Así son las nuevas monedas de 200, 50 y 10 euros

 


Con motivo de la celebración del 'Centenario Sorolla', la Real Casa de la Moneda, dependiente de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, ha impreso una nueva colección de monedas de 200, 50 y 10 euros. Se trata de piezas de coleccionista, es decir, no se puede utilizar como método de pago.

Según ha publicado recientemente el Boletín Oficial del Estado (BOE), estas piezas conmemorativas corresponden al centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla. De esta forma, se emite una serie de monedas de colección, no destinadas a la circulación, que son acuñadas normalmente en metales preciosos, con un valor nominal y diseño diferente a las destinadas a la circulación.

"Estas monedas deberán diferir perceptiblemente de las circuladas en, al menos, dos de las tres características siguientes: color, peso y diámetro", señala el documento oficial en su artículo 81.

Sobre la pieza de 200 euros, el documento oficial señala que se acuñarán 1.500 ejemplares. En su diseño explica que, en el anverso, llevará el motivo de la obra que lleva por nombre 'Autorretrato', realizada por Joaquín Sorolla en 1909, que se conserva en el Museo Sorolla, de Madrid.


A su derecha, en sentido circular descendente y en mayúsculas, la leyenda 'ESPAÑA'; a la izquierda del retrato, el año de acuñación 2023. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda 'AUTORRETRATO'. En la parte inferior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda 'CENTENARIO SOROLLA'. Rodea los motivos y leyendas una gráfila.

En el reverso, se reproduce la obra titulada 'Clotilde con traje gris', realizada por Joaquín Sorolla en 1900, que se conserva en el Museo Sorolla, de Madrid. En la parte superior izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda 'CLOTILDE CON TRAJE GRIS'. A la derecha de la imagen, el valor facial 200 EUROS; y a su izquierda la marca de Ceca.


De la moneda de 50 euros, se acuñará un máximo de 3.000 ejemplares. En su diseño, en el anverso, se reproduce en colores la obra titulada 'Paseo a la orilla del mar', realizada por el pintor valenciano en 1909, que se conserva también en el Museo Sorolla, de Madrid.


Respecto al ejemplar de 10 euros, se emitirán 7.000 unidades. Tendrá un diseño particular porque será cuadrado. En su anverso, se reproducen colores de la obra titulada 'El baño del caballo', realizada en 1909, que se conserva en el Museo Sorolla de Madrid.








El pirata inglés Henry Every se ocultó en colonias de EEUU en el siglo XVIII



Unas monedas de plata deslustradas y documentos recién descubiertos fortalecen los argumentos de que el bucanero británico Henry Every —objeto de la primera cacería humana mundial— se ocultó en Nueva Inglaterra antes de navegar hacia Irlanda y desaparecer de manera misteriosa.


“Sin duda alguna, Every uno de los piratas más despiadados del mundo deambulaba prófugo por las colonias americanas con total impunidad", indica Jim Bailey, historiador y especialista en detección de metales, que ha dedicado años a resolver el misterio.

En 2014, después de desenterrar una moneda peculiar grabada con una inscripción en árabe en el huerto abierto al público de Middletown, Rhode Island, Bailey comenzó a rastrear los pasos de Every.

Una investigación confirmó que la moneda exótica fue acuñada en 1693 en Yemen. Entonces Bailey descubrió que concordaba con los millones de dólares en monedas y otros objetos de valor que Every y sus hombres saquearon audazmente el 7 de septiembre de 1695 del Ganj-i-Sawai, una embarcación real armada cuyo propietario era el emperador indio Aurangzeb.

Desde entonces, especialistas en detección de metales y arqueólogos han encontrado 26 monedas similares entre Maine y las Carolinas. Todas las monedas, a excepción de tres, aparecieron en Nueva Inglaterra, y ninguna se puede fechar después de la captura del navío indio.

“Cuando escuché por primera vez acerca de ello, pensé: ‘Hey, un momento, esto no puede ser cierto’”, dijo Steve Album, especialista en monedas raras que reside en Santa Rosa, California, y que ayudó a identificar todas las monedas árabes de plata que aparecieron en Nueva Inglaterra.


“Estas monedas han sido halladas legítimamente y, en algunos casos, de forma arqueológica; cada una de ella es anterior al saqueo del barco”, aseguró Album, que ha vivido en Irán y ha viajado extensamente por el Medio Oriente.

Especialistas en detección de metales también han descubierto una pepita de oro que pesa tres gramos (un décimo de onza) —ligeramente más pesada que un peñique estadounidense— en un campo de papas ubicado en la cima de una colina en el pueblo costero de Little Compton, Rhode Island.

No hay evidencia documentada que demuestre que en el estado se haya hallado oro en la naturaleza. Bailey y otros expertos creen que probablemente la pepita proviene de algún punto de la Costa del Oro de África, centro del comercio de esclavos a finales del siglo XVII y en los primeros años del XVIII. Para sumar a la intriga, se recuperaron dos monedas árabes de plata no lejos de la pepita, y se sabe que Every robó una cantidad considerable de oro en la costa de África Occidental.

