Descubren una moneda de oro celta de 2.200 años de antigüedad en la ciudad alemana de Leipzig



Un pequeño, pero extraordinario descubrimiento, puede haber reescrito la historia numismática de Sajonia. El hallazgo tuvo lugar en un campo cerca de Gundorf, al noroeste de la ciudad alemana de Leipzig, cuando Daniel Fest, un detectorista aficionado certificado, desenterró un cuarto de estátero (un tipo de moneda que también era utilizada entre las tribus celtas que habitaban Europa Central) de oro casi puro de 2.200 años de antigüedad.

En cuanto a su diseño, el anverso de la moneda muestra la cabeza estilizada de un animal, posiblemente un ciervo, mientras que el reverso presenta un collar abierto con extremos engrosados, una estrella de borde redondeado y una esfera, motivos muy comunes entre las comunidades celtas del norte de Bohemia.

Según los expertos, su estado de conservación es casi perfecto, lo que la convierte en un descubrimiento de máxima importancia para la arqueología de la región. Sobre todo teniendo en cuenta que hasta hace poco solo se tenía noticia de la existencia de dos monedas celtas en Sajonia, y una de las ellas, descubierta en el siglo XIX, desgraciadamente se ha perdido. La moneda ha sido presentada al público por la Oficina Estatal de Arqueología en Dresde.

"Aunque Sajonia se encontraba más allá de las zonas de asentamiento celtas, este hallazgo demuestra que existían intercambios y conexiones constantes. No se trataba de una moneda en circulación en el estricto sentido económico, sino que probablemente era un objeto de estatus o formó parte de un depósito simbólico perteneciente a algún miembro de la élite local que comerciaba con las comunidades celtas", ha explicado la arqueóloga estatal de Sajonia, Regina Smolnik.

Por su parte, la ministra de Cultura y Turismo de Sajonia, Barbara Klepsch, ha manifestado que "esta moneda de oro es un fragmento tangible de nuestra historia, que arroja nueva luz sobre el comercio antiguo y las personas que una vez vivieron aquí. Además, su hallazgo muestra cómo la participación ciudadana contribuye a descubrir y preservar nuestra identidad cultural".

Izquierda, anverso de la moneda en la que se observa la cabeza de un ciervo. 
Derecha, grabado de un collar abierto, una estrella de borde redondeado y una esfera.

Debido a su forma convexa, la moneda pertenece a una clase de piezas de oro celtas denominadas Regenbogenschüsselchen (cuencos arcoíris). Este término proviene de una antigua leyenda que asegura que se podían encontrar tesoros en el lugar donde un arcoíris tocaba el suelo, y que estas monedas de oro curvas habían caído del cielo. Es probable que tales relatos surgieran en el pasado porque algunas monedas de este tipo solían aparecer en los campos tras ser arrastradas por la lluvia, lo que reforzaba el mito de que caían del cielo.

Hasta ahora, la moneda más antigua conocida en Sajonia era un quinario de plata (una moneda romana de plata cuyo valor era la mitad de un denario) hallado cerca de Zauschwitz en 2007 y datado a principios del siglo I. En cambio, la moneda de oro descubierta en Gundorf es anterior a ese hallazgo en casi un siglo, lo que la convierte en la moneda más antigua jamás descubierta en Sajonia y demuestra que la región mantenía vínculos comerciales con territorios celtas mucho antes de lo que se suponía.

El estátero de Gundorf ya ha sido perfectamente documentado y conservado, y se encuentra a la espera de ser exhibido en Dresde. "Este hallazgo no solo enriquece el registro arqueológico de Sajonia, sino que también refuerza la importancia de la colaboración entre ciudadanos y científicos en la protección del patrimonio cultural", concluye la arqueóloga Regina Smolnik.






Fuente: historia.nationalgeographic.com.es




Descubren en Alemania un gran tesoro de plata de la antigua Roma



Un descubrimiento arqueológico de gran importancia ha salido a la luz en el norte de Alemania. Cerca del pequeño pueblo de Borsum, en el distrito de Hildesheim (Baja Sajonia), un equipo de investigadores ha recuperado uno de los mayores tesoros de la época romana jamás hallados en esta región.

Bautizado como “tesoro de Borsum”, este hallazgo de extraordinario valor arqueológico e histórico tiene una antigüedad estimada de 2.000 años y aporta nuevas pistas sobre los complejos vínculos entre el Imperio romano y las tribus germánicas, en los márgenes del imperio.

