Espectacular robo de una moneda de oro de 100 Kg.

Una moneda oro de 100 kilogramos y valor nominal de un millón de dólares fue sustraída el pasado día 27 de Marzo de un museo de Berlín, confirmó la policía de Alemania, cuyos peritos ejecutan intensas investigaciones.


Según cálculos preliminares, el atraco se produjo esta madrugada sobre las 03:30 hora local (01:30 GMT), en un edificio, situado en la Isla de los museos, a poca distancia del domicilio particular de la canciller alemana, Angela Merkel.

 La moneda fue manufacturada en 2007 por la Real Casa de la Moneda de Canadá como parte de una serie muy limitada y en 2008 quedó inscrita en el libro Guinness de los récords, al considerarse entonces la mayor de su tipo en el mundo.

 De acuerdo con los expertos, es de oro puro al 99,999 por ciento; en una de sus caras reproduce el perfil de la reina Isabel II y en la otra la típica hoja de arce símbolo de Canadá.


La sustracción del Bode-Museum generó aquí amplio revuelo mediático, pues La 'Big Maple Leaf' pesa 100 kilos, tiene un diámetro de 53 centímetros y tres centímetros de grosor, y al precio actual del metal, valdría más de cuatro millones de dólares.

 Al parecer, los ladrones entraron por una ventana del museo que da directamente a las vías del tren y, con ayuda de una escalera, accedieron al interior del inmueble.

 Para acceder a la estructura de oro, los atracadores rompieron primero un cristal antibalas que servía de protección, y hasta el momento se desconoce si existen imágenes del suceso o si la alarma funcionó.

 Entre las creaciones resguardadas por el Bode-Museum figuran numerosas esculturas y una vasta colección de monedas con más de 540 mil objetos.

¿Una moneda para el único Balón de Oro de este país?

Las de oro ya se han agotado, pero quedan de plata a 54 euros.

Tener tu cara en una moneda no es tontería. Prácticamente el único camino es haber llegado a presidente más o menos democrático, haber nacido en una cuna alta -antidemocráticamente alta, para qué andarnos con rodeos- incluso haber sido un gobernante sanguinariamente cabrón.


Afortunadamente para todos, a Pavel Nedved no le dio por eso, sino por ser el mejor jugador checo que un ojo humano ha visto en décadas, por no decir el mejor. Ahora su país, la República Checa, ha decidido honrarle con una moneda conmemorativa en la que aparece su imagen con la inscripción "subcampeón de Europa en Inglaterra 1996".

 Las monedas han salido, vía Casa de la Moneda Checa de Jablonec, a la venta en oro y en plata. En oro, con un peso de 7 gramos y un precio de 11.450 coronas checas -424 euros-, se agotaron. De 29 de gramos de plata quedan al precio 1.450 coronas, unos 54 euros.


Fue en aquel torneo cuando los Latal, Berger, Smicer, Poborsky, Kuka, Nedved y compañía asombraron al continente, poniendo contra las cuerdas a Alemania en la final, que solo pudo derrotarles con un gol de oro en la prórroga. Aquella gesta llevó a Nedved a la Lazio donde desató el delirio en la parte celeste de Roma logrando una Recopa y el Scudetto. Después, la Juve, donde acabó jugando ocho años, los tres últimos después de haber sido de los pocos -junto a Buffon, Del Piero, Trezeguet y Camoranesi- que se quedó tras el descenso administrativo.

 Jugando en la Vecchia Signora -hoy Nedved es vicepresidente del club turinés- logró el Balón de Oro en 2003, siendo el único jugador de República Checa que lo ha conseguido, ya que Josef Masopust lo consiguió en 1962 bajo bandera de Checoslovaquia.

 Aunque nunca logró un título de selecciones, como sí lograron Antonin Panenka y sus compañeros checoslovacos en la Euro del 76, Nedved jugó 91 partidos con la selección, marcó 18 goles y estuvo en tres europeos y un mundial.

 Precisamente Nedved no estará solo en esto de las monedas. Se trata de una colección de leyendas nacionales donde, además de Panenka, le acompañarán Ivo Viktor, Jan Lala, Karol Dobias, Miroslav Kadlec, Masopust, Karel Poborsky, Josef Kadraba, Zdenek Nehoda y Jan Koller.

 Se trata de un once de gala cuyas monedas servirán para aportar fondos a la asociación que gestiona Panenka para ofrecer una buena tercera edad a los jugadores checos retirados.


