Premio a las mejores monedas del mundo del año 2025 por categorías y ganadora absoluta

 

Los premios Coin of the Year (COTY) son un prestigioso reconocimiento en el mundo de la numismática, organizados anualmente desde 1984 por la revista estadounidense World Coin News. Estos premios destacan el diseño, la visión artística y la artesanía de las monedas emitidas en el año anterior.

Las nominaciones para los premios Coin of the Year (COTY) se eligen a través de un proceso detallado y riguroso:

  • 1- Selección Inicial: Las monedas emitidas en el año anterior son revisadas por un comité de expertos en numismática. Este comité está compuesto por editores de World Coin News, así como otros especialistas en el campo.
  • 2- Criterios de Evaluación: Las monedas son evaluadas en base a varios criterios, incluyendo:
    • Diseño Artístico: La calidad y creatividad del diseño.
    • Innovación Técnica: Nuevas técnicas o materiales utilizados en la fabricación.
    • Relevancia Histórica o Cultural: La importancia del tema representado en la moneda.
    • Popularidad: La aceptación y popularidad entre los coleccionistas y el público en general.
  • 3- Nominaciones: Después de la evaluación, se seleccionan las monedas que mejor cumplen con estos criterios. Estas monedas se agrupan en diferentes categorías, como Mejor Moneda de Oro, Mejor Moneda de Plata, Moneda Más Artística, entre otras.
  • 4- Votación: Las monedas nominadas son luego sometidas a una votación por un panel internacional de jueces, que incluye numismáticos, historiadores y otros expertos. Este panel determina las monedas ganadoras en cada categoría.
Este proceso asegura que las monedas premiadas no solo sean de alta calidad, sino que también representen lo mejor en términos de diseño, innovación y relevancia cultural.

Este mes de agosto se han dado a conocer las 10 monedas ganadoras, una por categoría, y la ganadora absoluta. Todas estas monedas tienen como fecha de cuño el año 2024.

Mejor Moneda dedicada a un Evento Histórico
Monedas que conmemoran eventos, instituciones o personajes considerados muy significativos en términos del patrimonio histórico de un pueblo, un país o la humanidad. El tema debe haber ocurrido o tener una perspectiva histórica de al menos hace 100 años.

Austria – 20 euros de plata “Minería de sal – El oro blanco de Hallstatt

Una moneda que rinde homenaje a la histórica extracción de sal en Hallstatt, considerada “el oro blanco” de Austria.

Mejor Moneda dedicada a un Evento Contemporáneo
Monedas que conmemoran eventos, instituciones o personajes vinculados a eventos actuales o recientes que influyen en un pueblo o la humanidad. Los temas deben haber sucedido durante los últimos 99 años.

Francia – 10 euros, plata Notre-Dame – Restauración

Conmemora los trabajos de restauración de la catedral de Notre-Dame tras el devastador incendio de 2019.

Mejor moneda de oro
Monedas acuñadas en oro, platino, paladio u otro metal precioso, que tienen un atractivo artístico general, tanto desde el punto de vista estético como comercial.

Vaticano – 50 euros de oro – Guerra y Paz

La moneda representa la búsqueda de paz y reconciliación en contraste con los conflictos que marcan la historia reciente.

Mejor moneda de plata
Monedas acuñadas en plata, que tienen un atractivo artístico general, tanto desde el punto de vista estético como comercial.

Letonia – 5 euros de plata – Repollo

Original diseño con forma de hoja de repollo, que destaca por su frescura artística y temática popular.

Mejor Moneda Tipo Crown
Monedas con un atractivo general, tanto desde el punto de vista estético como comercial. También se debe considerar el tema único que debe reflejar la moneda, y cómo esta pieza encaja en la definición de «crown», incluido un requisito de tamaño mínimo de 37 mm y un tamaño máximo de 45 mm.

Malta – 10 dólares de plata – Abeja maltesa

Una pieza en plata y detalles dorados que combina arte y naturaleza, rindiendo tributo a la abeja maltesa.

Mejor Moneda de Circulación
Las monedas que están hechas de metales no preciosos, poseen un atractivo general, tanto desde el punto de vista estético como comercial, y satisfacen las necesidades básicas de las unidades monetarias destinadas a circulación.

Francia – 50 céntimos – Marie Curie

Una moneda conmemorativa de curso legal dedicada a la científica pionera en el estudio de la radiactividad.

Mejor moneda bimetálica
Monedas que reflejan el concepto de una moneda con anillo, donde el anillo exterior y el centro interior están hechos de metales diferentes. Las monedas deben tener un atractivo artístico general, tanto desde el punto de vista estético como comercial.

Austria – 25 euros de plata-niobio – Edaphon – La vida del suelo

Representa la biodiversidad del suelo mediante un vibrante diseño en niobio rojo y plata.

Moneda más artística
La moneda se selecciona únicamente por el valor de contar con un mérito artístico excepcional. No se debe considerar su potencial comercial, tema o popularidad.

Austria – 20 euros de plata – Supernova

Una explosión estelar representada con maestría artística y técnica.

Moneda más innovadora
Moneda que mejor se ajusta al término «concepto innovador». Pioneros en temas de aleación metálica, materiales de monedas no típicos, formas, temas visuales distintos u otras innovaciones. Se presta especial atención a los avances tecnológicos que transmiten ideas y mecanismos de acuñación.

Francia – 25 euros de plata – Notre-Dame – Microchip

Combina un motivo histórico con un elemento tecnológico: un microchip insertado en el diseño de la catedral.

Moneda de Mayor Inspiración
La moneda debe presentar diseños dedicados a ideas, eventos, instituciones o individuos que mejor ejemplifiquen las aspiraciones eternas del hombre por la paz, la libertad y los derechos humanos. Los jueces han tomado en consideración el tema, el diseño y el mérito artístico para elegir a la ganadora.

Ucrania – 5 grivnas – El país de los superhéroes – Trabajadores médicos

Homenaje a los médicos y personal sanitario de Ucrania, presentados como héroes contemporáneos.

MONEDA DEL AÑO 2025

Una vez conocidas las ganadoras por categorías, llega el momento de descubrir cuál ha sido la gran vencedora y proclamada MONEDA DEL AÑO 2025. Vamos a conocerla en profundidad.

La Casa de la Moneda de Austria (Münze Österreich) ha sido la gran triunfadora, con su moneda de plata de 20 euros titulada “Supernova”, perteneciente a la serie dedicada a los fenómenos cósmicos.

La Münze Österreich emitió en 2024 esta espectacular moneda de plata, que forma parte de la colección enfocada en los misterios del universo. La serie aborda fenómenos astronómicos como agujeros negros, explosiones estelares y otros hitos del cosmos, combinando arte y ciencia con innovadoras técnicas de acuñación.