El tesoro fue originalmente encontrado en 2017 por un buscador de metales no autorizado y cuya identidad no ha sido revelada. Este individuo desenterró el tesoro sin notificarlo a las autoridades, lo que condujo a la destrucción de gran parte el contexto arqueológico de los objetos. Varios años después, probablemente aquejado de mala conciencia, se presentó voluntariamente ante la policía de Hildesheim y las autoridades de patrimonio para confesar lo que había hecho y el valioso tesoro que estaba en su posesión.


Tras tener conocimiento de lo sucedido, la agencia gubernamental alemana Landesamt für Denkmalpflege (NLD) realizó una inspección inicial del lugar en abril de 2025, y una excavación completa en colaboración con la Oficina de Monumentos del Distrito de Hildesheim y la Arqueología Municipal. Gracias a esa intervención, se recuperaron más monedas y se logró asegurar el conjunto completo del tesoro.

“Esta fue una época de coexistencia, interacción y, en ocasiones, de confrontación”, declaró un portavoz de la Oficina Estatal de Baja Sajonia para la Preservación de Monumentos (NLD). “Solo tras una restauración y un estudio detallados podremos determinar la edad exacta de las monedas, su origen y las razones por las que fueron enterradas aquí”.


Según las fuentes oficiales, se han identificado más de 450 monedas de plata romanas, varias barras de plata, un anillo de oro y una moneda de oro. Las monedas, que datan del periodo del Alto Imperio Romano (siglos I-II d.C.), están siendo sometidas actualmente a un proceso de restauración y análisis en el laboratorio y se espera que este examen permita determinar con mayor precisión su procedencia, cronología e incluso las rutas comerciales por las que circularon antes de ser enterradas.

“El tesoro de Borsum es un descubrimiento extraordinario”, concluyó la NLD, “pero también pone de relieve la importancia de preservar el contexto arqueológico. Cada moneda cuenta una historia y, en conjunto, revelan un capítulo de nuestro pasado común”.

El hallazgo se enmarca en un periodo histórico caracterizado por la interacción entre romanos y pueblos germánicos. Aunque el Imperio romano nunca logró una conquista sostenida del territorio que actualmente ocupa Baja Sajonia, su influencia se hizo sentir mediante el comercio, la diplomacia, la guerra y la cultura. Los arqueólogos desconocen si el tesoro fue enterrado por romanos -quizás soldados, comerciantes o colonos- o por tribus germánicas que habían adquirido estas riquezas por comercio, botín o gracias a algún tributo.

De nuevo, el motivo por el que este tesoro acabó bajo tierra también es un enigma. Algunas teorías planteadas por los expertos apuestan por algún tipo de ritual religioso, quizá una reserva económica de emergencia durante una época de guerra o tensión política; aunque también podría haber sido ocultado por un comerciante para recuperarlo más adelante o como simple medida de seguridad individual ante amenazas locales. Los estudios liderados por especialistas intentarán dar respuesta a todas las incógnitas.






Fuente:historia.nationalgeographic.com

Un hombre estaba buscando gusanos para pescar cerca de su casa en Suecia y descubrió un tesoro medieval con 20.000 monedas de plata



Un vecino de Estocolmo salió hace unas semanas a buscar lombrices para pescar cerca de su casa de verano. Mientras cavaba se topó con algo más duro de lo normal. Al quitarle la tierra de encima y de los lados descubrió que había encontrado un antiguo caldero de cobre. Pero lo que había en su interior era aún más sorprendente.

Levantó los seis kilos del perol y los colocó en un lugar más manejable. Cuando quitó la tapa descubrió una espectacular fortuna que consistía principalmente en monedas de plata, pero que incluía anillos, colgantes y perlas. Los arqueólogos dicen que este es uno de los mayores tesoros de la Alta Edad Media hallados en Suecia.

El hombre informó inmediatamente a la Junta Administrativa del Condado y los investigadores ya están examinando tanto el yacimiento como los objetos que forman parte del alijo, inusualmente grande y bien conservado.

“Aún no sabemos con exactitud cuántas monedas hay, pero creemos que podrían superar las veinte mil. La mayoría de los objetos están bien, pero el caldero de cobre en el que se encontraron, lamentablemente, no está tan bien conservado”, afirma Sofia Andersson, anticuaria municipal de Estocolmo.

Esta moneda de plata incluía una imagen del Knut Eriksson junto con el texto 'KANUTUS' 
 Junta Administrativa del Condado de Estocolmo

Las monedas de plata datan principalmente del siglo XII. Algunas llevan grabado el texto “KANUTUS”, el nombre en latín que hace referencia a Knut Eriksson, que fue rey de Suecia desde el año 1167 hasta su muerte en el 1195 o 96, dependiendo de las fuentes.