 Fuente: playgroundmag.net

Hacienda descubre 12 monedas del siglo XIV en la excavación de la sede de Micalet

Las excavaciones arqueológicas que el Consell realiza en el edificio de la calle Micalet número 5 de Valencia, el que fue Palau de Calatayud y que alberga algunas dependencias de la Conselleria de Hacienda, han sacado a la luz un "tesorillo" compuesto por 12 monedas del siglo XIV.


Se trata de 4 reales de la ceca (palabra de origen árabe que indica el lugar donde se acuñan monedas) de Valencia, 6 dineros de la ceca de Zaragoza y dos dineros de la ceca de Barcelona, según un comunicado de la Generalitat, que añade que los trabajos también han descubierto el antiguo horno de Apóstoles.

 Unos hallazgos de gran interés histórico y patrimonial, en el caso de las monedas, tanto por su valor numismático como para el conocimiento de la historia de estos edificios, de las personas que vivieron en ellos y de su economía, según las fuentes.

 Las monedas han estado ocultas durante 600 años en uno de los muros del Palacio de Calatayud y pertenecen a tres de los antiguos territorios de la Corona de Aragón (València, Zaragoza y Barcelona) y los expertos datan su origen a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.

 Su estado de conservación era deficiente y se han sometido a un proceso de limpieza y consolidación para evitar su deterioro, mediante el uso de modernas técnicas de láser, según las fuentes, que añaden que, por su aspecto, parece que las monedas tuvieron un largo periodo de circulación.


Este hecho, unido a que el lugar donde estaban ocultas es una estancia del ámbito doméstico, posiblemente la cocina de la vivienda por las manchas de hollín cercanas en la pared, lleva a los técnicos a interpretar que podría tratarse de una pequeña "hucha" propia de un ahorro limitado y no de una fortuna personal que se pretendiera mantener a resguardo.


El hallazgo monetario está compuesto por 4 reales de plata mezclada con cobre de la ceca medieval de Valencia que presentan en el anverso el busto coronado de frente del Rey y en el reverso el escudo coronado de Valencia y podrían haber sido acuñadas en el reinado de Joan I, que reinó entre los años 1387 y 1396.

 Los 6 dineros de vellón de la ceca de Zaragoza presentan en el anverso un busto coronado de perfil del Rey y en el reverso cruz patriarcal o doble y se lee parcialmente el nombre "Petrus", por lo que pertenecerían a Pedro IV de Aragón y II de Valencia, antecesor de Joan I, rey entre 1336 y 1387.

 Los 2 dineros de la ceca de Barcelona presentan en el anverso el busto coronado de perfil del Rey y en el reverso cruz patada y en los cuarteles aros y puntos, aunque es difícil conocer a qué reinado pertenecen porque están muy desgastadas.

 Los trabajos arqueológicos también han hecho aflorar el antiguo horno de los Apóstoles, que da nombre a la calle contigua a este edificio. Un horno cuya existencia hasta ahora se presumía, pero que no había sido descubierto.

 Esos trabajos, que también han sacado a la luz dos pavimentos de azulejos de finales del siglo XVIII y del XIX, incluyen la restauración de varios mosaicos de principios del siglo XX fabricados por Pavimentos Nolla, firma fundada en Valencia por un empresario de Reus tatarabuelo de Rita Barberá.


Fuente: elmundo.es

Jerez acoge la IV Convención Nacional de Numismática, Filatelia y Coleccionismo



La ciudad de Jerez de la Frontera se convertirá por un dia en epicentro nacional de la numismática, la filatelia y el coleccionismo con la celebración de la cuarta edición de este evento tan especial. Desde su primera edición, los asistentes no han hecho otra cosa que incrementarse, por lo que se espera que en esta se rompa nuevamente los récords establecidos.

Este sábado 18 de marzo en el Hotel Jerez y los últimos datos que nos llegan nos indican que el salón en el que se celebran estas jornadas está ya completo en cuanto a disponibilidad de stands para profesionales se refiere.

Los datos apuntan a que es la edición que va a congregar mayor número de profesionales; además, con un poco de suerte, también romperá récords en cuanto al número de coleccionistas que asistirán a través de las diferentes asociaciones regionales. Hasta este momento ya hay 25 stands que han confirmado su asistencia. Este evento se ha organizado por la empresa Pulifil con la colaboración del ayuntamiento y contará con el apoyo de la empresa holandesa CataWiki; entidad reconocida en el mercado que apoya por primera vez un evento de esta magnitud.

Si te estás planteando asistir, debes saber que la entrada es completamente gratuita; además, todos los asistentes recibirán una moneda auténtica, como agradecimiento por la asistencia. Podremos asistir de forma libre, sin tener que haber comprado entrada, ni nada parecido. Su horario de apertura será de mañana y tarde. Matutina entre las 9:00 hasta las 14:00 y tardes desde las 16:00 hasta las 20:00.