La moneda “Supernova” celebra la belleza y el poder de una explosión estelar, evento cósmico que marca la muerte de una estrella masiva y el nacimiento de nuevos elementos que enriquecerán el universo. Su diseño plasma la fuerza y el colorido de este fenómeno, con un contraste impactante entre los tonos oscuros y los vivos destellos que simbolizan la energía liberada.



En el anverso, se representa la espectacular explosión estelar con un acabado en colores vibrantes y detalles grabados en plata, rodeados por la inscripción «SUPERNOVA», el valor facial «20 EURO» y el país emisor «REPUBLIK ÖSTERREICH».

El reverso presenta una interpretación científica de la supernova con gráficos inspirados en observaciones astronómicas, así como fórmulas y símbolos relacionados con la física del espacio.

Características técnicas de la moneda

Serie: Fenómenos Cósmicos
Año 2024
Composición Plata 925
Valor facial 20 euros
Diámetro 34 mm
Peso 20,74 g
Casa de Moneda Münze Österreich (Austria)
Acabado Proof (con aplicación de color)
Tirada 30.000 ejemplares







Fuente: numismatica-visual.es

El Banco de México celebra su centenario con el lanzamiento de una nueva moneda de 10 pesos y billetes conmemorativos



El Banco de México cumple 100 años desde su fundación y lo celebra con una moneda conmemorativa de plata, además de billetes de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos que comenzarán a circular a partir del 25 de agosto de 2025. El banco central del país, creado en 1925 tras la convulsa etapa posrevolucionaria como la autoridad monetaria encargada de acuñar monedas, emitir billetes y mantener a raya la inflación, presentó las características del metal de colección y anunció su puesta a la venta al público.


Se trata de una moneda conmemorativa de dos onzas de plata ley .999, con un diámetro de 48 milímetros y dos caras: en el anverso, la moneda lleva el escudo nacional al centro, rodeado de la reproducción de distintos emblemas utilizados en la historia de México. La imagen más antigua es la del águila parada sobre un tunal que aparece en el Códice Mendoza y data de 1542, seguida por el águila del Primer Imperio Mexicano que ocupó el centro de la bandera nacional tras el triunfo del movimiento independentista en 1821. También aparece el águila del Segundo Imperio Mexicano dirigido por Maximiliano de Habsburgo en 1864; y el águila utilizada en el escudo juarista tras la restauración de la República tres años después, en 1867.

En el reverso, la moneda muestra el edificio principal del Banco de México, además de su logotipo y la leyenda “100, 1925-2025. Centenario de la fundación del Banco de México”. Si bien el nuevo metal tiene un valor nominal de diez pesos, se trata de una emisión limitada que se pondrá a la venta al público en la Casa de Moneda de México y el Museo Interactivo de Economía.


Los billetes conmemorativos, que incluyen cinco de las seis denominaciones en circulación (50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos) mantienen el diseño actual de la familia G; sin embargo, se les agregará la leyenda “100 Aniversario 1925-2025” debajo del logo tipo del Banco de México en la parte superior izquierda. El único billete que queda fuera de la leyenda conmemorativa es el de 20 pesos, la menor denominación en papel que circula en territorio nacional. La autoridad monetaria especificó que a diferencia de las monedas, “los billetes coexistirán con los que actualmente se encuentran en circulación y podrán ser utilizados como medio de pago”.










Fuente: elpais.com

Se pone a revolver cubos de tierra y encuentra una mítica moneda de oro: sólo hay 20 en todo el mundo



Mientras que Israel está centrado en su conflicto en Gaza, la vida sigue en muchos otros puntos del país. Y en pleno Parque Nacional de las Murallas de Jerusalén-Ciudad de David​​, en el apartamiento de Givati, se ha localizado una extraña moneda de oro muy exclusiva. Porque apenas se conocen 20 de este en todo el mundo.

Pero es la primera vez que se descubre una de estas monedas en una excavación organizada. En este caso, por la Autoridad de Antigüedades de Israel. Se trata de una pequeña moneda de oro puro (99,3%) que data del 246 al 412 antes de Cristo, durante el reinado de Ptolomeo III. En ella aparece un retrato de Berenice II, una reina egipcia, con una tiara y un velo en la cabeza y un collar alrededor del cuello.

Al otro lado de esta moneda, que será presentada al mundo en una exposición en la Conferencia de Investigación de la Ciudad de David en septiembre, aparece una cornucopia, símbolo de fertilidad y éxito, junto a estrellas a ambos lados. Alrededor de la misma, la inscripción “De la reina Berenice” en griego.

El hallazgo tuvo lugar de la forma más inesperada: cuando la encargada de la excavación, Rebeca Leanger, estaba tamizando cubos de tierra en el aparcamiento de Givati. “Estaba revolviendo la tierra de la excavación y de repente vi algo brillante. Lo recogí y vi que era una moneda de oro. Al principio no podía creer lo que veía, pero en cuestión de segundos empecé a correr por toda la excavación con emoción. Llevo dos años excavando en la Ciudad de David y ¡es la primera vez que encuentro oro! Siempre ha habido excavadores que han descubierto todo tipo de hallazgos especiales, y siempre he estado esperando que me tocara a mí”, celebró, según recoge Israel Hayom.

Robert Cole, director de la división de acuñación de monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel, señala que otro aspecto destacado de este descubrimiento. “Esta moneda es la única de su tipo descubierta fuera de Egipto, centro del dominio ptolemaico”.

Esta moneda habría sido acuñada en Alejandría, posiblemente como una donación a los soldados egipcios que lucharon en la Tercera Guerra Siria, un enfrentamiento entre el Reino Ptolemaico y el Reino Seléucida. En ella aparece la inscripción ‘ΒΑΣΙΛΙΣΣΗΣ’ (de la reina), algo poco común para las monedas de la época. Además, Berenice no parece como compañera del rey, sino como gobernante por derecho propio. Algo más común en la dinastía ptolemaica durante casi 300 años, siendo Cleopatra la más famosa.

“El descubrimiento de una moneda de oro tan rara en Jerusalén durante el período en que los gobernantes ptolemaicos gobernaban el país ofrece una visión fascinante del estatus de la ciudad en aquellos años y de las posibles relaciones que el gobierno de Jerusalén mantenía con el centro de poder del imperio, que controlaba la región desde Egipto”, apuntan los directores de la excavación, Yiftach Shalev, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y Efrat Botzer, del Centro de Investigación de Jerusalén.