Después del asesinato de su padre Erico el Santo en 1160, Canuto tuvo que huir de Suecia, perseguido por sus enemigos. Se especula que se refugió en Noruega y regresó en 1167 para asesinar al rey Carlos VII y recuperar el poder en medio de un clima de enfrentamiento entre su familia (la Casa de Erik) y la Casa de Sverker.

Varias de las piezas recién descubiertas son inusuales. Durante la Edad Media, se acuñaron en Europa las llamadas monedas de obispo, es decir, monedas acuñadas para un obispo. El tesoro contiene varias de estas monedas en las que se ve a un obispo sosteniendo un incensario con la mano izquierda.

La Junta Administrativa del Condado de Estocolmo ha preservado el lugar exacto del hallazgo hasta que los arqueólogos acaben su trabajo y tengan totalmente documentado el sitio. Una vez terminadas estas labores, la Junta de Patrimonio Nacional decidirá si el estado debe rescatar el tesoro y pagar una compensación al hombre, aficionado a la pesca, que lo encontró.

El tesoro estaba enterrado dentro de un caldero de cobre 
 Junta Administrativa del Condado de Estocolmo

“El descubridor actuó correctamente al contactarnos. Según la Ley de Entorno Cultural, quien descubra un yacimiento o un hallazgo compuesto total o parcialmente de oro, plata, bronce o cobre está obligado a ofrecer al estado su rescate”, recuerda en un comunicado Sofia Andersson.

El rey Canuto I fue el primer monarca en reanudar la acuñación de monedas reales tras más de un siglo. Sin embargo, su reinado estuvo marcado por numerosos conflictos, ya que atacó a los seguidores de religiones paganas para difundir el cristianismo en Suecia.

Una supuesta moneda episcopal donde se ve a un obispo sosteniendo un incensario con la mano derecha 
 Junta Administrativa del Condado de Estocolmo

Tuvo que construir extensas fortificaciones para defenderse de las incursiones de las tribus bálticas, incluyendo una torre de vigilancia en la isla de Estocolmo. El hecho de que las monedas estén mezcladas con joyas y perlas sugiere que se trataba de la riqueza de una familia o individuo adinerado, oculta durante esos tiempos difíciles.

Normalmente, este tipo de tesoros se entierran junto a otros restos, por lo que los arqueólogos esperan encontrar artefactos adicionales o restos de estructuras. La rareza y el alto valor del hallazgo prácticamente garantizan que se pagará una compensación y que las piezas se asignarán a un museo.








Fuente: lavanguardia.com

Un desconocido asentamiento celta en la República Checa desvela un magnífico tesoro de oro y plata




La presencia celta en lo que hoy es la República Checa se remonta aproximadamente a los años 450-50 a.C. La tribu de los Boii, de la que proviene el antiguo nombre romano de Boiohaemum (la actual región de Bohemia) dominó esta zona hasta que fueron expulsados por los romanos. Los Boii fundaron asentamientos fortificados, conocidos como oppida, en Závist, cerca de Praga, y Staré Hradisko, en Moravia, lugares que a la vez sirvieron como importantes centros políticos y económicos.

Los celtas que habitaron aquellas zonas eran conocidos por sus trabajos en metalurgia, acuñación de monedas y por formar parte de las amplias redes comerciales que se extendían desde las Islas Británicas hasta los Balcanes. Ahora, un equipo de arqueólogos del Instituto Arqueológico de la Academia Checa de Ciencias (AV ČR) y del Museo y Galería del Norte de Pilsen acaba de hacer un nuevo y fascinante hallazgo.

Se trata de un conjunto de monedas de oro y plata, de adornos de bronce e incluso la pequeña figurilla de un caballo procedente de un asentamiento celta situado al norte de Pilsen, una ciudad ubicada en el oeste de Bohemia, y que era desconocido por los investigadores hasta la fecha. "Estos descubrimientos son únicos no solo por su cantidad (cientos de monedas y joyas), sino también porque se han encontrado en una zona donde no se conocía ningún asentamiento celta importante", ha declarado Jan Mařík, director del Instituto Arqueológico.

Las autoridades no han dado a conocer aún la ubicación del asentamiento. Y es que en la República Checa, como en muchos otros lugares de Europa, una de las principales labores de los arqueólogos es proteger los posibles hallazgos del peligro de ser descubiertos por buscadores de tesoros ilegales. "Los detectoristas de metales ilegales representan una amenaza importante para nuestro patrimonio cultural. Para evitar mayores daños, la ubicación exacta del yacimiento se ha mantenido en secreto", explica Mařík.

Por su parte, Daniel Stráník, arqueólogo del Museo y Galería del Norte de Pilsen, ha destacado que "este yacimiento es excepcional, al menos a escala centroeuropea. Entre las monedas de oro y plata descubiertas hemos identificado tipos previamente desconocidos que podrían redefinir nuestra comprensión sobre la acuñación de monedas celtas en Bohemia".