Un evento pensado tanto para profesionales, coleccionistas, como para los que tan solo quieren echar un vistazo. Puedes obtener más información sobre las diferentes particularidades del evento en la página web creada para tal efecto, convencionnumismaticajerez.com.





Fuente:mirajerez.com

Encuentran un pecio y monedas de oro en la bahía de Acre

Arqueólogos marítimos israelíes han hallado un antiguo pecio de la era cruzada en Tierra Santa y a su alrededor una treintena de monedas de oro de la época, de acuerdo con el diario Haaretz.

El pecio ha sido encontrado en el fondo de una pequeña bahía en el puerto de la antigua fortaleza de San Juan de Acre, como los cruzados conocían esa ciudad actualmente en el norte de Israel, y que cayó en manos de los mamelucos a finales del siglo XIII.

Según distintos recuentos de la época e investigaciones más recientes, grandes cantidades de oro y valiosas mercancías salieron del puerto de Acre, con destino a la vecina Chipre, cuando los musulmanes pusieron sitio a la ciudad.



Muchos de esos barcos se hundieron con sus señores feudales nada más salir, según algunos estudios, por sobrecarga o incluso falta de marineros cualificados, lo que hizo del fondo marino un auténtico yacimiento arqueológico aún por explorar.

El diario indica que las investigaciones realizadas por los arqueólogos marítimos Deborah Cvikel, Ehud Galili y Mijal Artzy, de la Universidad de Haifa, han conducido al hallazgo de un pecio cruzado que resultó dañado siglos después por el dragado y construcción del nuevo puerto de la ciudad.

Sus restos, analizados con carbono 14, datan de entre 1062 y 1250, el período cruzado de Acre, cuando la ciudad era el principal puerto de entrada a Tierra Santa de todo tipo de productos, animales y joyas para los caballeros feudales que cumplían la orden papal del «Dios lo quiere» para recuperar y proteger los lugares santos.

Otros hallazgos a su alrededor son unas 30 monedas de oro de la misma época, vasijas de cerámica y cristal importadas de Chipre, Siria e Italia, que bien se hundieron con el barco o fueron arrojadas por la borda para aligerar peso.

Los mamelucos, que tenían su centro en Egipto, conquistaron Acre en 1291 y pusieron fin así al llamado Reino Latino de Jerusalén, desplazando de la zona a unos cruzados que encontraron refugio bien en las islas del mediterráneo o sus reinos feudales de origen.



El cuarto, primera moneda exponente de la dominicanidad


Actualmente, sinónimo de dinero. En 1845, la primera moneda genuinamente dominicana.

De diseño sencillo, el cuarto de real español atizó la identidad nacional dominicana.

 Tan criollo se ha vuelto que permanece en el acervo cultural hasta nuestros días. Expresiones como “No tengo cuartos” o “Quiero cuartos” así lo comprueban.

 Esta moneda de cobre, aunque se acuñó el 1844, empezó a circular a partir de 1845.

 Su elaboración fue encargada a la Scovill Manufacturing Company, Waterbury (Connecticut), Estados Unidos de América.

 Sobre su denominación, el numismático Miguel Estrella Gómez explica en su libro, Historia de la Moneda Dominicana 1492-1979, que tuvo que ver con la “estrecha relación con las (monedas) correspondientes al último período de la colonización española, debido principalmente a la identificación que había entre los fundadores de la República con los españoles, a quienes consideraban sus ascendientes directos”.

 El cuarto de real de 1844 por poco iba a tener un pariente muy parecido a él: el cuartillo de 1848.


 Iba a ser de plata, o lo fue, porque llegó a acuñarse esta moneda, pero solo en una edición de prueba.

 “El estado de guerras y revoluciones imperantes en el país durante aquellos años de mediados del siglo XIX fue óbice para que no se materialice la acuñación”, expone Estrella Gómez.

Denunciado por apropiarse de tres monedas de 1796

Un vecino de Valladolid de 24 años ha sido denunciado por la Guardia Civil al haberse apropiado, supuestamente, de monedas antiguas gracias a un detector de metales, en la localidad palentina de Palenzuela.