La evidencia más reciente que sitúa a Every en territorio estadounidense no es sólo metálica, sino que también incluye papel y pixeles.


Bailey ya había encontrado registros que muestran que el Sea Flower, un buque en el que navegaron Every y sus hombres después de abandonar la embarcación que utilizaron en su asalto mortal, llegó a Newport, Rhode Island, en 1696. Desde entonces ha hallado documentos que demuestran que el capitán pirata estaba acompañado por tres habitantes de Rhode Island que subió a bordo desde otra embarcación pirata cuando huyó de la India. Los tres desembarcaron con Every en las Bahamas el 30 de marzo de 1696, y Bailey dijo que en esencia le ayudaron a escapar a cambio de un botín.

El 27 de agosto de 1696, los piratas capturados William Phillips y Edward Savill testificaron que uno de los dos barcos que partieron de las Bahamas fue a Virginia y Nueva Inglaterra antes de llegar a Irlanda. Algo crucial, dijo Bailey, es que los registros aclaran una cronología confusa que los historiadores han malinterpretado desde hace años para sugerir que Every estuvo dos meses en la isla del Caribe, algo que nunca hubiera hecho como fugitivo.

“No hay manera de que se haya quedado en las Bahamas para sentarse en la playa y mejorar su bronceado mientras aguardaba a ser capturado”, señaló Bailey. “De hecho, Every estuvo en Nueva Inglaterra más de un mes sopesando sus alternativas para reiniciar su vida en las colonias o volver a casa a Inglaterra”.

Las hazañas de Every inspiraron el libro de Steven Johnson, “Enemy of All Mankind” (“Enemigo de toda la humanidad”), y la última entrega de la popular franquicia de videojuegos “Uncharted” de PlayStation. Este año, Sony Pictures estrenó una adaptación cinematográfica de su historia con Tom Holland, Mark Wahlberg y Antonio Banderas.

El próximo desafío de Bailey: dilucidar qué le pasó a Every cuando le perdieron la pista después de que llegó a Irlanda el 20 de junio de 1696. Es el elusivo último capítulo de este misterio, que espera detallar en un próximo libro sobre el caso no resuelto.

“Estamos rastreando la historia perdida de uno de los mayores crímenes del siglo XVII”, comentó.










Fuente:latimes.com

Cuándo se inventó el dinero y en qué momento el dólar se convirtió en la principal moneda del mundo



La historia del dinero es apasionante. Desde hace miles de años no solo ha servido como medio de pago y depósito de riqueza, también ha sido una unidad de cuenta, es decir, un sistema que nos permite fijar precios y registrar deudas.

El origen del dinero es tan controvertido como su definición. Arqueólogos, historiadores, filósofos y economistas tienen sus propias teorías sobre el misterioso salto que dimos los humanos cuando desarrollamos los primeros sistemas comerciales nacidos después del trueque.

Podemos encontrar el origen del dinero en las transacciones que hace miles de años se hacían con cereales, gramos de plata, objetos de arcilla, conchitas de mar o semillas de cacao, hasta llegar a las monedas de metal acuñadas oficialmente por reyes en el antiguo Irak.

Mucho más tarde surgieron los primeros billetes de papel en China, creados cuando las monedas pesaban tanto que cargarlas era una pesadilla.

Y recientemente, hace apenas 70 años, en secretas negociaciones políticas hasta altas horas de la noche en un hotel perdido en medio de unas montañas, un billete verde llamado dólar llegó a imponerse como la moneda más poderosa del mundo.

Seguidamente contamos contamos la historia del nacimiento y la evolución del dinero, una clave esencial para entender cómo han cambiado a través de los años las transacciones comerciales que han marcado el desarrollo de la humanidad.

Las transacciones comerciales de los sumerios

Si pensamos en el dinero como algo material que nos permite hacer transacciones, algunos expertos argumentan que su origen se puede encontrar en los gramos de plata o la cebada, un cereal con el que los sumerios en Mesopotamia (actualmente Irak) comerciaban hace unos 5.000 años.


Esos productos que, por un lado, tenían un valor en sí mismo, también servían como una unidad de medida y se utilizaban para cuantificar el valor de otras cosas a través de su peso, como por ejemplo, el valor de un esclavo, del trabajo, los intereses de una deuda y hasta las promesas de pago.

Algunos trabajadores recibían su salario en cantidades fijas de cosas como cerveza o muebles, cuenta Jon Taylor, curador de las colecciones cuneiformes y sellos cilíndricos del Departamento de Medio Oriente del Museo Británico.

También era común que las materias primas tuviesen un valor al ser comparadas entre sí. La lana y los dátiles, por ejemplo, podían tener un valor equivalente en gramos de plata.