Pero eso no es todo. "La colección también incluye joyas de oro de la era de Hallstatt, fíbulas de bronce, prendedores, pulseras, colgantes y la figura de un caballo de bronce, todo lo cual ilustra la calidad del arte y la artesanía de los antiguos celtas que una vez habitaron esta región", añade el investigador.

A la izquierda, una moneda de oro 
y a la derecha, una moneda de plata. 
Ambas datan del período de La Tène.

Los investigadores sugieren que este misterioso asentamiento podría no haber estado ocupado de manera permanentemente, sino que tal vez fue un lugar de encuentro temporal o donde se llevaron a cabo intercambios. "Podría haber sido un espacio donde la gente se reunía para comerciar, intercambiar bienes y divisas. La dispersión de objetos pequeños, como monedas, sugiere actividades temporales más que un asentamiento a largo plazo", ha comentado el arqueólogo David Daněček.

Asimismo, el hallazgo de varios lingotes de oro y plata en el asentamiento refuerza la hipótesis de que este lugar pudo haber desempeñado un papel importante en el comercio y la acuñación de monedas, algo que, en opinión de los investigadores, coincidiría con las mismas prácticas que se llevaban a cabo en otros asentamientos más pequeños situados en Austria y Moravia.

Recientemente, el Museo y Galería del Norte de Pilsen ha presentado una selección de estos hallazgos en la exposición "Un mensaje poco claro sobre los celtas en el norte de Pilsen", que permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre de 2025.

Pavel Kodera, director del museo, ha explicado que "las piezas más importantes se han guardado de forma segura en los almacenes del museo y serán expuestas una vez se complete el proyecto de investigación.

En el futuro estamos considerando crear una exposición permanente dedicada a los celtas, que ofrezca una perspectiva completamente nueva sobre su vida en nuestra región", concluye.






Fuente: historia.nationalgeographic.com.es

175 Aniv. del primer sello postal - 8 Reales



Con motivo del 175 Aniversario de la Emisión del Primer Sello Postal en España 1850-2025 La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emite una moneda de 8 Reales en plata. 


Durante el Reinado de Isabel II vio la luz el primer sello español "el 6 Cuartos Negro" el 1 de Enero de 1850, amparándose en el Real Decreto del 24 Octubre de 1949 que indicaba la utilización de los sellos postales como previo pago del franqueo y derechos de certificado de la correspondencia. 
Durante este reinado se empieza la construcción del correo moderno, tal y como lo conocemos hoy en día, así como la aparición del coleccionismo de sellos.


El Anverso de la moneda a color muestra la imagen de un plano del Madrid de mitad del siglo XIX, unas cartas postales y una bicicleta utilizada por los carteros de Correos en los años sesenta del siglo pasado para su entrega. En la parte superior figura el valor facial 10 EURO y la marca de la Ceca. 


El Reverso de la moneda muestra el primer sello de Correos emitido en España en 1850. En la parte superior figura el año de acuñación y; en la inferior la leyenda ESPAÑA. En sentido circular y en mayúsculas la leyenda "175 ANIVERSARIO DE LA CIRCULACIÓN DEL PRIMER SELLO POSTAL".

Características de la moneda

* Moneda de 10 euros de valor facial
* Composición: Plata de 925 milésimas, siendo el resto cobre
* Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata
* Métrica: 8 reales
* Peso: 27 g (tolerancia de ±0,27 g)
* Diámetro: 40 mm
* Forma: Circular con canto estriado
* Calidad: Proof
* Número máximo de piezas a acuñar: 4.000 unidades
* Precio de venta: 61,98 euros (sin IVA).










Halladas en Florida mil monedas de plata de un barco hundido del siglo XVIII que iba de La Habana a Sevilla



Unas labores de salvamento en Estados Unidos han terminado por descubrir un tesoro inusualmente valioso en la costa de Florida, en Estados Unidos, donde se ha conseguido obtener más de mil monedas de plata de más de 300 años de antigüedad y otros botines de alto valor de uno de los distintos barcos del siglo XVIII que provenían de La Habana (Cuba) y se dirigía a Sevilla. El puerto hispalense se presentaba por entonces en dicho siglo como el centro neurálgico para la administración y el comercio con las colonias americanas, con esa conexión con el Nuevo Mundo. Pero un huracán acabó con las esperanzas de once de los doce barcos que terminaron hundidos en su intento por atracar en Sevilla.