Según ha informado el Instituto Armado, ciudadanos avisaron de que en los accesos a la localidad había varias personas que pudieran estar utilizando detectores de metales en el paraje conocido como ‘San Francisco’.
Los agentes se acercaron hasta el lugar, una finca no cercada y próxima a unas ruinas de un edificio religioso en la que dos personas paseaban y se encontraron por el suelo próximos a ellos un detector de metales marca GARRET, modelo ACE 250, así como una riñonera.
Tras preguntarles por la propiedad de los citados efectos, uno de ellos manifestó ser propietario de los mismos y que había estado utilizando el detector para localizar piezas de metal.
Los agentes revisaron entonces el contenido de la riñonera y pudieron comprobar que contenía 27 piezas metálicas, entre ellas tres monedas fechadas en 1796, otras ilegibles o botones, y que carecían de autorización para el uso de tal actividad, ante lo que manifestaron que desconocían que los hallazgos arqueológicos pasaran a ser de titularidad pública, como parte del Patrimonio Histórico.
Los hechos han sido puestos en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, por considerar que pudiera tratarse de infracción administrativa al Decreto 37/2007 de Patrimonio Cultural de Castilla y León y se ha procedido a la aprehensión del detector de metales y de las piezas localizadas.

Fuente: noticiascyl.com

Un checo halla por casualidad “el tesoro del siglo”



El Museo de Bohemia Oriental de Pardubice (República Checa) ha anunciado que un hombre encontró el pasado noviembre unas monedas antiguas de gran valor mientras paseaba por el campo.


Tras completar las investigaciones necesarias, los especialistas han calificado a esta colección —que pertenece al siglo X y consta de 400 monedas completas y 300 fragmentos— como “el tesoro del siglo” y han asegurado que es algo “único en toda Europa Central”.

 Aunque el hallazgo pertenece a la región, el hombre que lo descubrió recibirá 72.000 euros como recompensa.

 Fuente:cdn.com

Décimo Aniversario del Euro en Eslovenia

Este pasado jueves 2 de Febrero se emitió la moneda de 2 euros conmemorativa con la que Eslovenia celebra el décimo aniversario desde su entrada en el uso de la moneda común, el Euro.


El volumen de emisión anunciado para esta versión conmemorativa será de 1 millón de piezas.

Esta versión de 2 Euros conmemorativa muestra diez golondrinas cuyo vuelo se produce en el sentido de las agujas del reloj.El significado del vuelo de las golondrinas hace referencia al progreso y el desarrollo del país.

En la parte inferior de la moneda podemos observar una pequeña inscripción:
«10 LET SKUPNE EVROPSKE VALUTE». Y en la parte superior izquierda también figura el siguiente inscrito: «SLOVENIJA 2017».
Ambas inscripciones están separadas por un punto. En la corona circular de la moneda, representativa en todas las monedas de 2 Euros, figuran las doce estrellas de la bandera europea.

Recordamos que a principios del año 2007 Eslovenia adoptó el uso de la moneda común, siendo el primero de los diez países miembros que ingresaron en la última ampliación en 2004, que introdujeron el Euro en sus respectivos países como moneda oficial.

La antigua moneda nacional, el tólar, dejó de circular después de 15 años de validez y los eslovenos pagaron un tipo de cambio de 239,64 tólares por un euro.

En las nuevas monedas de euro en Eslovenia, podemos observar los caballos lipizzanos, el pico más alto del país: el Triglav y France Prešeren como el autor del himno nacional, entre otros motivos.

Santa María del Naranco, en las monedas de dos euros

El Banco de España emitirá cuatro millones de piezas con la imagen del monumento prerrománico


Fíjense bien en las monedas de dos euros que caigan en sus manos porque en su anverso verán un monumento que seguro les sonará. El Banco de España lanzará cuatro millones de monedas con la imagen de Santa María del Naranco.
Todos los años la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuña monedas ordinarias nuevas y luego están las conmemorativas. En este segundo grupo se incluyen las piezas con el grabado del monumento prerrománico que entrarán en circulación este lunes. Las monedas conmemorativas solo pueden ser de dos euros que es lo que autoriza el Banco Central Europeo y la Comunidad Económica.

Desde el año 2010, el Ministerio de Economía y Competitividad decidió que las monedas conmemorativas que saliesen a circulación llevasen en su anverso motivos relacionados con Lugares Culturales y Naturales del Patrimonio Mundial de la Unesco. Este año está dedicado a las Iglesias del Reino de Asturias y la elegida ha sido Santa María del Naranco. Es muy buena noticia para los asturianos porque servirá para darles a conocer en todos los países de la Unión Europea.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre sacará a circulación cuatro millones de monedas con la imagen de Santa María del Naranco pero no todas se quedarán en España. A través de los distribuidores de la Fábrica de La Moneda se repartirán a todos los países de la Unión Europea que las soliciten. La nueva pieza será un gran filón para los coleccionistas.


 Fuente: elcomercio,es