Fuente: as.com

El enigma de las monedas del “Sol Naciente” que conectaron rutas comerciales milenarias en el Sudeste Asiático



Un nuevo estudio numismático internacional ha revelado cómo antiguas monedas de plata con el motivo del “Sol Naciente” y el símbolo indio Srivatsa circularon a lo largo de miles de kilómetros por el Sudeste Asiático en el primer milenio d.C. Estas piezas, acuñadas inicialmente por reinos del área central y septentrional de la actual Myanmar hacia el siglo IV, han aparecido en excavaciones desde el este de Bangladesh hasta el delta del Mekong, en Vietnam, pasando por Tailandia y Camboya. Su hallazgo muestra un grado de integración económica y cultural mucho mayor de lo que se había documentado hasta ahora, comparable al de otras civilizaciones monetarias antiguas como Roma, India o Asia Central.

Las crónicas chinas ya destacaban en el siglo II d.C. la importancia de los reinos del Sudeste Asiático en las rutas que unían el Golfo Pérsico, el océano Índico y el mar de la China Meridional. Las excavaciones arqueológicas han confirmado este papel central, con hallazgos de vidrio romano, joyas indias y cerámicas persas y chinas en puertos y asentamientos fluviales. Entre estos objetos, las monedas de plata de tipo “Sol Naciente/Srivatsa” ocupan un lugar destacado por su amplia dispersión geográfica y la uniformidad de su diseño: en el anverso, un semicírculo solar con doce rayos rodeado por un anillo de 27 cuentas, inspirado en la astrología védica; en el reverso, el Srivatsa flanqueado por una esvástica y un bhadrapittha, bajo una luna y un sol de cuatro a ocho rayos. Las piezas “tipo ideal” miden entre 28 y 35 mm, pesan en torno a 9,2–9,4 g, equivalentes a 80 Ratti indios, y presentan una pureza de plata del 80–90%, llegando en algunos casos al 99,7%.

Moldes de monedas del primer milenio d. C.; 
ejemplos del Museo Rey Narai (motivo de caracola/ sankha), 
Lopburi Departamento del Tesoro, Tailandia

El equipo, liderado por la Universidad Nacional de Singapur, ha analizado 245 ejemplares de procedencia verificada conservados en museos de Myanmar, Tailandia, Camboya y Vietnam. El objetivo era estudiar la circulación de estas monedas como parte de una red económica y cultural común, sin ceñirse a las divisiones historiográficas asociadas a fronteras modernas. La metodología se ha basado en estudios de troqueles, moldes metálicos que imprimen el diseño en el disco de metal, para identificar coincidencias que delaten un origen común. El análisis ha hallado 10 coincidencias en el anverso y siete en el reverso, incluidas series numerosas como las 67 monedas del mismo troquel en el tesoro de Konlah Lan (Angkor Borei, Camboya).

Uno de los hallazgos más llamativos es la coincidencia en el troquel del anverso entre una moneda hallada en el siglo XIX en el este de Bangladesh y otra procedente del yacimiento de Oc Eo, en el sur de Vietnam. A pesar de la distancia de más de 3.000 kilómetros entre ambos lugares, la identidad del troquel indica que ambas pudieron ser acuñadas por el mismo taller o autoridad. Para los investigadores, esto es una prueba directa de la circulación de largo alcance que unía el golfo de Martaban con el golfo de Tailandia y que, antes del auge de Srivijaya en el siglo VII, aprovechaba rutas terrestres transpeninsulares para acortar meses de navegación.

El estudio también identifica conexiones entre lotes de monedas de zonas clave como el antiguo reino de Funan y la región dvaravati de la actual Tailandia central. En algunos casos, las piezas fueron fabricadas por fundición, no solo por acuñación, a partir de moldes cerámicos, lo que sugiere talleres locales capaces de replicar monedas importadas. Esta producción regional facilitaba la aceptación del numerario en mercados interiores y demuestra que la circulación monetaria combinaba piezas originales y copias locales, manteniendo una notable coherencia en el diseño.

Mapa de monedas con troqueles coincidentes analizadas en este estudio, 
etiquetadas según sus lugares de hallazgo exactos (si se conocen) o 
según las áreas de hallazgo relativas o ubicaciones actuales en museos 'Antiquity'

Más allá de las monedas “tipo ideal”, el registro arqueológico documenta denominaciones menores y fraccionadas (medias, cuartos, octavos, hasta dieciseisavos) y valores reducidos de 20, 10 u 8 Ratti. Sin embargo, casi todas las piezas de este tipo conocidas proceden de colecciones privadas sin contexto arqueológico, lo que impide reconstruir con precisión cómo se usaban en el sistema económico de la época. El estudio subraya que recuperar ese contexto es clave para entender las percepciones antiguas de riqueza y las prácticas de intercambio.

Los resultados también sirven para iluminar la escala del comercio y la jerarquía de los asentamientos. En lugares como Thung Nam Khem, en la península malaya, se han hallado cientos de monedas completas y fraccionadas, muchas procedentes de la actual Myanmar, y hasta coincidencias de troquel con ejemplares conservados en museos tailandeses. Esto sugiere rutas que combinaban el tráfico costero norte-sur con pasos terrestres que conectaban ambas vertientes de la península, y sitúa a estos enclaves como estaciones clave en el comercio interregional.

Monedas acuñadas a partir del par de troqueles O7/R7 (FAD nd) y del anverso troquel O8 'Antiquity' / 
(izquierda: © The Trustees of the British Museum; 
derecha: Museo de Historia de Ho Chi Minh)

El trabajo tiene además una dimensión de preservación patrimonial. Muchas monedas antiguas del Sudeste Asiático son saqueadas en contextos de conflicto, como el de Myanmar, y terminan fundidas como lingotes o vendidas en el mercado ilícito. La identificación de troqueles comunes permite detectar falsificaciones, rastrear la procedencia de piezas en colecciones privadas y reforzar las reclamaciones para su restitución. La abundancia de ejemplares idénticos en subastas y foros especializados apunta a que algunos proceden de los mismos yacimientos o tesoros que los conservados en instituciones públicas.

Publicado en la revista Antiquity, este trabajo coloca a las monedas del “Sol Naciente/Srivatsa” como testigos clave para reconstruir las redes comerciales y políticas del Sudeste Asiático premoderno. Sus autores esperan que aplicar el mismo enfoque a otras emisiones y a monedas fraccionadas amplíe el mapa de conexiones, al tiempo que contribuye a frenar el expolio y a cerrar la brecha entre la numismática y la arqueología en la región.




Fuente: eldiario.es


Descubren tesoro de monedas romanas de 1,900 años en Inglaterra



Autoridades británicas revelaron el descubrimiento de un tesoro de 25 monedas de plata romanas, conocidas como denarii, en el condado de Norfolk, al este de Inglaterra. Las piezas, que datan de hace aproximadamente 1,900 años, equivalían al salario mensual de un legionario romano. Según Adrian Marsden, experto en numismática del condado, el hallazgo ocurrió en 2023 cerca de la aldea de Great Ellingham, gracias a un detector de metales aficionado que luego reportó el descubrimiento a las autoridades.

