en Huelva.

Finalmente, el conjunto de monedas, que forman parte del catálogo del Patrimonio Subacuático Andaluz, quedó en custodia del Museo Provincial de Huelva, aunque actualmente se encuentran expuestas en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Las Cocheras), en la actual sede del Archivo Histórico.

Los últimos estudios realizados han certificado que en el conjunto hay 45 monedas acuñadas en Sudamérica por Felipe IV en 1633 o 1655, más otra adicional que data del año 1812. La coincidencia de fechas y la ubicación del yacimiento hacen, según algunos investigadores, "muy probable" que las más antiguas pertenezcan al tesoro de la Fama Volante, urca de bandera holandesa que encalló en la Ría en junio de 1657 tras una persecución por parte de fragatas inglesas.









Cáceres aparecerá en las monedas de dos euros en 2023



Cáceres ya hubo una moneda de coleccionismo de 5 euros (en plata) de Cáceres en 2014, con la iglesia de San Francisco Javier como protagonista.

El año próximo contará con una moneda de dos euros de curso legal que será emitida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre dentro de una colección dedicada a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Sucederá a Garajonay, con moneda en el 2022, Toledo en 2021 o el Mudéjar de Aragón en 2020.

En sintonía con la declaración UNESCO, se introduce un conjunto arquitectónico, como es la Ciudad Vieja de Cáceres, y no un único monumento singularizado.

La visión de la Plaza Mayor, con la Torre de Bujaco, la ermita de la Paz, el Palacio Episcopal y la cúpula del Palacio de Moctezuma como protagonistas y por supuesto la muralla, representando la unión intramuros y extramuros, con las 3 culturas representadas, y por tanto lo que es Cáceres como conjunto.





Así son las nuevas monedas con la cara de Carlos III

La fábrica de moneda The Royal Mint, en Llantrisant (Gales), ya se ha puesto manos a la obra con las monedas que llevarán la imagen del nuevo monarca, Carlos III. El proceso de fabricación de las monedas de 50 peniques ha dado comienzo este viernes y se espera que entren en circulación el próximo mes de diciembre.

La nueva imagen de la moneda es un retrato de Carlos III realizado por el escultor Martin Jennings, para el que empleó fotografías del 70 cumpleaños del soberano. Jennings declaró acerca de su obra que le llevó meses obtener el resultado deseado.
 
"Ha de ser un retrato exacto pero también que diga algo sobre los valores duraderos y la institución que representa", añadió el artista. Las monedas de la reina Isabel II, fallecida el pasado día 8 de septiembre a los 96 años, irán desapareciendo poco a poco y mientras tanto ambos retratos estarán en circulación.







ROYAL CANADIAN MINT Y EL BANCO CENTRAL DE BARBADOS GANAN EL PREMIO A LA EXCELENCIA EN MONEDAS 2022



Royal Canadian Mint, junto con el Banco Central de Barbados, recibe el reconocimiento por la moneda de circulación Flying Fish de 1 $ que brilla en la oscuridad y que ha sido coronada como la mejor moneda conmemorativa o de prueba en circulación en los Premios a la Excelencia en Monedas 2022 de la Asociación Internacional de Asuntos Monetarios (IACA). 

Emitida en honor de los trabajadores de primera línea de Bajan que ayudaron a la nación a superar la pandemia de COVID-19, esta moneda de circulación en color impresa con tampón fue mejorada con la tecnología foto-luminiscente propia de Mint. Esta aplicación simboliza la luz de la esperanza que se abre paso entre la sombra de la adversidad. 


El premio de IACA, por la primera aplicación del color fosforescente en una moneda no canadiense, se ha presentado oficialmente hoy en la Conferencia de Monedas 2022, celebrada en Ámsterdam (Países Bajos).

“Royal Canadian Mint se dedica a hacer avanzar el arte y la ciencia de la fabricación de monedas, no sólo para Canadá y los canadienses, sino también en beneficio de la industria mundial de la moneda”, dijo Marie Lemay, presidenta y consejera delegada de Royal Canadian Mint. “Este reconocimiento por parte de IACA es un importante respaldo a nuestra estrategia de innovación y a nuestras colaboraciones estratégicas con clientes internacionales clave como el Banco Central de Barbados, que demuestran que nuestros avances tecnológicos pueden marcar la diferencia para los usuarios de monedas de circulación de todo el mundo.”


Esta moneda de circulación de edición limitada se lanzó virtualmente el 28 de noviembre de 2020. La moneda resalta el diseño de “Pez Volador” de la icónica moneda de un dólar de circulación de Barbados con la tecnología de pintura que brilla en la oscuridad de Mint. Además de entrar en circulación general, las monedas también se pusieron a la venta en un embalaje especial conmemorativo al estilo de las tarjetas de crédito.