Incluso los comerciantes que hacían operaciones a larga distancia se ofrecían unos a otros una especie de crédito, mediante el cual podían retirar recursos en un lugar y devolverlos en otro, o transferir el derecho a los recursos a otra persona.

Los préstamos con intereses

Todo depende de cómo definimos los conceptos. El director de campo del Proyecto Ur del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, William B. Hafford, argumenta que el dinero es "un intento de cuantificar el valor", mientras que la moneda "es una forma física de dinero, un artículo estandarizado".

Desde ese punto de vista, la cebada y la plata eran formas de moneda y, problemente, el tipo más antiguo de dinero físico conocido hasta ahora. Ahora bien, la raíz del dinero está en lastransacciones de crédito-deuda que existían en la antigua Mesopotamia.


Estas transacciones estaban basadas en que una persona podía obtener algo de otra, prometiéndole una cosa a cambio en el futuro. Surge así el concepto de deuda.

Entonces, esa forma de intercambio que primero surgió en comunidades pequeñas, luego se desarrollaría en comunidades más grandes, hasta que, con el paso del tiempo, la deuda termina cuantificándose cuando se inventa la escritura, señala el experto.

"Tenemos muchas tablillas de préstamos y deudas en la antigua Mesopotamia. Por lo general, también tienen intereses", agrega. El Código de Hammurabi, por ejemplo, establece que la tasa de interés sobre la plata es del 20% y la del grano es del 33%.

El peso de la plata

La plata fue la forma más común en que se cuantificó el valor de la mayoría de las cosas durante gran parte de la historia de Mesopotamia.

"A menudo encontramos tesoros de plata enterrados debajo de los pisos para protegerlos. Estos contienen trozos de plata cortados de jarrones, de cuentas viejas, fundidos en lingotes o convertidos en anillos en espiral", explica Hafford.


Los anillos en espiral eran la forma más fácil de transportar el metal, incluso a veces atados al cabello. Una parte de la espiral se podía romper para pesar y pagar las cosas.

El tipo de cambio típico era de 1 siclo de plata (8,4 gramos) por 1 GUR de grano (alrededor de 300 litros). El grano se podía moler hasta convertirlo en harina, un producto esencial para alimentarse.

El debate sobre las tablillas mesopotámicas

En algunas tablillas de arcilla de la antigua Mesopotamia quedó el registro de deudas. Según el historiador Niall Ferguson, algunos de esos objetos (más pequeños que el tamaño de una mano) eran en sí mismos una promesa de pago al portador de la tablilla o una especie de orden de compra.

En algunas quedó escrito que, por ejemplo, una deuda de cuatro medidas de cebada debía ser pagada al portador de la tablilla de arcilla, lo que en la práctica, transformaría a ese objeto en un tipo de dinero.


Según argumenta Eckart Frahm, profesor de Lenguas y Civilizaciones del Cercano Oriente de la Universidad de Yale, los comerciantes mesopotámicos ocasionalmente usaban formas de dinero más "virtuales" que los tradicionales metales.

"Las empresas comerciales a larga distancia de los comerciantes asirios de los siglos XX y XIX a. C., por ejemplo, documentadas por unas 24.000 tablillas de arcilla de la ciudad de Kanesh en el centro de Turquía, incluyen elementos modernos como cheques al portador. El pago se hacía a la persona que sostenía el cheque, el cual venía en forma de tableta de Kanesh".

Pero no todos comparten esa visión del uso de tablillas mesopotámicas como forma de dinero. Nicholas Postgate, arqueólogo de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y exdirector de la Escuela de Arqueología Británica en Irak, argumenta que en el contexto de Mesopotamia, las tablillas de arcilla incluían registros de transacciones, pero no se usaban como monedas.


"Lo más cercano que tenemos al dinero, pero mejor decir moneda, es la plata junto con la cebada".

Lo mismo plantean investigadores como Jacob Dahl, profesor de Asiriología en la Facultad de Estudios de Asia y Medio Oriente de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

"Las tablillas cuneiformes no funcionaban como dinero. Tenían documentos de préstamo que obviamente podrían valer el dinero prestado y el interés, y en los períodos posteriores de la antigua Babilonia y la antigua Asiria había pagarés".

En esa época, agrega, la plata funcionó como un medio de intercambio bastante parecido a lo que podría pensarse como dinero, "pero como nunca estuvo respaldado por un banco central o un Estado, aún no puedes llamarlo dinero".

La primera moneda acuñada oficialmente

Las primeras monedas oficialmente acuñadas por un gobierno habrían aparecido alrededor del año 640 a.C. en Anatolia, actualmente Turquía, con el sello del rey Aliates de Lidia.

Esta moneda, el estatero lidio, fabricada comúnmente con una aleación de oro y plata conocida como electro, fue más antigua que las monedas acuñadas en China, India, o en civilizaciones como las de los egipcios, los persas, los griegos o los romanos.