Las monedas estaban dispersas en un campo debido a siglos de actividad agrícola. “A lo largo de los años, hemos encontrado varios tesoros similares, desenterrados por el arado y generalmente de tamaño parecido”, explicó Marsden a Fox News Digital. Aunque el hallazgo es emocionante, el especialista aclaró que no es inusual en la zona, que fue una próspera región agrícola durante la época romana.

Los investigadores estiman que las monedas fueron enterradas entre los años 160 y 170 d.C., ya que las más recientes muestran poco desgaste, lo que sugiere que circularon poco antes de ser escondidas. Siete de los denarii retratan al emperador Adriano, mientras que otras llevan las efigies de Vespasiano y Trajano. Dos piezas destacan a Marco Aurelio: una durante su época como César y otra ya como emperador.

En el reverso de las monedas hay símbolos variados, como una personificación de África, que celebraba las provincias romanas en ese continente. También se encontró una moneda Judaea Capta, acuñada para conmemorar la conquista de Judea y la destrucción del Segundo Templo judío. Estos diseños reflejan la propaganda imperial y los eventos clave del Imperio Romano.

Los romanos llegaron a Britania en el año 43 d.C., durante el reinado del emperador Claudio, tras un intento fallido de invasión por parte de Julio César. Permanecieron casi cuatro siglos antes de retirarse en el 410 d.C., pero su legado sigue apareciendo en hallazgos arqueológicos. Este tesoro se suma a otros descubrimientos recientes, como zapatos de 2,000 años hallados en un fuerte romano en Northumberland.

Aunque pequeñas, estas monedas ofrecen una ventana al pasado, mostrando desde la economía de la época hasta la iconografía imperial. Como señaló Marsden, cada hallazgo ayuda a reconstruir la vida cotidiana en una región que, hace siglos, fue parte de uno de los imperios más poderosos de la historia.






Fuente: msn.com

Un padre y un hijo encuentran 17 monedas antiguas en el bosque: valoradas en más de 100.000 euros



Un hallazgo inesperado realizado en un bosque cercano a Pomiechówek, en la región de Mazovia (Polonia), ha sorprendido al mundo de la arqueología y la numismática: un padre y su hijo han descubierto un conjunto de 17 monedas históricas que se han valorado en más de 100.000 euros, según informa el portal científico Nauka w Polsce.


Los protagonistas del descubrimiento, Sławomir y Szymon Milewski, miembros de la Asociación Histórica y de Investigación Triglav de Nowy Dwór Mazowiecki, participaban junto a la Asociación Polaca de Exploradores «Husaria» en una búsqueda centrada en localizar una antigua calzada romana cuando tropezaron con un tesoro sin precedentes.


El arqueólogo Piotr Duda, miembro de Triglav, declaró a la agencia PAP que las monedas halladas son "cuervos blancos". En sus palabras: "Se trata probablemente de uno de los mayores tesoros de este tipo descubiertos hasta ahora en Polonia, y desde luego en Mazovia". Duda añadió que, aunque en los últimos años han aparecido yacimientos con monedas de distintas épocas, no se habían hallado piezas de los siglos XVI y XVII con un estado de conservación tan notable.

 

El valor del tesoro se estima en torno al medio millón de zlotys, lo que equivale a más de 100.000 euros al cambio actual. Algunas de las piezas identificadas son de origen germano y neerlandés, entre ellas táleros y patagones acuñados entre 1604 y 1641. Destaca especialmente un tálero de Segismundo III Vasa, de 1630, acuñado en Toruń, cuya rareza es tal que una versión en peor estado se subastó por más de 86.000 zlotys en 2023, según la Asociación «Husaria».


Tras su descubrimiento, el conjunto numismático ha sido entregado al Conservador Provincial de Antigüedades de Mazovia. Los exploradores han manifestado su deseo de que las piezas puedan ser exhibidas en el Museo de la Campaña de Septiembre y en la Fortaleza de Modlin, instituciones culturales vinculadas a la historia militar de la región.


El contexto histórico del hallazgo apunta a una posible relación con la Guerra de los Treinta Años y las batallas que se libraron en la región en 1655, cuando tropas suecas se enfrentaron al ejército de la corona polaca. Según Duda, es plausible que el tesoro fuera enterrado por un mercenario alemán tras participar en los enfrentamientos o por un comerciante que nunca pudo regresar a recuperarlo. "Hay todo tipo de posibilidades. Pero estas son todas nuestras conjeturas", añadió el experto.

 

Entre las monedas más singulares también se encuentran un tálero de Juan II de 1623, emitido en el Ducado del Palatinado-Zweibrücken, y un tálero de Leopoldo V de 1620. En total, el depósito incluye monedas de Sajonia, Brandeburgo, Austria y los Países Bajos españoles, algunas de ellas tan raras que ni siquiera aparecen en los catálogos especializados.






Fuente: elconfidencial.com

Encontró unas monedas medievales de niño y hoy son un hallazgo arqueológico clave: 'Hace 60 años nos metimos por curiosidad'



Lo que empezó como una travesura infantil en los años 60 ha terminado siendo un hallazgo arqueológico de alto valor histórico. Jan Gunnar Fugelsnes, un ciudadano noruego ya jubilado, ha revelado que, durante su niñez, encontró un pequeño tesoro oculto bajo el suelo de una iglesia medieval en la isla de Edoy, en el condado de Møre og Romsdal. Durante seis décadas mantuvo el secreto. Pero en 2023 decidió entregar los objetos a las autoridades y los arqueólogos no tardaron en confirmar su importanciam según recoge Fox News.

Todo ocurrió en 1964, cuando Fugelsnes y su hermano pequeño se introdujeron por debajo del templo de Edoy, un espacio excavado años antes por tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que para ellos fue un juego de “búsqueda del tesoro” les llevó a descubrir 14 monedas de plata, una cuenta de ámbar, tres herrajes metálicos y nueve agujas que recogieron con sumo cuidado y guardaron durante décadas en una pequeña caja Kodak para diapositivas.

Fue en otoño de 2023 cuando Fugelsnes decidió finalmente entregar el contenido a las autoridades locales, sin imaginar que había conservado uno de los conjuntos numismáticos medievales más singulares hallados en la región central de Noruega. Según explicó Carl-Fredrik Wahr-Hansen Vemmestad, arqueólogo del condado, algunas de las monedas podrían remontarse al reinado de Magnus VI (r. 1263-1280), conocido por su reforma legal del reino, mientras que otras fueron acuñadas durante el mandato de Christian I (r. 1450-1481).