Concretamente ha sido una empresa americana dedicada a sacar del agua las más preciadas fortunas la que se ha puesto manos a la obra en conocer a fondo las embarcaciones que completaron la famosa 'Flota de 1715', que partieron de La Habana hacia Sevilla con numerosas joyas y piezas de alto poder adquisitivo, y entre las que llegaron a participar hasta piratas para requisar lo que quedaba de sus navíos. Entre lo encontrado por los buzos este verano está el millar de cifras de plata, cuyo valor se traduce al millón de dólares estadounidense, y cinco monedas de oro, además de otro tipo de artículos hechos del mismo material tan codiciado.

Como custodio de los Tribunales de Distrito de Estados Unidos y empresa de salvamento exclusiva de la histórica Flota de Indias 1715, la empresa Queens Jewels ha sido la encargada de dar estos meses con este descubrimiento procedente del fondo del mar. «Cada moneda es un pedazo de historia, un vínculo tangible con las personas que vivieron, trabajaron y navegaron durante la Edad de Oro del Imperio Español», fue lo que afirmó el director de operaciones de la empresa, Sal Guttuso. «Encontrar 1.000 de ellas en una sola recuperación es raro y extraordinario», agregaba.


Pocos años antes de aquella flota, España se había visto sumida en la Guerra de Sucesión (1701-1714), un conflicto internacional y civil tras la muerte sin hijos de Carlos II de España. La guerra terminó con los Tratados de Utrecht (1713-1714), que reconocieron a Felipe V como rey de España a cambio de la cesión de territorios europeos y ventajas comerciales para el Reino Unido, poniendo fin a la dinastía de los Austrias y estableciendo los Borbones en España. Un contexto necesario para entender, como reflejan los responsables de la empresa, que España estuviera por la labor de fortalecer su economía con riqueza adquirida en Centroamérica y Sudamérica.


Los historiadores estiman que la pérdida de la 'Flota de 1715' es verdaderamente sideral. Hasta 400 millones de dólares en oro, plata y joyas se calcula fueron perdidos sin rastro que las permita recuperar por «una de las mayores tragedias marítimas, y tesoros de América», según señalan otras voces en Queens Jewels. En cuanto a las monedas aparecidas, dichas piezas se conocían en aquel siglo XVIII como «piezas de a ocho», y fueron fabricadas tanto en México, Perú como en Bolivia en la época colonial.

Lo que sí deslizan desde esta misión de rescate es que el estado de conservación del tesoro hallado sugiere que las monedas «formaban parte de un solo cofre o envío que se cayó al agua». De ahí que haya sido ubicado en un mismo recipiente con forma de cofre. «Cada hallazgo ayuda a reconstruir la historia humana de la flota de 1715», apostillaba Guttuso, antes de confirmar que el cada moneda será sometida a un proceso de conservación, paso previo a que sea exhibida en museos de Florida.






Fuente: abc.es

Se lanza al mar para un baño casual y emerge con un tesoro de 50.000 monedas del siglo IV



Lo que empezó como una simple inmersión recreativa terminó en hallazgo histórico. Un buceador en la costa de Arzachena (noreste de Cerdeña) detectó restos metálicos en el fondo marino y alertó a las autoridades. La investigación confirmó lo impensable: un tesoro de monedas de bronce del siglo IV, esparcido en la arena entre la playa y las praderas marinas. Los primeros cálculos, basados en el peso total, apuntan a entre 30.000 y 50.000 piezas, lo que lo convierte en uno de los descubrimientos numismáticos más importantes de los últimos años.

Junto a las monedas aparecieron fragmentos de ánforas procedentes de talleres africanos y de regiones orientales, clara señal de que este tramo de costa fue escenario de rutas comerciales en los últimos siglos del Imperio romano.

“El tesoro encontrado en las aguas de Arzachena representa uno de los hallazgos numismáticos más relevantes de la última década”, afirmó Luigi La Rocca, director general de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje del Ministerio de Cultura de Italia.


Más allá del valor material, hallazgos como este permiten reconstruir un momento preciso de la historia: la circulación monetaria en un imperio en plena transformación política y económica.

El fondo marino en esta zona forma una plataforma poco profunda donde las corrientes dispersan objetos sin enterrarlos en exceso. Los investigadores identificaron dos áreas principales de concentración de monedas en la arena, delimitadas por densas praderas de Posidonia oceanica. Estas plantas marinas fijan los sedimentos y, al mismo tiempo, permiten que fragmentos de cerámica y metal permanezcan visibles.

La importancia de la Posidonia va más allá: sus depósitos sedimentarios de bajo oxígeno crean un entorno perfecto para conservar restos arqueológicos durante siglos. Sin estas praderas, amenazadas por anclas, contaminación o el calentamiento del agua, muchos vestigios desaparecerían rápidamente.