La acuñación de monedas tuvo éxito por su durabilidad, la facilidad para transportarlas y porque tenían un valor propio.

Al volverse tan eficientes y valiosas, se convirtieron en un instrumento de control político. Facilitaban el cobro de impuestos para mantener a las élites, permitían financiar a los ejércitos y expandir el comercio más allá de las fronteras.

Junto a las monedas siguieron utilizándose otras formas de dinero. De hecho, la palabra salario viene del latín salarium, cuyo origen está en la sal. En la época del Imperio Romano, a los soldados y funcionarios públicos se les pagaba con sal, un producto muy valioso que servía, entre otras cosas, para conservar los alimentos.

Algunas de las monedas antiguas son tan raras como hermosas y, gracias a que se han mantenido en el tiempo, entregan valiosa información a los estudiosos de las civilizaciones previas a nuestra era. Una de ellas es el Tetradracma de plata acuñado en Atenas, hacia el 450 a. C., con una lechuza, emblema de la diosa Atenea.


La llegada del billete de papel: el jiaozi chino

¿Y cuándo surgieron los billetes? Durante mucho tiempo, la unidad monetaria básica en China fueron las monedas de cobre o de bronce con una perforación cuadrada en el centro, que les permitía colgarlas en un hilo formando una cadena.

Pero en la medida que los viajes y el comercio fueron expandiéndose, también aumentó aceleradamente la demanda por monedas para realizar las transacciones. Hubo una época en que el cobre comenzó a escasear, pero aún más importante, los gobernantes se dieron cuenta de que era clave mantener el control de las divisas.

Como no querían que sus valiosas monedas se filtraran hacia tierras extranjeras, impusieron una regla: solo se podían usar monedas hechas de hierro.


Pues bueno, las monedas de hierro eran tan pesadas que ni las mulas ni las carretas con bueyes resistían tanta carga cuando había que hacer grandes transacciones.

Imagina que, por un puñado de plata, te daban un saco gigante de monedas de hierro, tan grande como el cuerpo de una persona.

Habrían sido los comerciantes quienes primero comenzaron a experimentar con "instrumentos financieros" de papel para evitar el traslado de grandes cantidades de monedas.


Fue durante la dinastía Song, alrededor del año 1.000 de nuestra era, en la provincia de Sichuan, que el imperio emitió oficialmente el primer papel moneda del mundo, el jiaozi, fabricado a partir de la corteza del árbol de la mora.

Desde ese entonces, los mercaderes dejaron de utilizar sus propios pagarés y los gobernantes tomaron el control del sistema convirtiendo al jiaozi en un billete oficial.

Tan oficial como el dólar cuando se convirtió por decreto en la moneda de Estados Unidos en 1792.

Las negociaciones que dieron origen a la supremacía del dólar

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin, los gobiernos aliados se dieron cuenta de que tenían un problema: las economías estaban devastadas y se preguntaban con qué moneda se haría el comercio internacional cuando comenzara la reconstrucción.

Fue entonces cuando los representantes de 44 países se reunieron durante 22 días en julio de 1944 en el hotel Mount Washington, en el pueblo de Bretton Woods, Estados Unidos, a negociar el futuro de las finanzas y el comercio de la posguerra.


Los países europeos llegaron a la reunión con profundas carencias económicas y Estados Unidos con las mayores reservas de oro del mundo.

Fueron 22 días de reuniones con intensas luchas políticas que se desarrollaban en los salones durante el día y en el bar del hotel "The Moon Room" en la noche, entre whiskies y puros, según cuenta Ed Conway, en su libro "La Cumbre".


Dos hombres se enfrentaron en un duelo intelectual: el británico John Maynard Keynes (con su utópica idea de crear una moneda común para todo el mundo llamada "bancor") y el estadounidense Harry Dexter White, del Departamento del Tesoro, quien terminó ganando la batalla.

Al final de Bretton Woods, quedó establecido que el dólar estadounidense sería la moneda para hacer las transacciones internacionales. Y las dos instituciones que se crearon en aquella reunión, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, realizarían préstamos en dólares a los países con problemas económicos tras el fin de la guerra.





Fuente: bbc.com

Hallan en desierto de Judea moneda de la revuelta de Bar Kojba

 


Una moneda de la revuelta de Bar Kojba fue encontrada recientemente durante una excavación arqueológica en las cuevas de Murabba’at en la Reserva Nahal Darga en el desierto de Judea.

La moneda, fechada en el segundo año de la revuelta (133 d.C.), presenta un árbol de fecha en un lado con el nombre “Shimon” en él. Shimon Bar Kojba fue el líder de la revuelta.

La otra cara de la moneda presenta una vid con la inscripción: “Año 2 de la liberación de Israel“.

Las monedas fueron acuñadas por Bar Kojba usando monedas romanas a las que se les borró su inscripción original y reacuñadas.