Pero las monedas no son lo único valioso. El conjunto completo, por su composición y contexto, apunta a una práctica funeraria antigua. "La disposición de los objetos sugiere que probablemente formaban parte de una tumba situada bajo el altar, datada entre los años 1200 y 1300", explicó Vemmestad. Las agujas podrían haber pertenecido a prendas funerarias y la cuenta de ámbar, probablemente originaria del Báltico, podría haber formado parte de un rosario u otro símbolo religioso de la época.

Este tipo de hallazgos son extremadamente escasos, sobre todo en la región de Edoy, donde los registros arqueológicos de tumbas medievales son limitados. “El descubrimiento nos permite conocer no solo el uso de monedas en contextos religiosos y mortuorios, sino también aspectos de la indumentaria, las creencias y las conexiones comerciales del Edoy medieval”, subrayó Vemmestad. También señaló que el uso de ámbar como elemento devocional era habitual en Escandinavia en los siglos XIII y XIV, pero rara vez conservado debido a su fragilidad.


Según la legislación noruega de patrimonio cultural, toda moneda acuñada antes de 1650 es considerada automáticamente propiedad del Estado, a menos que se pueda demostrar una propiedad anterior a 1905. Por tanto, las monedas y el resto del material pasarán a ser gestionadas por el museo arqueológico regional y podrán formar parte de futuras exposiciones. "Estamos muy agradecidos por la integridad de Jan Gunnar al entregar este conjunto", dijo el arqueólogo. “Ha permitido rescatar una parte importante de nuestra historia que, de otro modo, habría permanecido oculta para siempre”.







Fuente: vandal.elespanol.com

‘The Royal Mint’ lanza la moneda oficial de Iron Maiden




La Casa Real de la Moneda del Reino Unido (The Royal Mint) ha presentado hoy una llamativa moneda conmemorativa que celebra los cincuenta años de Iron Maiden. De esta forma, los iconos del este de Londres se unen a la “realeza musical” en la serie de monedas acuñadas llamada «Leyendas de la música», que anteriormente ha homenajeado a figuras como Queen, Elton John y David Bowie, entre otros.

El diseño presenta a la famosa mascota de la banda, Eddie, y está lleno de detalles ‘ocultos’ que hacen referencia a la ilustre carrera del grupo, el cual ha colaborado en todo el proceso del diseño, cuyo autor es Albert ‘Akirant’ Quirantes.


Rod Smallwood, representante de Iron Maiden, ha declarado: «Tener a Eddie en una moneda oficial del Reino Unido es una continuación de su increíble odisea desde que lo dimos a conocer en 1980. Hemos estado en sellos, botellas de cerveza, aviones… ¡y ahora en moneda de curso legal! Los detalles que Akirant ha logrado integrar en el diseño son magníficos, hay pequeños guiños a prácticamente cada capítulo de nuestra trayectoria como banda. Nos sentimos verdaderamente honrados de que la Royal Mint haya elegido conmemorar los cincuenta años de Iron Maiden de una manera tan única».

Rebecca Morgan, directora de la sección de monedas conmemorativas de la Real Casa de la Moneda, ha dicho: «Iron Maiden ha sido un pionero intrépido de la música, representando a Gran Bretaña por todo el mundo durante medio siglo. Su visión creativa, sus impactantes actuaciones y su fiel público les han valido un lugar como una de las bandas británicas más influyentes. Esta moneda es la fusión perfecta de metal con metal y esperamos que se convierta en una pieza de colección muy codiciada tanto por numismáticos como por apasionados del rock».

El diseñador Quirantes ha comentado: «Diseñar la moneda de Iron Maiden ha sido uno de los proyectos más emocionantes de mi carrera. Como fan de toda la vida de la banda y de las creaciones originales de Derek Riggs en los ochenta, quería capturar no sólo su imaginería icónica, sino también el espíritu rebelde que ha definido su música durante décadas. He ocultado varias referencias en el diseño que los verdaderos fanáticos disfrutarán descubriendo, incluyendo sutiles guiños a las portadas de discos clásicos y a sus canciones más queridas. Es mi homenaje a una banda que ha influenciado a generaciones de amantes de la música en todo el mundo, y espero que los fanáticos dediquen tiempo a explorar cada detalle con la misma pasión con la que han analizado las letras de la banda a lo largo de los años».


Hay varias ediciones disponibles de la moneda desde 18,50 £. (21,50 euros).
Más información y cómo adquirirla, aquí.


2025 marca el 50.º aniversario oficial de Iron Maiden, que se celebra con una gira mundial de dos años titulada «Run for your lives» y que el pasado fin de semana pasó por Madrid. Hay preparados además una serie de eventos y productos, entre ellos un largometraje documental.






Fuente: losmejoresrock.com




Una moneda de 40 euros recuerda el paso de la princesa Leonor por el Juan Sebastián Elcano



Una moneda de colección de 40 euros realizada en plata de ley y protagonizada por el buque-escuela Juan Sebastián de Elcano para conmemorar el paso de la princesa Leonor por este crucero de instrucción.

Tras recibir formación en la Escuela Naval Militar de Marín, en Pontevedra, la princesa de Asturias, en el que embarcó el pasado mes de enero en un viaje que le ha llevado por diversos países como Chile, Colombia, Brasil o Uruguay.

Con motivo de este hecho, se acordó la emisión, acuñación y puesta a la venta de una moneda de colección de 40 euros, bajo el título 'Crucero de Instrucción-Juan Sebastián de Elcano', que conmemora la formación de la princesa de Asturias y resalta la tradición naval y marítima de España.


El Museo Naval acogió la presentación de esta moneda, emitida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, que puede ser adquirida a través de las tiendas físicas y virtuales de esta entidad, bancos adheridos y sucursales del Banco de España, así como otras entidades públicas y privadas colaboradoras.

Forma parte de la serie conmemorativa anual que desde 1994 la Real Casa de la Moneda emite para conmemorar el acontecimiento o efeméride más relevante del año.

Se han acuñado un máximo de 1.000.000 unidades de esta moneda que se pueden obtener sin sobrecoste.






Estas son las monedas que cuentan los secretos más antiguos de Galicia



En el silencio de los metales antiguos se esconde la historia más profunda de Galicia. Monedas raras, únicas, forjadas en épocas remotas, que no figuran en ningún museo del mundo, y que ahora pasarán a formar parte del patrimonio protegido de la comunidad.

La Xunta de Galicia acaba de anunciar la apertura del procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a siete monedas históricas de incalculable valor numismático, pertenecientes a la colección privada del empresario gallego Antonio Orol.