Las piezas identificadas son en su mayoría folles, monedas grandes de bronce introducidas en la reforma monetaria del emperador Diocleciano. Al principio pesaban unos diez gramos y tenían un baño de plata; con el tiempo, el plateado se redujo y el peso disminuyó, reflejo de las tensiones financieras del imperio.

Su circulación era amplia: tanto un marinero como un agricultor del interior podían pagar con la misma moneda. Por eso, tesoros como este ayudan a trazar los caminos recorridos por el dinero en la Antigüedad.

¿Naufragio o pérdida accidental?

La acumulación de monedas suele estar ligada a situaciones de riesgo: una tormenta que provocara el derrame de una carga, o un capitán que escondiera un pago pendiente. La hipótesis más plausible es que un contenedor se rompiera, dispersando las monedas sobre la arena. Los arqueólogos investigan si los fragmentos de ánforas corresponden al mismo episodio, lo que permitiría reconstruir el viaje, la mercancía transportada y su abrupto final.

Para entender la magnitud, basta compararlo con el tesoro de Seaton Down (Devon, Reino Unido), descubierto en 2013 con 22.888 monedas romanas. Incluso en su estimación más baja, el recuento de Cerdeña supera ampliamente esa cifra, convirtiéndose en un referente para el estudio del dinero tardorromano en el Mediterráneo occidental.

Cada moneda encierra datos preciosos: inscripciones, iconografía, marcas de ceca e incluso rastros del taller donde fue acuñada. Los conservadores las limpiarán y estabilizarán, permitiendo a los numismáticos identificar emperadores, consignas políticas y la evolución de los diseños.

El análisis metalúrgico y la comparación con las ánforas aportarán más contexto: de dónde procedían los cargamentos, qué rutas seguían y cómo el comercio conectaba el norte de África, Asia y el Mediterráneo central.






Fuente: cadenaser.com

Descubren un tesoro de monedas de 1.600 años de antigüedad en una bóveda subterránea de Galilea



Un tesoro de 22 monedas de bronce que datan de más de 1.600 años ha sido descubierto en un antiguo sistema de túneles subterráneos en el pueblo de Hukok, en la región de la Baja Galilea, según un anuncio de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).

Este raro descubrimiento proporciona un vívido testimonio del período final de la resistencia judía contra la dominación romana.

Las monedas fueron encontradas en un estrecho túnel en las profundidades de un vasto complejo subterráneo en Hukok, un antiguo asentamiento judío cerca del Mar de Galilea.

Los expertos dicen que este es uno de los sistemas de refugios subterráneos más grandes y complejos de la región de Galilea, excavado inicialmente durante la Gran Revuelta (66-70 d.C.) y ampliado durante la Revuelta de Bar-Kokhba (132-136 d.C.).

Sin embargo, en lugar de encontrar artefactos de estos dos famosos levantamientos, el equipo de excavación descubrió monedas con las imágenes de los emperadores romanos Constancio II y Constante I, que datan del siglo IV d.C.

Esto lleva a los arqueólogos a creer que el búnker fue reutilizado durante la Revuelta de las Galias (351-352 d.C.), la última revuelta judía bajo el dominio romano, que está pobremente documentada en los registros históricos.

“Quienes enterraron este tesoro claramente lo planearon con mucho cuidado, con la esperanza de regresar tras el peligro”, afirmaron los investigadores Uri Berger (IAA) y el profesor Yinon Shivtiel (Universidad de Zefat). “Este descubrimiento podría ser una prueba única de que el sistema de refugios Hukok siguió utilizándose cientos de años después de su construcción”.

La excavación durará de 2019 a 2023 y en ella participarán estudiantes de la Universidad Zefat, voluntarios del Club de Exploración de Cuevas de Israel, soldados y residentes locales.

Según la Dra. Einat Ambar-Armon, directora del Centro de Educación Arqueológica Comunitaria del Norte del IAA, fueron voluntarios quienes descubrieron directamente el tesoro. Enfatizó: «Este no es solo un evento científico, sino también una experiencia comunitaria y educativa muy significativa».

Actualmente, el Fondo Nacional Judío (Keren Kayemet LeYisrael–JNF) está coordinando el desarrollo de la zona como destino de turismo arqueológico.

La colección de monedas se exhibirá por primera vez esta semana en un simposio organizado por Kinneret College, antes de la publicación oficial de la investigación en el Israel Journal of Monetary Studies.



Fuente: vietnamplus.vn

Japón lanza sets de monedas conmemorativas en el marco del 40 aniversario de 'Dragon Ball'



La Casa de la Moneda de Japón anunció el último jueves la emisión de un par de sets conmemorativos de monedas para celebrar el 40 aniversario del fenómeno manga Dragon Ball, que incluye una medalla de plata con la imagen de su protagonista, Goku.