“Este no es el único hallazgo encontrado en la excavación actual, que puede atribuirse a los rebeldes judíos“, dice el director de la excavación, Amir Ganor, de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

“Durante el operativo se descubrieron restos de textiles únicos y tejidos en una variedad de colores, entre los que destacaba un hilo azul claro dentro de un tejido de color claro. Es posible que este tejido fuera utilizado como parte de un antiguo talit de aproximadamente hace 2000 años”.

También se descubrieron en las cuevas hallazgos importantes y valiosos adicionales de otros períodos históricos.

En 1951 se descubrió en esta cueva un montón de papiros pertenecientes al archivo de Bar Kojba, incluido el nombre completo del líder, Shimon Bar Kojba.


Los arqueólogos continúan con las excavaciones con la esperanza de confirmar si la cueva fue utilizada como sede de Bar Kojba en el desierto de Judea.







Fuente: enlacejudío.com

Nueva Zelanda estrena una colección de sellos y monedas para celebrar el éxito de "Avatar: el sentido del agua"



Llevábamos más de una década esperando una secuela de Avatar, y finalmente se acaba de estrenar "Avatar: el sentido del agua", una de las grandes producciones del año y un éxito total en taquilla.

Por suerte no vamos a tener que esperar tantos años para una sucesiva entrega, y es que James Cameron ha admitido que ya ha filmado hasta dos nuevas películas más de Avatar.

Pues bien, tanto Avatar: el sentido del agua como las próximas dos películas, han sido filmadas en Aotearoa, en Nueva Zelanda, y las autoridades del país no han querido perder la oportunidad.

Es por ello que el servicio postal de Nueva Zelanda ha puesto a disposición del público y coleccionistas una colección de sellos oficiales (y monedas) sobre Avatar: el sentido del agua, unos sellos que seguro que de aquí a unos años pueden valer mucho dinero.


James Cameron ha estado viviendo en Nueva Zelanda en estos últimos meses debido a que se ha estado realizando la producción de todas las secuelas de Avatar, y Nueva Zelanda es uno de esos destinos en los que también se han filmado otras grandes producciones.

“La producción de películas se ha convertido en un componente importante de nuestra identidad y economía nacional, y nos sentimos honrados de ser parte de este viaje con la salida de esta colección de sellos y monedas”, señala el responsable de sellos y artículos coleccionables de Nueva Zelanda, Antony Harris.

“Se trata de celebrar el hecho de que las películas se filmaron y produjeron aquí, aprovechando al máximo la experiencia y la calidad de la industria cinematográfica de Nueva Zelanda”, añade.


Cómo conseguir esta colección de sellos y monedas

Simplemente debes acceder a la página oficial del servicio postal de Nueva Zelanda, y reservar esta colección limitada de sellos y monedas.

A través de la página puedes adquirir todo tipo de sellos y monedas, inspirados en los personajes principales, también en las criaturas y evidentemente en los paisajes que están rodados en Nueva Zelanda.

Se trata de una grandísima oportunidad, no solo para los amantes de Avatar: el sentido del agua, sino también para los coleccionistas de sellos y monedas dado que se harían con una colección que es probable que valga muchísimo más de aquí a unas décadas.







Descubren un tesorillo de monedas de plata oculto en una cueva en Israel



En una excavación llevada a cabo en la reserva natural del arroyo Darageh, cerca del mar Muerto, arqueólogos israelíes han descubierto una caja de madera cuyo interior contenía unas quince monedas de plata que estuvieron en curso durante el reinado del rey seléucida de Siria Antíoco IV Epífanes. Los trabajos fueron llevados a cabo por la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) y por el Departamento de Arqueología de la Administración Civil de Judea y Samaria, en cooperación con el Ministerio de Jerusalén y Patrimonio.

La caja se encontraba oculta en una cueva desde hacía unos 2.200 años, y fue localizada en el marco de las excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar durante el último mes de mayo. El objeto se había rellenado con una capa de tierra y pequeñas piedras, y debajo se colocó un trozo de tela de lana de oveja de color púrpura para cubrir las monedas.


El tesoro consta de quince tetradracmas de plata que fueron acuñadas principalmente en época de Ptolomeo VI Filométor, monarca ptolemaico de Egipto que reinó en dos períodos, entre los años 180-164 a.C. y entre 163 y 145 a.C. El reinado de Ptolomeo VI, que fue el hijo mayor del rey Ptolomeo V y la reina Cleopatra I, estuvo marcado por un conflicto con el Imperio seléucida por la posesión de Siria y también se caracterizó por las luchas dinásticas entre el rey y su hermano menor Ptolomeo Evérgetes.

Imagen de la cueva donde fue descubierto el tesoro de monedas.

La moneda más reciente del tesoro data aproximadamente del año 170 a. C., cuando tuvo lugar la revuelta de los macabeos en Israel contra el Imperio seléucida y la consiguiente influencia helenística en la vida judía. Este levantamiento fue la respuesta a la campaña masiva de represión contra la religión judía impulsada por el rey seléucida Antíoco IV Epífanes, apodado "el Malvado" por sus enemigos.