Según se recoge en el Diario Oficial de Galicia (DOG), las piezas abarcan un amplio arco cronológico, desde los tiempos del Reino Suevo y el periodo visigodo, hasta el reinado de los Reyes Católicos y Felipe II. Entre ellas, destaca una joya irrepetible: el Tremissis Suevo serie Latina Mvnita, una emisión única en el mundo que constituye un "testigo material y documental de la existencia del Reino Suevo en Galicia".

Las monedas, todas ellas en un excelente estado de conservación, se encuentran actualmente en manos privadas, pero con la voluntad expresa de su coleccionista de que permanezcan unidas algún día en una institución pública gallega. Orol, natural de Ferreira (O Valadouro), fue un destacado estudioso de la numismática y participó en numerosos foros internacionales. Su legado reúne piezas como el Tremissis de Honorio o el 1/2 real de Felipe II, acuñadas en cecas gallegas como A Coruña o Tui.

Según indica el DOG, la singularidad de estas monedas radica en que no existe constancia de ejemplares similares en colecciones museísticas, ni en Galicia, ni en España, ni en el resto del mundo. La Xunta ha solicitado ya al Ministerio de Cultura que emita una orden de inexportabilidad como medida cautelar.

Anverso y reverso de la moneda, recogida en el catálogo de la casa de subastas Jesús Vico, 
con la palabra «Gallica» resaltada sobre el grabado de la moneda.

Una historia acuñada en Galicia

Galicia posee una tradición numismática con características singulares dentro del Estado. Ya en tiempos del Imperio Romano, se acuñaban monedas en la zona de Lugo mediante cecas ambulantes para abastecer a los ejércitos en campaña. Más adelante, el Reino Suevo marcó una diferencia decisiva: su sistema monetario fue el primero en independizarse del modelo romano en el oeste de Europa.

Durante la Edad Media, Galicia desempeñó un papel relevante en el ámbito político y religioso europeo, en parte gracias al descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago. Tal fue su importancia que incluso el clero gallego llegó a ostentar un derecho muy poco habitual: el de emitir moneda propia.

No es la primera vez que Galicia protege este tipo de piezas. En 2022, la Xunta declaró BIC una moneda romana excepcional: el Sestercio de Augusto, del siglo I a.C., del que sólo se conocen tres ejemplares en todo el mundo. Esta moneda, perteneciente a una colección particular gallega, habría sido acuñada para financiar las campañas militares de las Guerras Cántabras. Su declaración marcó un hito en la conservación del patrimonio numismático de la comunidad.

Anverso y reverso del sestercio de la caetra, otra moneda declarada BIC en 2022

Las siete piezas protegidas

Las monedas que ahora inician su proceso para ser declaradas BIC son las siguientes:
  • Tremissis Suevo de Honorio (Ceca Gallaecia)
  • Tremissis Suevo de Valentiniano (Ceca Gallaecia)
  • Tremissis Suevo serie Latina Mvnita (Ceca Gallaecia)
  • Tremissis Visigodo de Wamba (Ceca Tui)
  • 1/4 de excelente de los Reyes Católicos (Ceca A Coruña)
  • 1/2 de excelente de la granada de los Reyes Católicos (Ceca A Coruña)
  • 1/2 real de Felipe II (Ceca A Coruña)
Todas ellas constituyen piezas de altísimo valor cultural, auténticos testigos de una historia monetaria que ayuda a entender el peso político, económico y simbólico que Galicia ha tenido a lo largo de los siglos.

Así, a través de estos pequeños discos de metal que sobrevivieron al tiempo, Galicia reescribe su historia y reivindica su lugar en el mapa de las civilizaciones que acuñaron poder, cultura y memoria en forma de moneda.







Fuente: larazon.es

La Fábrica de Moneda y Timbre emitirá una moneda de colección dedicada al Oso Pardo



La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emitirá una moneda de colección dedicada al Oso Pardo, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE). La emisión se compone de una pieza de una onza de oro, de valor facial 1,5 euros y se acuñarán un máximo de 10.000 unidades.


Quinta edición de la primera moneda netamente Bullion realizada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En el anverso de la moneda se presenta una representación de los motivos y leyendas de un real columnario: dos hemisferios bajo una corona real, flanqueados por las columnas de Hércules con el lema "PLUS ULTRA", todo sobre un mar con olas. En la parte superior central de la pieza, dentro de un círculo, en forma de imagen latente cuádruple, aparecen la marca de la Ceca, una estrella de cinco puntas, el símbolo gráfico del euro y la silueta del columnario.

En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, se lee la leyenda "FELIPE VI REY DE ESPAÑA". En la parte inferior de la moneda, también en sentido circular, aparece la leyenda "1 ONZA 999,9 ORO". Todo esto está rodeado por una gráfila de piñones. En el reverso, se muestra una imagen de un oso pardo Cantábrico. A su izquierda, en sentido circular descendente y en mayúsculas, está la leyenda "OSO PARDO"; a su derecha, el año de acuñación, 2025. En la parte superior, en sentido horizontal y en mayúsculas, figura el valor de la pieza, "1,5 euros"; más abajo, la marca de la Ceca. Todo esto está rodeado por una gráfila de piñones.


Características de la moneda española “Oso Pardo” 2025

Producto: Moneda de Oro.
Metal: Oro (Au).
Pureza: 24K 999,9/1000 milésimas. 99,99% ORO PURO.
Peso total moneda: 31,10 gramos. (1 Onza Troy).
Diámetro: 37,20 milímetros.
Tipo de canto: Estriado.
Unidades Emitidas: 12.000 unidades.
Año: 2025.
Presentación por unidad: En cápsula de fábrica. (Cápsulas FNMT)
IVA: Exento al 0%. (IVA: régimen especial del oro)
Disponible a partir del 30/06/2025












Antonio Machado protagonizará una moneda de 10 euros en plata por su 150º aniversario




El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha anunciado la emisión de una moneda conmemorativa de 10 euros que honrará la figura de Antonio Machado con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), esta pieza de colección, fabricada en plata de alta pureza, comenzará a circular a partir de este mes de junio y tendrá un valor real de 61,98 euros, a pesar de su valor facial de 10 euros.

La moneda conmemorativa, que rinde homenaje a uno de los poetas más emblemáticos de la literatura española, lucirá en su cara nacional el número '150', acompañado de imágenes representativas como una maleta con libros, una marina y flores de azahar, símbolos vinculados a la vida y obra del autor sevillano. A la izquierda, figurará en vertical la leyenda 'ESPAÑA', mientras que en la parte inferior aparecerá inscrito '1875-2025', fechas que marcan el sesquicentenario de su nacimiento. El reverso mostrará un retrato del poeta basado en una fotografía realizada por Alfonso Sánchez Portela, junto a su firma y el valor facial '10 EURO' sobre el dibujo de una pluma, completando el diseño con la leyenda '150 ANIVERSARIO ANTONIO MACHADO'.