Los Premios a la Excelencia en Monedas fueron introducidos por IACA en 2007 para promover y reconocer la excelencia en la emisión, producción, procesamiento, gestión y distribución de moneda. 






Así ha quedado un tesoro de monedas de oro encontrado en Alicante tras ser restaurado



El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) ha restaurado las 53 monedas de oro de los siglos IV y V que fueron encontradas, de manera fortuita, en las costas de Xàbia (Alicante) en agosto de 2021 por unos submarinistas.

El hallazgo fue notificado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y, tras verificar su importancia, se planificaron excavaciones subacuáticas en el yacimiento, en colaboración con los arqueólogos de la Universidad de Alicante y los GEAS de la Guardia Civil y el Ayuntamiento de Xàbia.

La intervención arqueológica proporcionó nuevas monedas que, junto con las halladas en el momento de su descubrimiento, se depositaron en el IVCR+i para restaurarlas.

Según el estudio numismático preliminar se trata de un conjunto de monedas de oro ('solidus') de finales del siglo IV y principios del V de los emperadores Arcadio, Valentiniano, Teodosio y Honorio.

Las monedas presentaban como principal problema adherencias de origen biológico producidas por la incrustación de pólipos marinos. Los análisis por microscopia electrónica han demostrado que se trataba de calcio, hierro y otros elementos químicos minoritarios, detalla la Conselleria de Cultura en un comunicado.

Temperatura controlada

Después de documentar el estado de conservación mediante microfotografía y los análisis fisicoquímicos de los elementos adheridos, se procedió a la limpieza con baños por ultrasonidos con una baja proporción de EDTA (ácido utilizado en la limpieza y restauración de metales). Luego, se sometieron a un proceso de secado en condiciones de temperatura controlada y se terminó la limpieza de adherencias por medios mecánicos.

Posteriormente, se ha realizado el análisis metalográfico del oro por fluorescencia de rayos X para determinar las características del metal y el grado de pureza, y obtener información sobre las cecas de procedencia y el proceso de acuñación.

Una vez finalizados los trabajos de análisis y restauración, las monedas volverán a Xàbia y pasarán a ser expuestas en el Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco.





Harry Potter en las monedas de Reino Unido

 


Imagina que un día inventas un personaje, con un mundo tan especial, con reglas tan definidas y un conocimiento que puede expandirse más allá de la historia central, que acabas por formar una de las bases de fans más grandes de cualquier franquicia. Imagina que le hacen películas y ese fandom se vuelve cada vez más inmenso. Imagina que enloqueces de poder con tu personaje y empiezas a crear toda clase de conocimiento loco sobre él en tu cuenta de Twitter... bueno, eso no tanto. Pero imagina que llegue a un nivel tan grande que tu país decida hacer una moneda conmemorativa de ese personaje.

The Royal Mint, la casa de moneda oficial del Reino Unido, ha anunciado que lanzará una edición especial de su moneda de 50 peniques, conmemorativa de "El Niño Que Vivió". Aprovechando que tienen que rehacer todo su dinero para remover el rostro de Isabel II y colocar el de Carlos III, ¿por qué no aprovechar para meter el del mago más famoso del mundo? 

La ilustración de la moneda fue realizada por Jim Kay, que fue el ilustrador oficial de las primeras imágenes de Harry Potter hechas para la edición británica de La Piedra Filosofal. Este diseño ha podido ser grabado en la moneda gracias a una moderna técnica de acuñación que utiliza láseres. Pero además del rostro de Harry Potter, también habrá una serie de monedas especiales que reflejarán el icónico rayo de la serie, el cual estará cruzado por un 25.

Pero si tu plan es coleccionarlas, ahí no se detendrá la cosa, pues se anunció que también habrá monedas con el rostro de Albus Dumbledore, con el Castillo Hogwarts e incluso con el Expreso de Hogwarts. Ahora la gran pregunta:

¿Cómo conseguir las monedas especiales de Harry Potter?

Antes de que corras a comprar un boleto para el fin de semana a Reino Unido, deberías mantenerte al tanto de las noticias, pues esto ha sido apenas un anuncio, así que habrá que esperar a que, oficialmente, las monedas entren en circulación. Después de eso habrá que ver si son de edición limitada o de circulación corriente.

Si son de circulación corriente (que ojalá lo sean), pronto sólo tendrás que ir a cualquier casa de cambio (como las de los aeropuertos) y pedir que te cambien las monedas. En el caso contrario, la única forma de obtenerlas será viajando al Reino Unido... en ambos casos, deberías empezar a ahorrar.