Teniendo en cuenta el año en el cual fue ocultado el tesoro de monedas, la fecha podría, en efecto, coincidir con el comienzo de la revuelta macabea y la guerra declarada contra los decretos de Antíoco Epifanes IV que iban en contra de la religión hebrea. "Resulta interesante tratar de visualizar a la persona que escapó a la cueva y ocultó aquí sus bienes personales con la intención de volver a recogerlos", ha señalado Eitan Klein, arqueólogo de la IAA, quien ha estudiado las monedas junto con Gabriela Bijovsky, experta en numismática de la misma institución.

Uno de los arqueólogos de la IAA durante los trabajos de investigación del tesoro monetario.

El propietario de las monedas "tal vez murió en alguna batalla y no volvió jamás a recoger sus posesiones, que esperaron 2.200 años hasta que nosotros las recuperamos", aclara Klein, que ha definido este hallazgo como "singular". Los arqueólogos israelíes aseguran de que estas monedas podrían constituir la primera evidencia arqueológica clara de que las cuevas del desierto de Judea desempeñaron un papel importante en las actividades de los rebeldes judíos en los primeros tiempos de la rebelión macabea.









Fuente: historia.nationalgeographic.com.es

Monedas de plata halladas cerca del Monte del Templo prueban la historia judía de Israel



En las excavaciones Ophel de Jerusalén, al sur del Monte del Templo, se ha descubierto una rara moneda de medio shekel de la Gran Revuelta de los años 66 a 70 de la era cristiana, durante el periodo del Segundo Templo.

Hace sólo unos días se anunció el hallazgo de una caja de madera con 15 monedas de plata que sirven como prueba de la historia de Janucá de los Macabeos, encontrada recientemente durante una excavación en el desierto del Néguev.

El Ofel -o ciudadela- es el Monte del Templo herodiano y encajonado que aún se conserva y que limita al sur con una silla de montar, seguida de la cresta conocida como colina sureste que desciende hasta el Jardín del Rey y la parte baja de la piscina de Siloé. En el Libro de 2 Crónicas se describe que dos reyes de Judá, Yotam y Manasés, reforzaron masivamente las fortificaciones de Ofel, que era muy parecida o idéntica a la “fortaleza de Sión” conquistada y reutilizada por el rey David.

En la capa de destrucción se hallaron decenas de monedas judías de la época de la Gran Revuelta, la mayoría de bronce. También se halló una moneda de plata de medio shekel del año 69/70 d.C., un hallazgo particularmente raro e inusual.

La excavación fue llevada a cabo por un equipo de la Universidad Hebrea (HU), dirigido por el profesor Uzi Leibner, del Instituto de Arqueología, en colaboración con el Armstrong College de Edmond, Oklahoma, y con el apoyo de la Compañía de Desarrollo de Jerusalén Este, la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel.

La rara moneda de plata fue limpiada en el laboratorio de conservación del Instituto de Arqueología e identificada por el Dr. Yoav Farhi, experto numismático del equipo y conservador del Pabellón Numismático Kadman del Museo Eretz Israel de Tel Aviv. Las monedas de plata de la Gran Revuelta fueron las primeras y las últimas de la antigüedad en llevar el título de “siclo”, dijo el arqueólogo. “La siguiente vez que se utilizó este nombre fue en 1980, en las monedas de siclo israelíes producidas por el Banco de Israel”.


“Ésta es la tercera moneda de este tipo hallada en excavaciones en Jerusalén, y una de las pocas que se han encontrado en excavaciones arqueológicas”, dijeron los investigadores. Durante la Gran Revuelta contra Roma, los judíos de Jerusalén acuñaron monedas de bronce y plata. La mayoría de las monedas de plata presentaban una copa en una de sus caras, con una inscripción en hebreo antiguo que indicaba el año de la revuelta. Dependiendo de su denominación, las monedas también incluían una inscripción alrededor del borde que indicaba “shekel de Israel”, “medio shekel” o “cuarto de shekel”. La otra cara de estas monedas mostraba una rama con tres granadas, rodeada de una inscripción en escritura hebrea antigua, “Jerusalén Santa”.


Durante toda la época romana, la autoridad para producir monedas de plata estaba reservada únicamente al emperador. Durante la Revuelta, la acuñación de monedas, especialmente las de plata, fue una declaración política y una expresión de la liberación nacional del dominio romano por parte de los rebeldes judíos. De hecho, durante todo el periodo romano anterior a la Revuelta, los judíos no acuñaron monedas de plata, ni siquiera durante el gobierno del rey Herodes el Grande.

Macabeos de Wojciech Stattler (1844).