El set principal de monedas 'proof' está compuesto por seis monedas de curso legal acuñadas en 2025, de 1 a 500 yenes, junto con la medalla de plata con Goku en su niñez en el anverso y el logotipo del 40 aniversario con un acabado iridiscente en el reverso.

Se presenta en un estuche de cuero y tendrá un precio de 16 500 yenes (unos 95,50 euros/110 dólares), con un máximo de 25 000 unidades disponibles, según detalló la institución en un comunicado.

Las monedas 'proof' son aquellas acuñadas mediante una técnica especial que otorga brillo a la superficie y resalta con nitidez los relieves de sus motivos, según la Casa de la Moneda nipona.


El otro set incluye una medalla de cobre rojo con Goku adulto en el anverso y la esfera de dragón de cuatro estrellas en el reverso, presentada en un estuche especial. Tendrá un precio de 3 100 yenes (18 euros/20 dólares) y tendrá una tirada de 60 000 unidades.

Las solicitudes para adquirirlas estarán abiertas entre este viernes y el 25 de septiembre mediante correo postal o la tienda en línea de la institución. Si la demanda supera la oferta, los compradores serán seleccionados mediante sorteo.

El 40 aniversario de Dragon Ball se celebró oficialmente el 20 de noviembre de 2024, aunque los lanzamientos conmemorativos se consideran todavía dentro del año natural del aniversario.





Fuente: rpp.pe

Premio a las mejores monedas del mundo del año 2025 por categorías y ganadora absoluta

 

Los premios Coin of the Year (COTY) son un prestigioso reconocimiento en el mundo de la numismática, organizados anualmente desde 1984 por la revista estadounidense World Coin News. Estos premios destacan el diseño, la visión artística y la artesanía de las monedas emitidas en el año anterior.

Las nominaciones para los premios Coin of the Year (COTY) se eligen a través de un proceso detallado y riguroso:

  • 1- Selección Inicial: Las monedas emitidas en el año anterior son revisadas por un comité de expertos en numismática. Este comité está compuesto por editores de World Coin News, así como otros especialistas en el campo.
  • 2- Criterios de Evaluación: Las monedas son evaluadas en base a varios criterios, incluyendo:
    • Diseño Artístico: La calidad y creatividad del diseño.
    • Innovación Técnica: Nuevas técnicas o materiales utilizados en la fabricación.
    • Relevancia Histórica o Cultural: La importancia del tema representado en la moneda.
    • Popularidad: La aceptación y popularidad entre los coleccionistas y el público en general.
  • 3- Nominaciones: Después de la evaluación, se seleccionan las monedas que mejor cumplen con estos criterios. Estas monedas se agrupan en diferentes categorías, como Mejor Moneda de Oro, Mejor Moneda de Plata, Moneda Más Artística, entre otras.
  • 4- Votación: Las monedas nominadas son luego sometidas a una votación por un panel internacional de jueces, que incluye numismáticos, historiadores y otros expertos. Este panel determina las monedas ganadoras en cada categoría.
Este proceso asegura que las monedas premiadas no solo sean de alta calidad, sino que también representen lo mejor en términos de diseño, innovación y relevancia cultural.

Este mes de agosto se han dado a conocer las 10 monedas ganadoras, una por categoría, y la ganadora absoluta. Todas estas monedas tienen como fecha de cuño el año 2024.

Mejor Moneda dedicada a un Evento Histórico
Monedas que conmemoran eventos, instituciones o personajes considerados muy significativos en términos del patrimonio histórico de un pueblo, un país o la humanidad. El tema debe haber ocurrido o tener una perspectiva histórica de al menos hace 100 años.

Austria – 20 euros de plata “Minería de sal – El oro blanco de Hallstatt

Una moneda que rinde homenaje a la histórica extracción de sal en Hallstatt, considerada “el oro blanco” de Austria.

Mejor Moneda dedicada a un Evento Contemporáneo
Monedas que conmemoran eventos, instituciones o personajes vinculados a eventos actuales o recientes que influyen en un pueblo o la humanidad. Los temas deben haber sucedido durante los últimos 99 años.

Francia – 10 euros, plata Notre-Dame – Restauración

Conmemora los trabajos de restauración de la catedral de Notre-Dame tras el devastador incendio de 2019.

Mejor moneda de oro
Monedas acuñadas en oro, platino, paladio u otro metal precioso, que tienen un atractivo artístico general, tanto desde el punto de vista estético como comercial.

Vaticano – 50 euros de oro – Guerra y Paz

La moneda representa la búsqueda de paz y reconciliación en contraste con los conflictos que marcan la historia reciente.