Esta emisión especial presenta unas características técnicas muy precisas que la convierten en objeto de interés tanto para numismáticos como para admiradores de la obra machadiana. Fabricada con un mínimo de 925 milésimas de plata, cada pieza pesará exactamente 27 gramos, con una tolerancia máxima permitida de 0,27 gramos, tanto por exceso como por defecto.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre será la encargada de acuñar estas monedas, cuya tirada se limitará a un máximo de 4.000 ejemplares. Este número reducido, unido al valor intrínseco del metal precioso y al significado cultural que representa, augura que podría convertirse en una pieza codiciada por coleccionistas.

Antonio Machado (1875-1939) es considerado una de las figuras más relevantes de la literatura española contemporánea y miembro destacado de la Generación del 98. Su obra poética, caracterizada por una profunda reflexión sobre España, el tiempo y la existencia humana, ha trascendido fronteras y épocas, convirtiéndose en patrimonio cultural universal.

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 en el seno de una familia de tradición liberal e intelectual. Tras pasar su infancia en Andalucía, se trasladó a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, organismo que marcaría profundamente su pensamiento y su concepción pedagógica.

Ejerció como catedrático de francés en institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Su estancia en Soria fue especialmente significativa, pues allí conoció a Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909 y cuya temprana muerte en 1912 marcaría profundamente su poesía posterior.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939), Machado se posicionó claramente a favor de la República. Con la caída de Barcelona, se vio obligado a exiliarse a Francia, donde falleció el 22 de febrero de 1939 en Colliure, apenas un mes después de cruzar la frontera, en condiciones de gran precariedad.

La moneda conmemorativa de Antonio Machado estará disponible a través de los canales habituales de distribución de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, incluyendo su tienda online y puntos de venta autorizados. Dada la limitada tirada de 4.000 ejemplares, se prevé que genere un notable interés entre coleccionistas y amantes de la literatura.





Fuente: diariodesevilla.es

Las monedas del siglo XV fabricadas en Jaén que llegaron a todo el reino de Castilla




El Archivo Histórico Municipal de Jaén está celebrando este año a su manera el 1.200 aniversario de la capitalidad de la ciudad y el documento que han seleccionado para mostrar en este mes de junio es una nueva prueba de ello. En esta ocasión se trata del que propició que se acuñara moneda en la ciudad de Jaén.

Fue el rey Enrique IV el que, en junio de 1466 y desde Segovia, ordenó levantar una casa de la moneda en la capital jiennense y que en ella se acuñaran monedas de oro, plata y vellón. Y no sólo eso sino que dictó que cualquier tipo de género que se fabricase en esta nueva factoría recibiese el nombre de moneda jahenciana.

Según apuntan desde el Archivo, la política monetaria de Enrique IV consta de diferentes fases que abarcan desde los inicios de su complejo reinado, en que llegan a multiplicarse las casas de acuñación de moneda hasta la existencia de 150 según algunos autores, lo que provocó una devaluación del maravedí y períodos de gran inflación y desorden monetario; hasta finalizar en una etapa de control en los últimos años de su reinado, en los que acotó el permiso o licencia real para acuñar a las seis cecas oficiales (Burgos, Toledo, Sevilla, La Coruña, Cuenca y Segovia), a las que por un privilegio se añadió Jaén.

Gracias a los documentos que todavía se custodian en el edificio Moneo sabemos que en Jaén se acuñó moneda entre los años 1468 y 1471. "Si bien es poco el tiempo que estuvo en activo la ceca de Jaén, es de suponer que acuñase gran cantidad de moneda, teniendo en cuenta la cantidad de ejemplares de moneda jahenciana que existen aún hoy en día entre los coleccionistas especializados en numismática", explican desde el Archivo Histórico Municipal.

Según algunos especialistas, es probable que el ensayador de la ceca de Jaén procediera de fuera y trabajase como una especie de funcionario real, al que se unió algún herrero de la ciudad que trabajaría los cuños y el resto de trabajadores básicos de la ceca, quienes llegaron a producir una serie de monedas de tal calidad, que actualmente siguen siendo muy reconocidas en el mundo del coleccionismo.

En la casa de la moneda de Jaén se fabricaron de tres tipos: dos de vellón (maravedíes y cuartillos) y monedas de oro, conocidas como Enriques de Silla. La característica principal de la moneda jahenciana es que la marca de ceca presentaba todas las letras: «IAEN», lo cual no ocurría en el resto de cecas castellanas, tan sólo representadas por un símbolo o una letra.


El texto íntegro redactado en nombre de Enrique IV dice lo siguiente: 

“E quanto a lo que me enbiaste suplicar que me pluguise de ordenar que en esa dicha çibdad oviese e aya casa de moneda y la mandase faser con las preheminençias e esençiones e prerrogativas ofiçiales que tiene la my casa de la moneda de la muy noble e leal çibdad de Seuilla, yo acordando y considerando la nobleza, grandesa y sitio de esa dicha çibdad e los derechos grandes, señalados y famosos serviçios que me a fecho y fase y queriendole ennobleçer e acreçentar, a my me plase de ello y por esta mi carta ordeno, quiero y mando que de aquí adelante, perpetuamente para sienpre jamás, aya en esa dicha çibdad mi casa de moneda y se pueda labrar y labren en ella monedas de oro y plata y de vellon, cada que yo e los reyes que despues de mi suçedieren las mandaren [...] labrar, segun y por la forma y manera y como se labran y pueden labrar en las otras mis casas de [moneda], en las otras çibdades de mis reinos. E que aya en ella tesorero y alcaldes y alguaçil y escrivano e guardas e ensayor e entablador e capatas e maestro de balança e fundidor y blanqueçedor y los otros ofiçiales e obreros y monederos que ay en la dicha my casa de la moneda de la dicha çibdad de Seuilla e de las otras dichas çibdades e villas, en que ay casas de moneda, las quales todas en la dicha casa de moneda de esa dicha çibdad ayan e lleven los dineros e quitaçiones e salarios que an de aver los ofiçiales de la dicha my casa de moneda de la dicha çibdad de Seuilla, e gosen y puedan gosar de todos los previllejos, esençiones e franquesas, libertades, juridiçión y preheminençias que an y tienen e de que puedan y deven gosar en la dicha casa de la dicha çibdad de Seuilla el dicho tesorero y otros ofiçiales de ella y segun que por los previllejos y cartas que la dicha mi casa de Seuilla e ofiçiales de ella, de mi han y tienen, los deven aver e les deven ser guardadas, sobre lo qual mando que vos sean dadas mys cartas e provisiones e previllejos, las que para ello cunplen y menester sean con todas y qualesquier firmesas e rrogaçiones y derogaçiones que convengan y puedan y devan ser dadas. E a lo que me enbiastes suplicar que las monedas e paños e otras qualesquier cosas que en esa dicha çibdad se fisieren y labraren e crien ayan nonbre jahençianas, tuvelo por bien e por esta dicha mi carta quiero y mando que las monedas de oro y plata e de vellon que en dicha çibdad se fisieren y labraren sean llamadas y nonbradas y se llamen y nonbren jahençianas a los paños y a las otras cosas que en ella se fisieren y labraren y crien los llamen y sean llamados y ayan por nonbres jahençianas”.