Según los investigadores, las monedas de medio shekel, con un peso medio de siete gramos, se utilizaban también para pagar el impuesto de “medio shekel” al Templo, aportado anualmente por cada varón judío adulto para ayudar a sufragar los gastos del culto.

“Hasta la revuelta, era costumbre pagar el impuesto del medio shekel con monedas de plata de buena calidad acuñadas en Tiro (Líbano), conocidas como shekels tirios o medios shekels tirios”, explica Farhi. Estas monedas tenían la imagen de Heracles-Melqart, la deidad principal de Tiro, y en el reverso presentaban un águila rodeada por una inscripción griega: “Tiro la santa y Ciudad de refugio”. Las monedas de plata producidas por los rebeldes también pretendían sustituir a las monedas de Tiro, utilizando inscripciones más apropiadas y sustituyendo las imágenes prohibidas por el Segundo Mandamiento por símbolos.






Canadá lanza nueva moneda de $2 en honor a la vida de la reina Isabel



La Royal Canadian Mint ha lanzado una nueva moneda de 2 dólares para conmemorar el fallecimiento de la reina Isabel.

La moneda, que la casa de la moneda dio a conocer el miércoles, será similar a las monedas toonie existentes, con el diseño familiar del oso polar en el centro y una imagen de la Reina en el anverso, pero en lugar del exterior plateado alrededor de un círculo dorado en el medio, el exterior será de níquel negro.

"Como una banda de luto, el anillo exterior negro rodea el diseño del oso polar en el centro del reverso de la moneda", dijo la casa de la moneda.

La reina, murió en septiembre después de más de siete décadas en el trono. Casi cinco millones de las monedas entrarán en circulación este mes y comenzarán a aparecer gradualmente a medida que los bancos repongan sus inventarios de monedas de $ 2.

"La reina Isabel II se desempeñó como jefa de estado de Canadá durante siete décadas y para millones de canadienses, fue la única monarca que habían conocido", dijo Marie Lemay, presidenta y directora ejecutiva de la Royal Canadian Mint. "Nuestra moneda especial de circulación de $ 2 ofrece a los canadienses una forma de recordarla".

La casa de la moneda también está organizando intercambios públicos de monedas en sus boutiques de Ottawa y Winnipeg.

En su comunicado, la Casa de la Moneda enfatiza la importancia de rendir homenaje a una figura integral en la historia canadiense.

"Ella fue una presencia constante en la vida de los canadienses, que siempre recordarán su dedicación inquebrantable al servicio público y su profundo afecto por Canadá".









Fuente: laportadacanada.com

¿Por qué se le llamaba “real” a la moneda de 25 céntimos de peseta en España?



Durante el último período de la Edad Media, más en concreto durante la Baja Edad Media (s.XIV), en la Europa cristiana estaba muy extendida la demanda de monedas que representaran mayor valor adquisitivo. Con este fin y teniendo en cuenta el poder que esta representaba, esto llevó a la civilización europea a la creación de valores fuertes en plata. Además, con esta nueva acuñación se podrían agilizar todo tipo de pagos de cierta importancia.

Por este motivo, durante el siglo XIII se fueron creando monedas de plata a las que se le denominaba como “gruesos”, para diferenciarlos de las monedas más ligeras hechas de vellón. Como ejemplo de estas se encuentran: el gros de Navarra, el croat de Barcelona o los reales que fueron acuñados por los estados europeos, como los de la Corona de Castilla y de Aragón. Pero, ¿estos reales guardan relación con el real conocido por todos, equivalente a 25 céntimos?


Fernando VII fue el último monarca cuya moneda oficial fue el real español que llevaba más de cinco siglos en circulación, desde 1300. Con la llegada del Gobierno Provisional a España, se cambió de moneda y se instauró la peseta, en 1868, como símbolo del derrocamiento de Isabel II.

Hay que destacar que, bajo el reinado de Isabel, momento donde ya se usaba comúnmente el término peseta, se acuñaron monedas con fácil expresado en reales de vellón. Fue por este motivo por el que un real de vellón equivalía a 25 céntimos de peseta. De esta forma, a las monedas de 25 céntimos de peseta se las denominaría como “real”, mientras que a las de 50 se las bautizaría como “de dos reales”.


Apenas medio siglo después, durante el breve periplo de Primo de Rivera en la presidencia del Gobierno, en 1925 surge un nuevo metal en los reales, como es el níquel, al igual que ocurriría en 1927, pero esto no modificaría el valor de la moneda, por lo que, de esta forma, la equivalencia era la misma: si una peseta eran cuatro reales, 25 céntimos serían un real.

Evolución de la moneda

Durante el reinado de Alfonso XIII, la moneda de 25 céntimos continuó llamándose real, algo que no es extraño dado que el sistema político español era regido por una jefatura de Estado cuyo máximo representante era el rey (Alfonso XIII), pero la peculiaridad llegó cuando, durante la II República española, a la moneda se la seguía denominando “real”: real republicano.