Descubren 473 monedas de época tardorromana en un recipiente cerámico hallado en Ciudad Real



La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha presentado públicamente, en el Museo de Ciudad Real, el descubrimiento de 473 monedas de época tardoantigua que han sido encontradas en un recipiente cerámico hallado en la excavación del 'Cerro de Miradores' de Caracuel de Calatrava (Ciudad Real).

Según ha concretado Rosa Ana Rodríguez ante los medios de comunicación presentes en el acto, "este hallazgo ha sido posible gracias a un estudio enmarcado en una iniciativa de mayor envergadura promocionada por el Ayuntamiento de Caracuel de Calatrava".

Dicha investigación se ha basado en la realización de estudios bibliográficos, históricos, arqueológicos y artísticos del término municipal del pueblo y para su realización se ha empleado el uso de tecnologías auxiliares como las prospecciones arqueológicas por georradar en el Cerro de Miradores, así como en las parcelas circundantes, ámbito en el que se supone la existencia de restos de un lugar de ocupación romana, (una mansio, una aldea o, incluso, el municipium de Carcuvium).


La consejera de Educación ha explicado que, «entre lo más relevante, se ha localizado, sobre la superficie de una zona del 'Cerro de Miradores', un recipiente de cerámica común, en estado de deterioro, de unos 30 centímetros de altura. Y dentro del mismo, un total de 473 monedas de la época tardoantigua, de unos cinco o seis gramos cada una, que se hallaban dispuestas en el fondo y sobre las paredes de la vasija».

Se trata de un depósito de monedas en buen estado y constituido principalmente por piezas caracterizadas por su bajo peso, fruto de las devaluaciones constantes de la moneda a finales del siglo III y sobre todo en el siglo IV d.C., momento en el que desaparece este tipo de caudal. Esta tesaurización incluye una heterogénea muestra del numerario circulante de diferentes dinastías y cuyo momento final lo marcará la unidad más reciente en su acuñación.

Asimismo, Rosa Ana Rodríguez ha confirmado que con objeto de dar cumplimiento a la legislación vigente y garantizar la conservación adecuada del material, tanto el recipiente como las monedas serán depositadas en el Museo de Ciudad Real, después de ser analizadas y clasificadas en el laboratorio.









Fuente: abc.es

Encuentran en la antigua ciudad de Paneas un tesoro de monedas bizantinas escondidas ante el avance de la conquista musulmana


Una excavación de la Autoridad de Antigüedades de Israel encontró 44 monedas de oro bizantinas en el yacimiento de la antigua ciudad de Paneas (posteriormente conocido como Banias), dentro de la Reserva Natural del Arroyo Hermón.

El tesoro de monedas escondido es la prueba de un momento dramático de la historia de la zona: la conquista musulmana del Imperio Bizantino en el Levante.

Banias, ahora Parque Nacional, es un yacimiento arqueológico que se asentó en torno a un gran manantial en varias épocas, primero establecido por los cananeos, que dedicaron un santuario al dios Baal.


En el periodo helenístico, Banias sirvió como lugar de culto al dios Pan (de ahí el nombre griego original del lugar). El asentamiento alcanzó su máximo esplendor en el periodo romano temprano, cuando Herodes el Grande y su hijo Filipo II reconstruyeron por completo la ciudad y la llamaron Cesarea de Filipo, en honor al emperador romano Augusto.

Según la tradición cristiana, Banias se hizo famosa por ser el lugar donde el apóstol Pedro proclamó a Jesús como el Cristo, y Jesús le dio a Pedro las llaves del reino de los cielos. En la época bizantina, se construyó una iglesia junto al manantial.
En 1129, los cruzados emprendieron la fortificación de la ciudad para convertirla en una base militar desde la que atacar y conquistar Damasco, pero esto duró poco, ya que los musulmanes conquistaron la ciudad en 1132.


La Dra. Gabriela Bijovsky, experta en numismática de la Autoridad de Antigüedades de Israel, examinó el tesoro de monedas, compuesto en su totalidad por monedas de oro (solidus), e identificó algunas monedas del emperador Focas (602-610 d.C.) y muchas acuñadas por el emperador Heraclio (610-641 d.C.).

Las últimas monedas de Heraclio sitúan el conjunto de monedas en la época de la conquista musulmana de la Palestina bizantina en el año 635 de la era cristiana.

Según Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel: "el tesoro de monedas es un hallazgo arqueológico extremadamente significativo, ya que data de un importante período de transición en la historia de la ciudad de Banias y de toda la región de Levante. La Autoridad de Antigüedades de Israel, junto con la Autoridad de Parques Nacionales, trabajará conjuntamente para exponer el tesoro al público."









Fuente: Israel Antiquities Authority