Fuente: jaenhoy.es

La moneda con la Plaza de España a todo color y en plata que se puede convertir en un objeto muy ansiado para el coleccionista



La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) aún tiene a la venta la que puede ser una oportunidad en el mundo de la numismática. Se trata de una moneda conmemorativa dentro de la XIII Serie Iberoamericana, dedicada en esta ocasión a las Capitales Iberoamericanas. La moneda española, acuñada en 2024, contará con una imagen a todo color de la emblemática Plaza de España de Sevilla, uno de los monumentos más representativos y visitados de la capital andaluza.

En el anverso de la moneda se podrá apreciar el Escudo de España dentro de un círculo, rodeado por la leyenda "FELIPE VI REY DE ESPAÑA" y la fecha de acuñación "2024". Alrededor del tema central, se encontrarán los escudos nacionales de los países participantes en esta emisión, dispuestos en orden alfabético: Argentina, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Portugal.


Por su parte, el reverso de la moneda estará protagonizado por una impresionante imagen en color de la Plaza de España de Sevilla, construida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este monumento, ubicado en el Parque de María Luisa, se ha convertido en un símbolo de la ciudad y un testimonio de la estrecha relación entre España y los países iberoamericanos.

La Plaza de España de Sevilla es una obra maestra de la arquitectura regionalista, diseñada por el arquitecto Aníbal González. Su construcción se llevó a cabo entre 1914 y 1928, con el objetivo de albergar la Exposición Iberoamericana de 1929, un evento que buscaba estrechar lazos entre España y las naciones iberoamericanas.

El conjunto arquitectónico destaca por su grandiosidad y su rica decoración, que combina elementos del Renacimiento español, el Barroco y el estilo mudéjar. La plaza, de forma semicircular, está rodeada por un impresionante edificio de ladrillo visto y cerámica vidriada, con una longitud de 200 metros. En su interior, se encuentra un canal navegable que atraviesa la plaza, con cuatro puentes que representan los antiguos reinos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra.

Uno de los elementos más llamativos de la Plaza de España son los 48 bancos de azulejos que se distribuyen a lo largo de la plaza, cada uno dedicado a una provincia española. Estos bancos están decorados con escenas y motivos representativos de cada provincia, realizados en cerámica vidriada.

Según la información proporcionada por la FNMT-RCM, la moneda conmemorativa de Sevilla acuñada en 2024, como parte de la XIII Serie Iberoamericana se puede adquirir en la tienda de FNMT por el valor de 42,35 euros. Se espera que esta pieza despierte un gran interés entre coleccionistas y amantes de la numismática, tanto por su diseño a todo color como por su significado histórico y cultural.





Fuente: diariodesevilla.es

Unos excursionistas descubren sin querer casi 600 monedas de oro en un sendero: un tesoro histórico valorado en más de 300.000 euros



Dos excursionistas encontraron de forma inesperada unas cajas llenas de monedas de oro mientras paseaban por los montes de los Gigantes, una cordillera ubicada al noreste de la República Checa. El hallazgo, de gran valor histórico, consiste en una primera caja de aluminio que encontraron sobresaliendo del sendero por el que caminaban, que contenía 598 monedas de oro aplicadas en once montones y envueltas en un paño negro. Después, los paseantes vieron una segunda caja con una serie de objetos con alto valor económico e histórico, entre los que se encontraban 16 cajas de cigarrillos, diez pulseras de oro, un peine, un polvero, una cadena y un maletín.

Los dos paseantes acudieron al Museo de Bohemia Oriental de Hradec Králové (República Checa) para enseñar las monedas a un experto en esta materia. Miroslav Novak, jefe del departamento arqueológico del museo, explicó a CNN que los excursionistas “se presentaron ante el numismático de nuestro museo sin cita previa”.

Fue a partir de ese momento que el equipo arqueológico inició las exploraciones y análisis en el lugar donde se encontró el tesoro, ya que este tipo de hallazgos no solo tiene un valor económico significativo, sino que también aporta información histórica relevante sobre las épocas y circunstancias en las que pudo haber sido ocultado.

Una de las piezas claves para datar el hallazgo fue una moneda fechada en 1921. Esto indica que el tesoro tiene menos de un siglo, situando su posible ocultación en un contexto histórico muy concreto. Según Novak, el botín podría haber sido enterrado “antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando la población checa y judía abandonaba la zona fronteriza”, o en 1945, “cuando los alemanes se marcharon”.


Estas fechas coinciden con momentos de gran tensión y desplazamientos demográficos en la región, lo que podría explicar la necesidad de ocultar bienes de valor para protegerlos en tiempos de incertidumbre.

El análisis de las monedas indica que aproximadamente la mitad proviene de la región balcánica, mientras que la otra mitad es de origen francés. Novak destacó que “no se encontró ninguna moneda de Europa Central”, un detalle relevante teniendo en cuenta que el lugar del hallazgo se encuentra en la antigua frontera étnica entre las poblaciones checa y alemana. Este dato podría reflejar las complejas relaciones y movimientos de personas y bienes en esa área durante la primera mitad del siglo XX.

Además de las monedas, los objetos recuperados (pulseras, un peine, un polvero, cadenas y un maletín), amplían el valor cultural e histórico del tesoro, reflejando el estilo y las costumbres de la época.

Según las primeras estimaciones realizadas por expertos en numismática, el peso total de las monedas de oro es de 3,7 kilogramos, y su valor podría ascender a unos 360.000 dólares, equivalentes a aproximadamente 318.000 euros. Actualmente, el museo está llevando a cabo análisis detallados para determinar el valor exacto de los demás objetos encontrados.

Este tipo de descubrimientos no solo enriquecen el patrimonio cultural de la República Checa, sino que también ofrecen una ventana al pasado, permitiendo entender mejor la historia reciente y las circunstancias vividas en épocas de conflicto.







Fuente: infobae.com