Con la llegada de la República, la iconografía de la numismática cambió. En estos años no se representaba la figura de ningún monarca sino que, como ya ocurriera con el Gobierno Provisional en 1869, la imagen que adornaba a la moneda contenía tintes republicanos del momento, aunque lo que sí se mantuvo fue el Escudo de España en el reverso de la moneda.




La moneda de oro que ha ayudado a descubrir a un emperador romano



La historia oficial no lo recoge, pero según parece un grupo de saqueadores de tumbas encontró un puñado de monedas romanas de oro en la Transilvania de 1713. Ahí empezaba uno de los enigmas más fascinantes del siglo III, pero no lo supimos. Fue más de medio siglo después, mientras tasaban el legado del barón Samuel von Brukenthal, quelos albaceas encontraron las monedas y se dieron cuenta que, entre monedas de emperadores bien conocidos como Gordiano III o Filipo el Árabe había una moneda del emperador Esposiano.

El problema es que nadie sabía quién era ese Esposiano. No había ningún registro histórico, ni ningún relato indirecto que nos hablara de él. La conclusión de los expertos fue que, pese a que la 'anarquía militar' del siglo III convertía la historia romana del periodo en un guirigay considerable, la moneda solo podía ser un "falsificaciones modernos de muy mala calidad". Durante décadas se ha usado, de hecho, como un ejemplo canónico de fraude histórico. Ahora acabamos de descubrir que Espasiano sí que existió.


A medida que la numismática empezaba a consolidarse como una disciplina científica con entidad propia, las dudas fueron creciendo. Al fin y al cabo, hablábamos de unas piezas toscamente diseñadas y contenían algunos símbolos e inscripciones desordenadas. Finalmente, parece que la idea de que un experto vienés (en aquella época el Imperio Austrohúngaro gobernaba sobre Transilvania) había intentado la operación de inventarse un emperador nuevo y hacer el agosto. ¿Inventarse un emperador de uno de los periodos más estudiados de la Historia? 

Hace un par de años, un investigador del University College London, Paul N. Pearson, se enteró de la historia y, preso de la curiosidad, escribió al Hunterian Museum de Glasgow, donde se guarda una de esas monedas de Esposiano. Fue entonces cuando conoció a Jesper Ericsson, el experto en numismática del museo, y juntos decidieron volver a abrir el tema.

Lo primero que les llamó la atención es que estaban hechas de oro de verdad. Para que nos hagamos una idea, el valor del conjunto (según sus estimaciones) sería de 16.700 libras. La hipótesis de que un antiguario austrohúngaro elaborara este fraude seguía encima de la mesa, pero no es habitual que se invierta tantísimos recursos en un proyecto de tan dudosa entidad (y que, luego, por lo que sabemos no tuvo recorrido).

Así que miraron con más detalle usando técnicas de microscopía electrónica y, para su sorpresa, los patrones de desgaste de estas monedas eran muy similares a las de las monedas auténticas. Además, un análisis de su superficie, revelaba una composición química compatible con haber estado mucho tiempo enterradas. Es decir, los investigadores se dieron cuenta de que las piezas eran demasiado verosímiles como para ser falsas. Pero, entonces, ¿de verdad hay un emperador romano que desconocemos? ¿Qué pasó exactamente ahí?

Dacia Romana

Para explicar la existencia real de Esposiano, los investigadores han elaborado la “hipótesis Dacia”. Está bien documentado que Dacia (la provincia romana que coincidía, a grandes rasgos, con lo que hoy es Rumanía) quedó aislada del Imperio en torno a 260 después de Cristo. Eso son unos 20 años después de la muerte de Filipo el Árabe.

Las crónicas hablan de una población que "abandonó la provincia de forma ordenada hacia el sur, cerca del Danubio". Pero sabemos que eso no fue así y que lo que hoy es el pueblo rumano siguió habitando esas regiones bajo el yugo de otros pueblos. ¿Y si Esposiano fue el líder militar que asumió la autoridad sobre la provincia romana y estableció una ceca local?

La explicación más plausible, explicaban los investigadores, es que Esposiano “asumió el título de 'imperator', comandante militar supremo". En aquella época, el título "estaba reservado para el emperador romano”, pero no siempre había sido así. De hecho, “hay otros precedentes de emperadores regionales. Si permitimos que los emperadores romanos se identifiquen a sí mismos, él era un emperador romano”.

El trabajo acaba de salir y, aunque ha recibido comentarios muy positivos por la originalidad del análisis de las monedas, también ha despertado recelos. Es una idea que encaja con lo que sabemos, sí; pero lo que sabemos sobre la Dacia posromana es muy poco.

Por muy redonda que sea la explicación y por muy interesantes que sean los nuevos datos, es una hipótesis muy audaz que habrá que seguir investigando. Sea como sea, parece muy probable que Esposiano sí que fuera alguien y, casi 2000 años después, "ha vuelto a la vida".









Fuente: xataka.com