Mejor moneda de plata
Monedas acuñadas en plata, que tienen un atractivo artístico general, tanto desde el punto de vista estético como comercial.

Letonia – 5 euros de plata – Repollo

Original diseño con forma de hoja de repollo, que destaca por su frescura artística y temática popular.

Mejor Moneda Tipo Crown
Monedas con un atractivo general, tanto desde el punto de vista estético como comercial. También se debe considerar el tema único que debe reflejar la moneda, y cómo esta pieza encaja en la definición de «crown», incluido un requisito de tamaño mínimo de 37 mm y un tamaño máximo de 45 mm.

Malta – 10 dólares de plata – Abeja maltesa

Una pieza en plata y detalles dorados que combina arte y naturaleza, rindiendo tributo a la abeja maltesa.

Mejor Moneda de Circulación
Las monedas que están hechas de metales no preciosos, poseen un atractivo general, tanto desde el punto de vista estético como comercial, y satisfacen las necesidades básicas de las unidades monetarias destinadas a circulación.

Francia – 50 céntimos – Marie Curie

Una moneda conmemorativa de curso legal dedicada a la científica pionera en el estudio de la radiactividad.

Mejor moneda bimetálica
Monedas que reflejan el concepto de una moneda con anillo, donde el anillo exterior y el centro interior están hechos de metales diferentes. Las monedas deben tener un atractivo artístico general, tanto desde el punto de vista estético como comercial.

Austria – 25 euros de plata-niobio – Edaphon – La vida del suelo

Representa la biodiversidad del suelo mediante un vibrante diseño en niobio rojo y plata.

Moneda más artística
La moneda se selecciona únicamente por el valor de contar con un mérito artístico excepcional. No se debe considerar su potencial comercial, tema o popularidad.

Austria – 20 euros de plata – Supernova

Una explosión estelar representada con maestría artística y técnica.

Moneda más innovadora
Moneda que mejor se ajusta al término «concepto innovador». Pioneros en temas de aleación metálica, materiales de monedas no típicos, formas, temas visuales distintos u otras innovaciones. Se presta especial atención a los avances tecnológicos que transmiten ideas y mecanismos de acuñación.

Francia – 25 euros de plata – Notre-Dame – Microchip

Combina un motivo histórico con un elemento tecnológico: un microchip insertado en el diseño de la catedral.

Moneda de Mayor Inspiración
La moneda debe presentar diseños dedicados a ideas, eventos, instituciones o individuos que mejor ejemplifiquen las aspiraciones eternas del hombre por la paz, la libertad y los derechos humanos. Los jueces han tomado en consideración el tema, el diseño y el mérito artístico para elegir a la ganadora.

Ucrania – 5 grivnas – El país de los superhéroes – Trabajadores médicos

Homenaje a los médicos y personal sanitario de Ucrania, presentados como héroes contemporáneos.

MONEDA DEL AÑO 2025

Una vez conocidas las ganadoras por categorías, llega el momento de descubrir cuál ha sido la gran vencedora y proclamada MONEDA DEL AÑO 2025. Vamos a conocerla en profundidad.

La Casa de la Moneda de Austria (Münze Österreich) ha sido la gran triunfadora, con su moneda de plata de 20 euros titulada “Supernova”, perteneciente a la serie dedicada a los fenómenos cósmicos.

La Münze Österreich emitió en 2024 esta espectacular moneda de plata, que forma parte de la colección enfocada en los misterios del universo. La serie aborda fenómenos astronómicos como agujeros negros, explosiones estelares y otros hitos del cosmos, combinando arte y ciencia con innovadoras técnicas de acuñación.

La moneda “Supernova” celebra la belleza y el poder de una explosión estelar, evento cósmico que marca la muerte de una estrella masiva y el nacimiento de nuevos elementos que enriquecerán el universo. Su diseño plasma la fuerza y el colorido de este fenómeno, con un contraste impactante entre los tonos oscuros y los vivos destellos que simbolizan la energía liberada.



En el anverso, se representa la espectacular explosión estelar con un acabado en colores vibrantes y detalles grabados en plata, rodeados por la inscripción «SUPERNOVA», el valor facial «20 EURO» y el país emisor «REPUBLIK ÖSTERREICH».

El reverso presenta una interpretación científica de la supernova con gráficos inspirados en observaciones astronómicas, así como fórmulas y símbolos relacionados con la física del espacio.

Características técnicas de la moneda

Serie: Fenómenos Cósmicos
Año 2024
Composición Plata 925
Valor facial 20 euros
Diámetro 34 mm
Peso 20,74 g
Casa de Moneda Münze Österreich (Austria)
Acabado Proof (con aplicación de color)
Tirada 30.000 ejemplares







Fuente: numismatica-visual.es